Desiderio Hernández Xochitiotzin

De Hispanopedia
Desiderio Hernández
Xochitiotzin
Información personal
Nacimiento 11 de febrero de 1922
Bandera de México Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala, México
Fallecimiento 14 de septiembre de 2007 (85 años)
Bandera de México Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala, México
Nacionalidad Mexicano
Información profesional
Área Muralismo
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Desiderio Hernández Xochitiotzin.

Desiderio Hernández Xochitiotzin (Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala, México; 11 de febrero de 1922 - Tlaxcala de Xicohténcatl, 14 de septiembre de 2007) fue una figura relevante del muralismo mexicano. Considerado un maestro de una estética mestiza, asumió conscientemente la herencia cultural tanto indígena como española, lo que se refleja en su obra, donde interpretó la historia de su pueblo plasmándola en las paredes del Palacio de Gobierno de Tlaxcala. Además fue dibujante, pintor, grabador, escritor, arquitecto, cronista, catedrático, investigador y restaurador. Sus obras fueron expuestas en el museo del Vaticano y la Universidad de Harvard, y tuvieron el reconocimiento de la Universidad de la Sorbona, Francia, y de la Universidad de Estocolmo, Suecia.

Mural en el Palacio de Gobierno, Tlaxcala. Homenaje a Camaxtli.

Biografía

Nació el 11 de febrero de 1922, en el barrio de Santa María Tlacatepac del pueblo de San Bernardino (Contla de Juan Cuamatzi), Tlaxcala, México. Hijo de don Alejandro de la Cruz Hernández de la Rosa y doña Natividad Xochitiotzin Saldaña. En casa, su madre le llamaba "Jesús"; debido al nombre con el cual fue bautizado, José del Sagrado Corazón de Jesús Desiderio.[1]

Aproximadamente al año de vida, su familia se trasladó al estado de Puebla, donde pasó su infancia y juventud. Desde pequeño mostró sus dotes de artista; mientras cursaba la primaria, realizaba ilustraciones para sus compañeros sobre diferentes materias. Sus maestros se percataron de sus habilidades y lo motivaron, exponiendo sus trabajos artísticos en la escuela. A los quince años, comenzó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de la ciudad de Puebla. Aunque la edad mínima de ingreso eran los dieciocho años, su abuelo intercedió por él, mostrando a los directivos sus capacidades y logrando su admisión.

En Puebla, fundó y colaboró con otros artistas locales para crear el Barrio del Artista. Allí comenzó a destacar, con la idea de crear una obra pictórica utilitaria y pedagógica que transmitiera la belleza del mundo, la vida, las costumbres y la historia. Su identidad tlaxcalteca siempre estuvo presente, por lo que regresó a Tlaxcala para representar en su obra los paisajes y la cultura de su pueblo.

Estudió la obra de artistas como José Guadalupe Posada, Agustín Arrieta, Francisco Goitia y, en particular, la de los grandes muralistas de la primera generación: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Sin embargo, a diferencia de ellos, Xochitiotzin se apartó del reduccionismo histórico que a menudo rechazaba el periodo hispano y la religión católica. Él abrazó sin complejos la totalidad de la historia y cultura de su pueblo, concepto que denominó tlaxcaltequeidad. Por ello, es considerado parte de la segunda generación de los grandes muralistas del siglo XX y fue el último gran muralista al fresco de México.

Autorretato propio de Desiderio Hernández ataviado de tlaxcalteca y pintando La Diosa Del Maíz, también está viendo un antiguo códice; su abuelo se encuentra sentado junto a su padre que está de pie.

Siendo un hombre humilde pero con personalidad animosa, puso en alto al estado de Tlaxcala y a México en Europa. En abril de 2006 el Congreso del Estado determinó concederle el título honorífico de "Embajador de la Cultura Tlaxcalteca" además de otorgarle una pensión económica. Recorrió gran parte de Europa con este título mientras realizaba parte de sus investigaciones.[2]

Obras

Pintura

La estética mestiza de Xochitiotzin es auténtica y surge de una apropiación consciente de sus raíces. Por el lado indígena, tuvo como referencia los murales de Cacaxtla y el códice El lienzo de Tlaxcala. Por el lado español, retomó la estética narrativa de los retablos de las iglesias católicas, que estudió en los pueblos de Tlaxcala y México. Reconoció también la historia del arte universal, en particular el europeo, que presenció en sus viajes.

El mural del Palacio de Gobierno de Tlaxcala

Origen del proyecto

La idea de la obra magna de Xochitiotzin nació en enero de 1954, durante una reunión en casa del poeta tlaxcalteca Miguel N. Lira. En un diálogo sobre la importancia de Tlaxcala, Lira le propuso al maestro realizar una obra de gran magnitud para el pueblo: un mural que hablara de su grandeza. Aunque Desiderio dudó inicialmente ante semejante reto, terminó aceptando el compromiso.

En una reunión posterior, el poeta y crítico Francisco Monteverde, invitado por Lira, reforzó la idea. Comprendiendo el miedo y la dicha que implicaba el proyecto, convenció a Xochitiotzin de que esa obra lo consolidaría como artista y reivindicaría la historia y dignidad de Tlaxcala a nivel mundial. Más por su amor a su tierra que por la insistencia de sus amigos, el maestro se decidió. Desde ese año comenzó a planear la obra, determinando que su lienzo serían los muros del Palacio de Gobierno, pues consideraba que era "la casa del pueblo" y allí todos podrían apreciar el mural sin impedimentos.

Realización de la obra

Con base a la propuesta del entonces gobernador de Tlaxcala, Joaquín Cisneros Fernández, en febrero de 1957 inició los murales, que sintetizan la historia local. Esta obra abarca una superficie de más de 500 metros cuadrados. Trabajados al fresco acuarelados al estilo florentino, constituyen el "programa plástico más ambicioso de Xochitiotzin".

La primera etapa del proyecto duró diez años, durante los cuales el autor investigó, diseñó, llevó a cabo bocetos, preparó muros y concluyó los primeros 285 metros cuadrados en la planta baja. Posteriormente, de 1967 a 1968, elaboró el mural “La Conquista”. En las siguientes dos décadas, a partir de 1987, inició los murales “El siglo de oro tlaxcalteca”, localizados en la escalera monumental. En el muro sur de la escalera, se comienza a plasmar en 1990 el “Mural del siglo de las luces al porfirismo de Tlaxcala y México”.

Su tema es la historia de Tlaxcala contada en 24 segmentos. Cabe destacar que en vida reveló que entre los personajes hay gente de Tlaxcala: Beatriz Paredes, Tulio Hernández, sus hijos, nietos, su esposa e incluso su albañil.

  • Los cinco primeros cuadros relatan la llegada del hombre a América.
  • El 6 y 7 describen la llegada de los nahuas al Valle de México.
  • El mural 8 reseña la fundación de los cuatro señoríos y el 9 las fiestas del dios Camaxtli.
  • El 10 y 11 describen la reconquista de Texcoco por Nezahualcóyotl.
  • El 12 y 13 las guerras floridas y la enemistad con los mexicas.
  • El 14 y 15 la Batalla de Atlixco.
  • El 16 el sacrificio del guerrero Tlahuicole.
  • El 17 las fiestas de la diosa Xochiquetzal.
  • El 18 la historia mitológica del descubrimiento del maíz.
  • El 19 describe el uso del maguey.
  • El 20 el antiguo mercado de Ocotelulco.
  • El 21 la profecía del regreso de Quetzalcóatl.
  • El 22 la Conquista de Tenochtitlán y la alianza hispano-tlaxcalteca.
  • El 23 el Siglo de Oro de Tlaxcala.
  • El 24 los siglos XVIII y XIX.

Estos murales son considerados la última gran obra del movimiento muralista iniciado por Rivera, Siqueiros y Orozco. Faltó por concluir una parte de la escalera, en la que Desiderio planteaba un reconocimiento a los reyes de España y recordaba las tres carabelas.[3]

  • 1968. Realizó murales en el Palacio Municipal de la ciudad de Huamantla.
  • 2001. Guio la obra mural y la realiza su hijo Cuahutlatohuac H. Xochitiotzin Ortega.
  • En el Seminario de Tlaxcala realizó frescos y acrílicos en interiores y exteriores.
  • Murales al fresco tradicional en Tehuacán Puebla, junto con su hijo.
  • En Reynosa, Tamaulipas, pintó la historia de Reynosa y sus contornos.

Pintura de caballete

  • Cempoalxochiles. Óleo. 65 x 66 cm. Año 1950.
  • Juan Diego Cuahutlatohuac. Grafito. 28 x 49 cm. Año 1953.
  • Retrato de Lilia Ortega. Óleo. 61 x 80. Año 1956.
  • Autorretrato. Óleo. 51 x 80 cm. Año 1958.
  • Alcatraces blancos. Óleo. 70 x 100 cm. Año 1972.
  • El árbol de la vida
  • La calavera coqueta
  • El regreso. Óleo. 80 x 100 cm. Año 1972.
  • Colón. Óleo. 1.20 x 1. año 2006

Escultura

Como artista se destacó en varios ámbitos, incluyendo la litografía, el grabado y el tallado.

Otras áreas

Como delegado de monumentos en los años '70 y '80 realizó grandes investigaciones sobre la historia y la arquitectura antigua de Tlaxcala. Aunque no tuvo estudios académicos en arquitectura, su genialidad e interés lo llevaron a ser arquitecto Honoris Causa.

  • Realizó el proyecto del atrio de la Basílica de Ocotlán.
  • Remodeló la capilla y proyectó la calzada del «Pocito de Agua Milagrosa», un manantial a 400 metros del Santuario de Ocotlán. En sus paredes interiores elaboró una serie de murales bíblicos.[4]
  • Realizó el proyecto del Atrio de Zacatelco.
  • El atrio de Texoloc.
  • Diseñó la capilla del Seminario Diocesano de Apizaco.
  • El Escudo de Xaloztoc fue diseñado por él en 1973.[5]
  • Realizó los vitrales de la parroquia de Ocotlán en Puebla.
  • Proyectó la remodelación del vestíbulo y las escaleras del Palacio de Gobierno de Tlaxcala.
  • Diseñó su propia casa con un estilo arquitectónico que el denominó «estilo Tlaxcala».
  • Realizó los murales del edificio de cerámica mayólica en la calle 16 de Septiembre, Puebla.
  • Fue fundador de la Escuela de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP, y catedrático hasta 1968.[cita requerida]
  • Trabajó en restauraciones en edificios históricos de Tlaxcala y Puebla.
  • Ilustró el texto “Leyenda sobre la Fundación” de San Pedro Cholula, fundido en una placa de bronce en la entrada del ayuntamiento.[6]

Libros

  • Luis Nava Rodríguez escribió su biografía en el libro Xochitiotzin, su vida y su obra, en 1982.[7]
  • Libros ilustrados por Desiderio Hernández Xochitiotzin:
    • Hablemos con los ángeles. Poesía. A la Puebla de Los Ángeles, homenaje.[8]
    • Nopales.[9]
    • Tlaxcala contemporánea: de 1922 a 1977.[10]
    • Historia de Nuestra Señora de Octolán: su aparición milagrosa y su culto a través de los tiempos.[11]
    • Carnaval de Huejotzingo.[12]

Reconocimientos

  • Por su magna obra ha sido condecorado a nivel internacional.
  • Sus pinturas fueron expuestas en el museo del Vaticano.
  • El Congreso lo nombró «embajador de la cultura tlaxcalteca».
  • Recibe el título de arquitecto honoris causa por parte de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla UPAEP.
  • La pinacoteca del Estado de Tlaxcala lleva su nombre.
  • El 6 de diciembre de 2007, la Legislatura de Tlaxcala colocó en el muro de honor del Palacio Juárez la inscripción en letras doradas: «Desiderio Hernández Xochitiotzin - Benemérito de la Cultura Tlaxcalteca».
  • En septiembre de 2008 la Legislatura de Tlaxcala inauguró en el Patio Vitral la exposición fotográfica «Memoria Fotográfica, Memoria Viva».[14]
  • En febrero de 2010, se realizó una exposición de sus obras con el nombre «Desiderio Hernández Xochitiotzin, Identidad y Presencia».[15]
  • Su imagen fue pintada a los pies de la estatua del guerrero Xicohténcatl, en la Plaza Xicoténcatl, por su octogésimo cumpleaños.[16]

Últimos años

Tras una larga enfermedad por una falla renal, se mantuvo activo con sus estudios de historia relacionados con la última etapa de los Murales del Palacio de Gobierno de Tlaxcala. Sin embargo, no pudo finalizarla y solicitó a las administraciones que su hijo la llevara a cabo bajo su asesoría, pero no recibió respuesta. Le faltó representar el proceso histórico del siglo XX mexicano-tlaxcalteca, que ya tenía contemplado. Los estudios e investigación quedaron en manos de su heredero.

Una anécdota sobre su fidelidad como muralista la relata Alberto Vega Ponce, quien lo trató con frecuencia: "Yo nunca pinto sin antes cerciorarme de que cada fruta, cada semilla, cada pieza de venta que contiene el mercado sea aquella misma que se tenía en aquel entonces allí; es parte de la seriedad de mi trabajo... De igual forma en el pasaje donde se muestran vestiduras indígenas, jamás descuido ni un detalle... Si otros pintores no lo hacen, yo sí lo haré siempre fruto de una seria investigación".

El "Último Gran Muralista" falleció el 14 de septiembre de 2007 a los 85 años, víctima de un paro respiratorio, relacionado con la falla renal que lo aquejaba.[17][18]

Véase también

Referencias

  1. http://desideriohernandezxochitiotzin.blogspot.mx/
  2. Juan Luis Cruz Pérez (28 de abril de 2006). «Declaran diputados a Xochitiotzin «embajador de la cultura local»». La Jornada de Oriente. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  3. http://e-tlaxcala.mx/nota/2013-09-14/tlaxcala/desiderio-hern%C3%A1ndez-xochitiotzin-vive-en-su-obra
  4. «Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Tlaxcala. Atractivos culturales y turísticos». Archivado desde el original el 20 de marzo de 2011. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  5. «Historia. Época contemporánea». Municipio Xaloztoc. Portal del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Archivado desde el original el 21 de julio de 2009. Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  6. Anamaría Ashwell. «Cholula: su herencia es una red de agujeros Parte I». Ciencia y Cultura. Elementos. Archivado desde el original el 25 de junio de 2009. Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  7. Nava Rodríguez, Luis (1982). Xochitiotzin, su vida y su obra. Tlaxcala [Mexico: s.n.] OCLC 24320931. Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  8. Moreno Machuca, Ernesto (1975). Google Books Hablemos con los angeles: poesía a la Puebla de Los Angeles. Portada e ilustraciones de Desiderio Hernández Xochitiotzin. p. 193. OCLC 74370449. Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  9. de la Torre, Enrique (1953). Peña Amigos del Arte, ed. Nopales. ilustrado por Desiderio Hernández Xochitiotzin. p. 4. OCLC 9704302. 
  10. Nava Rodríguez, Luis. Tlaxcala contemporánea: de 1922 a 1977. grabados de Desiderio Hernández Xochitiotzin. p. 400. ISBN 9684360525. OCLC 489943173. 
  11. Nava Rodríguez, Luis (1975). Historia de Nuestra Señora de Octolán: su aparición milagrosa y su culto a través de los tiempos. portada de Desiderio Hernández Xochitiotzin. p. 338. 
  12. Durán, Daniel. Carnaval de Huejotzingo. Carnival of Huejotzingo. p. 46. OCLC 19663714. 
  13. Hist. Miguel Ángel Meneses Ordoñez. «La historia sucinta de Tlaxcala». Plaza Lagos.com. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  14. Dirección de Prensa y Relaciones Públicas. H. Congreso del Estado. LIX Legislatura (18 de septiembre de 2008). «Inaugurarán exposición fotográfica en memoria del «Benemérito de la cultura tlaxcalteca», Desiderio Hernández Xochitiotzin». Consultado el 8 de marzo de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  15. e-consulta (9 de febrero de 2010). «Inauguran exposición con piezas de Desiderio Hernández Xochitiotzin». e-consulta. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  16. «To Desiderio Hernández Xochitiotzin» (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2010. 
  17. El Sol de Tlaxcala (15 de septiembre de 2007). «Fallece Desiderio Hernández Xochitiotzin». El Sol de Tlaxcala. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  18. Notimex (15 de septiembre de 2007). «Murió el muralista tlaxcalteca Desiderio Hernández». La Crónica de Hoy. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2008. Consultado el 8 de marzo de 2010. 

Enlaces externos

Recorrido virtual por los murales del Palacio de Gobierno sobre Desiderio Hernández Xochitiotzin