Diferencia entre revisiones de «Cristóbal Benítez»

De Hispanopedia
Supremo (discusión | contribs.)
Página creada con «'''Cristóbal Benítez González''', nacido en Alhaurín de la Torre, Málaga, el 19 de junio de 1856, fue un expediciones españolas…»
Supremo (discusión | contribs.)
m 1 revisión importada
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 2: Línea 2:


== Infancia ==
== Infancia ==
Siendo aún niño, Cristóbal emigró junto con sus padres a la ciudad del Norte de [[Marruecos]] de [[Tetuán]], zona en la que España estaba empezando a introducirse, ocupando dicha ciudad tras la victoria de [[Batalla de Wad Ras|Wad Ras]], logrando ampliar de esta manera su zona de influencia en torno a [[Ceuta]] y [[Melilla]], posibilitando que emigrantes españoles se instalaran en el [[Rif|Norte de Marruecos]] para dedicarse a la extracción del [[corcho]] en uno de los [[Alcornoque|alcornocales]] más importantes del [[Mar Mediterráneo|Mediterráneo]].
Hijo de José Benítez Carpio, natural de [[Alhaurín de la Torre]], y de María González Serrano, natural de [[Coín]], también en [[Provincia de Málaga|Málaga]], Cristóbal emigró junto con sus padres, siendo aún niño, a la ciudad de [[Tetuán]], en el Norte de [[Marruecos]]. En esta zona España estaba empezando a ocupar territorios, ocupando dicha ciudad tras la victoria de [[Batalla de Wad Ras|Wad Ras]], logrando ampliar de esta manera su zona de influencia en torno a [[Ceuta]] y [[Melilla]]. Ello posibilitó que emigrantes españoles se instalaran en el [[Rif|Norte de Marruecos]] para dedicarse a la extracción del [[corcho]] en uno de los [[Alcornoque|alcornocales]] más importantes del [[Mar Mediterráneo|Mediterráneo]].


== Como explorador ==
== Como explorador ==
[[Archivo:Oskar-Lenz-Übersichtsskizze-Reise-nach-Timbuktu-(1879-1880).jpg|220px|miniaturadeimagen|izquierda|Mapa de la expedición a Tombuctú]]
En [[1879]] el doctor austríaco [[Oskar Lenz]] cuenta con él para iniciar su expedición a Tombuctú, debido entre otras cosas a su conocimiento del [[Idioma árabe|árabe]] y otras lenguas, de las cuales tuvo conocimiento posiblemente por la labor desarrollada por el [[Padre Lerchundi]], sacerdote que llegó a Tetuán en [[1861]] donde fundó escuelas de enseñanza media y de árabe para residentes españoles.
En [[1879]] el doctor austríaco [[Oskar Lenz]] cuenta con él para iniciar su expedición a Tombuctú, debido entre otras cosas a su conocimiento del [[Idioma árabe|árabe]] y otras lenguas, de las cuales tuvo conocimiento posiblemente por la labor desarrollada por el [[Padre Lerchundi]], sacerdote que llegó a Tetuán en [[1861]] donde fundó escuelas de enseñanza media y de árabe para residentes españoles.


La expedición partió de [[Tetuán]] el 1 de diciembre de 1879, dirigiéndose primero a [[Ceuta]] y luego a [[Tánger]] para iniciar su recorrido de Norte a Sur. En [[Fez]], Benítez se procuró un salvoconducto otorgado por el sultán Muley Hassan, por el que se ordenaba a los gobernadores del imperio proteger al doctor Lenz y sus acompañantes. No obstante, y dudando de la efectividad de dicho documento, el explorador malagueño prefirió utilizar la astucia, haciendo pasar al Hach Alí Butaleb, un argelino de Orán que habría de guiar la expedición, por un gran Xerif —descendiente del profeta Mahoma— que se dirigía a Tombuctú desde Bagdad, mientras que Lenz y el propio Benítez harían las veces de asistentes del supuesto santón: Lenz pasando por un médico otomano, el doctor Haquim Omar, y Benítez ejerciendo como Sidi Abdalah, mayordomo privado y jefe de la caravana. De esta forma, viajaron desde allí hasta [[Mequinez]] y [[Marrakech]], para partir luego hacia [[Tarudant]] y la región del río Daráa, en donde bien pudo haber concluido aquella expedición de no haber abortado Benítez un complot que buscaba darles muerte para robarles.
La expedición partió de [[Tetuán]] el 1 de diciembre de 1879, dirigiéndose primero a [[Ceuta]] y luego a [[Tánger]] para iniciar su recorrido de Norte a Sur. En [[Fez]], Benítez se procuró un salvoconducto otorgado por el sultán Muley Hassan, por el que se ordenaba a los gobernadores del imperio proteger al doctor Lenz y sus acompañantes.  


El 28 de abril de 1880 la caravana reemprendió su marcha, y tras no pocas penalidades alcanzó las localidades de [[Tinduf]] y [[Arauan]], llegando a [[Tombuctú]] el 1 de julio de 1880, a los siete meses de su salida de [[Tetuán]]. Tras descansar allí durante 16 días, el 17 de julio partieron hacia [[Basícuno]], despedidos por el mismo Fandagomo, Rey de los [[tuaregs]]. Tras visitar los aduares de las kabilas de los Turmus y los Ulad Alush, llegaron finalmente a [[Basícuno]], desde donde prosiguieron viaje hacia [[Ñoro]] y de allí hacia San Luis, antigua capital del Senegal, donde finalizaron su viaje el 22 de noviembre de 1880. Una epidemia de fiebre amarilla les impidió viajar a [[Dakar]], no permitiéndoseles tampoco desembarcar en [[Santa Cruz de Tenerife]], como era su intención, y se vieron obligados a viajar hasta el lazareto de Pauillac, en las cercanías de Burdeos, para pasar la cuarentena. Superada ésta, Benítez se dirigió a Tánger vía Marsella, mientras que Lenz hizo el camino por tierra a fin de dar una conferencia en la [[Sociedad Geográfica de Madrid]]. Finalmente, ambos se reencontraron en [[Tánger]], donde fueron recibidos por los representantes de las naciones europeas.
No obstante, Benítez tenía serias dudas sobre la efectividad de dicho documento, ya que aunque el imperio xerifiano se extendía hasta tierras mauritanas, el control del sultán de Marruecos sólo era efectivo hasta la ciudad de [[Marrakech]] al borde de la gran [[cordillera del Atlas]]. Más allá imperaban tribus insumisas y salteadores de caminos, por lo que los salvoconductos tenían escaso valor, Por ello el explorador malagueño prefirió utilizar la astucia, haciendo pasar al Hach Alí Butaleb, un argelino de Orán que habría de guiar la expedición, por un gran Xerif (descendiente del profeta Mahoma) que se dirigía a Tombuctú desde Bagdad, mientras que Lenz y el propio Benítez harían las veces de asistentes del supuesto santón. De esta manera Lenz se hacía pasar por un médico otomano, el doctor Haquim Omar, mientras que Benítez ejercía como Sidi Abdalah, mayordomo privado y jefe de la caravana. Así viajaron hasta [[Mequinez]] y [[Marrakech]]. para partir luego hacia [[Tarudant]] y la región del río Daráa.
 
Ya al borde del desierto, cambiaron sus caballos por camellos, se pertrecharon de agua, alimentos y productos para regalar a los notables de las tribus que se encontraran en su camino, cambiaron sus vestimentas marroquíes por las amplias túnicas habituales de los hombres del desierto y se internaron en la inmensa soledad del Sahara, camino de Timbuctú.
 
A pesar de haber contado con la hospitalidad de un jefe de tribu, el hijo de éste decidió tenderle una emboscada, aunque un hombre de confianza del jefe, de quién Benítez se había hecho amigo, le avisó del peligro, ya que los guías contratados se habían juramentado para llevarles directamente a la emboscada. Benítez cambió de rumbo, más tarde se desprendió de los guías que cambió por otros de mayor confianza.
 
[[Archivo:Oasis_de_Tindouf_-_Oskar_Lenz_-_1880.jpg|220px|miniaturadeimagen|derecha|Oasis de Tinduf, ilustración de [[Oskar Lenz]] (1880)]]
Tras alcanzar alcanzó la localidad de [[Arauan]], llegaron finalmente a [[Tombuctú]] el 1 de julio de 1880, a los siete meses de su salida de [[Tetuán]]. Tras descansar allí durante 16 días, el 17 de julio partieron hacia [[Basícuno]], despedidos por el mismo Fandagomo, Rey de los [[tuaregs]].  
 
Tras visitar los aduares de las kabilas de los Turmus y los Ulad Alush, llegaron finalmente a [[Basícuno]], desde donde prosiguieron viaje hacia [[Ñoro]] y de allí hacia San Luis, antigua capital del Senegal, donde finalizaron su viaje el 22 de noviembre de 1880.  
 
Una epidemia de fiebre amarilla les impidió viajar a [[Dakar]], no permitiéndoseles tampoco desembarcar en [[Santa Cruz de Tenerife]], como era su intención, y se vieron obligados a viajar hasta el lazareto de Pauillac, en las cercanías de Burdeos, para pasar la cuarentena. Superada ésta, Benítez se dirigió a Tánger vía Marsella, mientras que Lenz hizo el camino por tierra a fin de dar una conferencia en la [[Sociedad Geográfica de Madrid]].  
 
Finalmente, ambos se reencontraron en [[Tánger]], donde fueron recibidos por los representantes de las naciones europeas. Los estudios de Lenz fueron muy apreciados en Europa, pero el alemán demostró ser un desagradecido al ignorar totalmente a Cristóbal Benítez y su importantísima aportación al viaje, sin la cual no hubiera podido llegar a su fin. Sin embargo la participación de Benítez en el viaje no quedó en el olvido, ya que publicó sus trabajos, que interesaron vívamente a muchos lectores europeos, especialmente sus descripciones del desierto. Sus obras encontraron amplia audiencia entre los franceses, que tenían pretensiones colonialistas sobre la zona y deseaban crear una ruta permanente entre Tinduf y Timbuctú, para unir sus colonias del norte con Senegal.


== Como funcionario de la Administración española ==
== Como funcionario de la Administración española ==
Línea 16: Línea 30:
En [[1883]] participó en la comisión hispano-marroquí destinada a determinar la ubicación exacta del territorio de [[Santa Cruz de la Mar Pequeña]] (posteriormente conocido como [[Sidi Ifni]]) reclamado por [[África española|España]], recorriendo para ello la costa [[Atlántico|atlántica]] de Marruecos a bordo de la [[goleta]] ''Ligera''.
En [[1883]] participó en la comisión hispano-marroquí destinada a determinar la ubicación exacta del territorio de [[Santa Cruz de la Mar Pequeña]] (posteriormente conocido como [[Sidi Ifni]]) reclamado por [[África española|España]], recorriendo para ello la costa [[Atlántico|atlántica]] de Marruecos a bordo de la [[goleta]] ''Ligera''.


Cristóbal Benítez falleció en [[Esauira|Mogador]] el [[7 de septiembre]] de [[1924]], siendo enterrado en el cementerio [[Imperio portugués|portugués]] de esta ciudad.
Amigo, y quizás antiguo alumno, del franciscano padre Lerchundi, prefecto apostólico de la misión católica de Marruecos, fue a éste a quien Benítez dedicó el relato ''[[Mi viaje por el interior del África]]'', publicado en Tánger, en 1899, por la Imprenta Hispano-arábiga de la misión católicoespañola.
 
Cristóbal Benítez falleció en [[Esauira|Mogador]] el [[7 de septiembre]] de [[1924]] a los sesenta y ocho años de edad, siendo enterrado en el cementerio [[Imperio portugués|portugués]] cristiano de esta ciudad.


== Referencias ==
== Referencias ==
*Jorge Pina y Joaquín Muñoz-Baroja, ''Tras los pasos de Benítez en Tombuctú'', Revista mensual La Aventura de la Historia, n.º 131, septiembre de 2009, pags. 82 a 85.
* Jorge Pina y Joaquín Muñoz-Baroja, ''Tras los pasos de Benítez en Tombuctú'', Revista mensual La Aventura de la Historia, n.º 131, septiembre de 2009, pags. 82 a 85.
* Revista Contemporánea (Madrid), ''Notas de un viaje de D. Cristóbal Benítez por Marruecos, el desierto del Sáhara y Sudán, al Senegal'', 1880.
* Boletín de la Real Sociedad Geográfica (Madrid), ''Viaje por Marruecos, el desierto del Sáhara y Sudán'', XX-XXI (1886-1887).
* Archivo de la Misión de Tánger, ''Cartas de Cristóbal Bénítez al padre Lerchundi, exp. sobre la expedición a Tombuctú'', legs. XVII-B-27-32; ''Expedición sobre la búsqueda de Santa Cruz de Mar Pequeña'', legs. XVII-B-33-35/36.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [https://dbe.rah.es/biografias/115109/cristobal-benitez-gonzalez Cristóbal Benítez González] en la [[Real Academia de la Historia]].
* [https://dbe.rah.es/biografias/115109/cristobal-benitez-gonzalez Cristóbal Benítez González] en la [[Real Academia de la Historia]].
* [https://amzn.to/3p3sjCR Mi viaje por el interior del África] en Amazon (Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre)
* [https://sge.org/exploraciones-y-expediciones/galeria-de-exploradores/el-final-del-conocimiento-del-mundo-siglo-xix/un-espanol-de-nuevo-en-tombuctu/cristobal-benitez/ Un español de nuevo en Tombuctú - Cristóbal Benitez (1879-1880)]


{{NF|1856|1924}}
{{NF|1856|1924}}
[[Categoría:Exploradores de España del siglo XIX]]
[[Categoría:Exploradores de España del siglo XIX]]
[[Categoría:Exploradores de España en África]]
[[Categoría:Exploradores de España en África]]

Revisión actual - 19:20 21 dic 2023

Cristóbal Benítez González, nacido en Alhaurín de la Torre, Málaga, el 19 de junio de 1856, fue un explorador español que recorrió el África Occidental, siendo uno de los primeros europeos en alcanzar la ciudad de Tombuctú.

Infancia

Hijo de José Benítez Carpio, natural de Alhaurín de la Torre, y de María González Serrano, natural de Coín, también en Málaga, Cristóbal emigró junto con sus padres, siendo aún niño, a la ciudad de Tetuán, en el Norte de Marruecos. En esta zona España estaba empezando a ocupar territorios, ocupando dicha ciudad tras la victoria de Wad Ras, logrando ampliar de esta manera su zona de influencia en torno a Ceuta y Melilla. Ello posibilitó que emigrantes españoles se instalaran en el Norte de Marruecos para dedicarse a la extracción del corcho en uno de los alcornocales más importantes del Mediterráneo.

Como explorador

Mapa de la expedición a Tombuctú

En 1879 el doctor austríaco Oskar Lenz cuenta con él para iniciar su expedición a Tombuctú, debido entre otras cosas a su conocimiento del árabe y otras lenguas, de las cuales tuvo conocimiento posiblemente por la labor desarrollada por el Padre Lerchundi, sacerdote que llegó a Tetuán en 1861 donde fundó escuelas de enseñanza media y de árabe para residentes españoles.

La expedición partió de Tetuán el 1 de diciembre de 1879, dirigiéndose primero a Ceuta y luego a Tánger para iniciar su recorrido de Norte a Sur. En Fez, Benítez se procuró un salvoconducto otorgado por el sultán Muley Hassan, por el que se ordenaba a los gobernadores del imperio proteger al doctor Lenz y sus acompañantes.

No obstante, Benítez tenía serias dudas sobre la efectividad de dicho documento, ya que aunque el imperio xerifiano se extendía hasta tierras mauritanas, el control del sultán de Marruecos sólo era efectivo hasta la ciudad de Marrakech al borde de la gran cordillera del Atlas. Más allá imperaban tribus insumisas y salteadores de caminos, por lo que los salvoconductos tenían escaso valor, Por ello el explorador malagueño prefirió utilizar la astucia, haciendo pasar al Hach Alí Butaleb, un argelino de Orán que habría de guiar la expedición, por un gran Xerif (descendiente del profeta Mahoma) que se dirigía a Tombuctú desde Bagdad, mientras que Lenz y el propio Benítez harían las veces de asistentes del supuesto santón. De esta manera Lenz se hacía pasar por un médico otomano, el doctor Haquim Omar, mientras que Benítez ejercía como Sidi Abdalah, mayordomo privado y jefe de la caravana. Así viajaron hasta Mequinez y Marrakech. para partir luego hacia Tarudant y la región del río Daráa.

Ya al borde del desierto, cambiaron sus caballos por camellos, se pertrecharon de agua, alimentos y productos para regalar a los notables de las tribus que se encontraran en su camino, cambiaron sus vestimentas marroquíes por las amplias túnicas habituales de los hombres del desierto y se internaron en la inmensa soledad del Sahara, camino de Timbuctú.

A pesar de haber contado con la hospitalidad de un jefe de tribu, el hijo de éste decidió tenderle una emboscada, aunque un hombre de confianza del jefe, de quién Benítez se había hecho amigo, le avisó del peligro, ya que los guías contratados se habían juramentado para llevarles directamente a la emboscada. Benítez cambió de rumbo, más tarde se desprendió de los guías que cambió por otros de mayor confianza.

Oasis de Tinduf, ilustración de Oskar Lenz (1880)

Tras alcanzar alcanzó la localidad de Arauan, llegaron finalmente a Tombuctú el 1 de julio de 1880, a los siete meses de su salida de Tetuán. Tras descansar allí durante 16 días, el 17 de julio partieron hacia Basícuno, despedidos por el mismo Fandagomo, Rey de los tuaregs.

Tras visitar los aduares de las kabilas de los Turmus y los Ulad Alush, llegaron finalmente a Basícuno, desde donde prosiguieron viaje hacia Ñoro y de allí hacia San Luis, antigua capital del Senegal, donde finalizaron su viaje el 22 de noviembre de 1880.

Una epidemia de fiebre amarilla les impidió viajar a Dakar, no permitiéndoseles tampoco desembarcar en Santa Cruz de Tenerife, como era su intención, y se vieron obligados a viajar hasta el lazareto de Pauillac, en las cercanías de Burdeos, para pasar la cuarentena. Superada ésta, Benítez se dirigió a Tánger vía Marsella, mientras que Lenz hizo el camino por tierra a fin de dar una conferencia en la Sociedad Geográfica de Madrid.

Finalmente, ambos se reencontraron en Tánger, donde fueron recibidos por los representantes de las naciones europeas. Los estudios de Lenz fueron muy apreciados en Europa, pero el alemán demostró ser un desagradecido al ignorar totalmente a Cristóbal Benítez y su importantísima aportación al viaje, sin la cual no hubiera podido llegar a su fin. Sin embargo la participación de Benítez en el viaje no quedó en el olvido, ya que publicó sus trabajos, que interesaron vívamente a muchos lectores europeos, especialmente sus descripciones del desierto. Sus obras encontraron amplia audiencia entre los franceses, que tenían pretensiones colonialistas sobre la zona y deseaban crear una ruta permanente entre Tinduf y Timbuctú, para unir sus colonias del norte con Senegal.

Como funcionario de la Administración española

Tras esta expedición, Cristóbal fue nombrado en 1881 intérprete en la aduana de Larache, para ser trasladado posteriormente, el 27 de julio del mismo año, al Consulado español de Mogador, donde ejerció como canciller.

En 1883 participó en la comisión hispano-marroquí destinada a determinar la ubicación exacta del territorio de Santa Cruz de la Mar Pequeña (posteriormente conocido como Sidi Ifni) reclamado por España, recorriendo para ello la costa atlántica de Marruecos a bordo de la goleta Ligera.

Amigo, y quizás antiguo alumno, del franciscano padre Lerchundi, prefecto apostólico de la misión católica de Marruecos, fue a éste a quien Benítez dedicó el relato Mi viaje por el interior del África, publicado en Tánger, en 1899, por la Imprenta Hispano-arábiga de la misión católicoespañola.

Cristóbal Benítez falleció en Mogador el 7 de septiembre de 1924 a los sesenta y ocho años de edad, siendo enterrado en el cementerio portugués cristiano de esta ciudad.

Referencias

  • Jorge Pina y Joaquín Muñoz-Baroja, Tras los pasos de Benítez en Tombuctú, Revista mensual La Aventura de la Historia, n.º 131, septiembre de 2009, pags. 82 a 85.
  • Revista Contemporánea (Madrid), Notas de un viaje de D. Cristóbal Benítez por Marruecos, el desierto del Sáhara y Sudán, al Senegal, 1880.
  • Boletín de la Real Sociedad Geográfica (Madrid), Viaje por Marruecos, el desierto del Sáhara y Sudán, XX-XXI (1886-1887).
  • Archivo de la Misión de Tánger, Cartas de Cristóbal Bénítez al padre Lerchundi, exp. sobre la expedición a Tombuctú, legs. XVII-B-27-32; Expedición sobre la búsqueda de Santa Cruz de Mar Pequeña, legs. XVII-B-33-35/36.

Enlaces externos