Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Diferencia entre revisiones de «Batalla de Mactán»
Sin resumen de edición |
|||
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha de conflicto militar | {{Ficha de conflicto militar | ||
|nombre_batalla = Batalla de Mactán | |nombre_batalla = Batalla de Mactán | ||
|imagen = | |imagen = Mactan_Shrine_Magellan_marker_corner_with_Lapulapu_monument_and_flag_%28Punta_Engaño_Road,_Lapu-Lapu_City,_Cebu;_09-04-2022.jpg | ||
|descripción_imagen = | |descripción_imagen = Monumentos a Magallanes y Lapu-Lapu en la isla de Mactán. | ||
|fecha = 27 de abril de 1521 | |fecha = [[27 de abril]] de [[1521]] | ||
|lugar = [[Isla de Mactán]] (actual provincia de [[Provincia de Cebú|Cebú]], [[Filipinas]]) | |lugar = [[Isla de Mactán]] (actual provincia de [[Provincia de Cebú|Cebú]], [[Filipinas]]) | ||
|resultado = Victoria de los nativos. [[Fernando de Magallanes]] muere. | |resultado = Victoria de los nativos. [[Fernando de Magallanes]] muere. | ||
|combatientes1 = [[Archivo:Ifugao sculpture Louvre 70-1999-4-1.jpg|20px]] Guerreros de Mactán | |combatientes1 = [[Archivo:Ifugao sculpture Louvre 70-1999-4-1.jpg|20px]] Guerreros de Mactán | ||
|combatientes2 = {{bandera|Imperio español}} [[Imperio español|Exploradores | |combatientes2 = {{bandera|Imperio español}} [[Imperio español|Exploradores europeos]] | ||
|comandante1 = [[Lapu-Lapu]] | |comandante1 = [[Lapu-Lapu]] | ||
|comandante2 = [[Fernando de Magallanes]] † | |comandante2 = [[Fernando de Magallanes]] † | ||
|soldados1 = ~ 1500 guerreros | |soldados1 = ~ 1500 guerreros musulmanes | ||
|soldados2 = 49 soldados | |soldados2 = 49 soldados cristianos | ||
|bajas1 = 15 muertos | |bajas1 = 15 muertos | ||
|bajas2 = Al menos 13 muertos | |bajas2 = Al menos 13 muertos | ||
}} | }} | ||
La ''' | La '''Batalla de Mactán''' tuvo lugar el [[27 de abril]] de [[1521]] en la [[isla de Mactán]], [[Filipinas]]. Unos 1500 guerreros de la isla al mando de [[Lapu-Lapu]], el [[caudillo]] [[musulmán]] de Mactán, vencieron a un grupo de 49 miembros de la [[Expedición de Magallanes-Elcano|expedición española]] al mando de [[Fernando de Magallanes]], quien murió en combate cubriendo la retirada de sus hombres.<ref>{{cita web |url= http://www.muyinteresante.es/el-willy-fog-espanol-primera-vuelta-al-mundo |título= El Willy Fog español |idioma= español |fecha= 7 de septiembre de 2010 |obra= |editorial= [[Muy Interesante]] |fechaacceso=14 de junio de 2011}}</ref> | ||
== Antecedentes == | == Antecedentes == | ||
Los [[Descubrimientos portugueses|exploradores portugueses]] del | Los [[Descubrimientos portugueses|exploradores portugueses]] del [[siglo XVI]] habían hallado un modo de llegar al [[Sudeste Asiático]] evitando las rutas terrestres que en ese entonces los reinos [[Islam|islámicos]] tenían bajo su control: navegar al sur del [[cabo de Buena Esperanza]] en [[África]], para así salir al [[océano Índico]] y continuar hasta las «islas de las [[especias]]». | ||
Magallanes fue asignado a [[Goa]], en la [[India portuguesa]], para comenzar su entrenamiento militar, y pronto previó que la [[geografía]] sería la llave a las riquezas del Sudeste Asiático. Tras un viaje a la región, | Magallanes fue asignado a [[Goa]], en la [[India portuguesa]], para comenzar su entrenamiento militar, y pronto previó que la [[geografía]] sería la llave a las riquezas del Sudeste Asiático. Tras un viaje a la región, se hizo con un sirviente [[Etnia malaya|malayo]], [[Enrique de Malaca|Enrique]], a quien usaría como intérprete durante sus viajes alrededor del mundo. | ||
En su expedición, iniciada en 1519 bajo patrocinio de la [[Monarquía Hispánica|Corona española]], en búsqueda de una ruta a través de [[América]] para llegar a [[Asia]], luego de cruzar el [[ | En su expedición, iniciada en [[1519]] bajo patrocinio de la [[Monarquía Hispánica|Corona española]], en búsqueda de una ruta a través de [[América]] para llegar a [[Asia]], luego de cruzar el [[Océano Pacífico]] y atravesar por primera vez el [[Estrecho de Magallanes]], desembarcaron en la isla [[Homonhon]] el [[17 de marzo]] de 1521. Magallanes conversó allí con el [[Rajá]] Calambu (o Kolambu) de Limasawa, quien lo guió hacia [[Cebú]] el [[7 de abril]]. Comunicándose a través de Enrique, el Rajá [[Humabón]] de Cebú se alió con Magallanes, y tanto él como su esposa fueron [[bautizo|bautizados]]. Impresionado por la artillería de los europeos (pistolas, espadas, armaduras, 12 cañones y 50 [[ballesta]]s), el Rajá Humabón y el ''[[datu]]'' Zula sugirieron a Magallanes ir a la isla cercana de Mactán para castigar al ''Datu'' Lapu-Lapu, quien se oponía a la autoridad del Rajá, algo que Magallanes aceptó. | ||
== La | == La Batalla == | ||
[[Archivo:Lapu-lapu-monumento.jpg|miniaturadeimagen|derecha|[[Monumento a Lapu-Lapu]], considerado como héroe nacional de Filipinas]] | |||
De acuerdo a las crónicas de [[Antonio Pigafetta]], Magallanes desplegó 48 hombres con corazas (menos de la mitad de su tripulación) armados con espadas, hachas, ballestas y pistolas. | |||
Magallanes cometió un terrible error de calculo, ya que debido a la costa rocosa de la isla, y a la presencia de [[coral]]es cerca de la playa, tuvieron que anclar las naves lejos de la costa, por lo que no pudieron usar los cañones de las mismas. | |||
El pequeño grupo de soldados se acercó a la playa primero en botes y luego con el agua hasta los muslos. Cuando ya se encontraban a escasos metros de la orilla los guerreros atrincherados cargaron contra ellos. Magallanes trató de asustarlos ordenando incendiar algunas de las casas. Esta acción solo consiguió enfurecer aún más a los nativos, y Magallanes ordenó la retirada, pero algunos soldados que habían quedado aislados continuaron peleando, prolongando la lucha durante varias horas, hasta que un grupo de guerreros, reconociendo al comandante dando órdenes, atacó a Magallanes, quien fue herido en la pierna con una flecha venenosa y posteriormente en el brazo con una lanza de [[bambú]]. | |||
Magallanes cubrió la retirada de sus hombres hasta que estos pudieron reagruparse y huir en los botes. Finalmente fue rodeado y apuñalado con lanzas y espadas hasta morir. Su acción, sin embargo, permitió que un gran número de sus hombres lograran escapar con vida, entre ellos Pigafetta, quien relató: | |||
{{Cita|«un isleño consiguió herir al capitán en la cara con una lanza de bambú. Desesperado, este hundió su lanza en el pecho del indio y la dejó clavada. Quiso usar la espada, pero solo pudo desenvainarla a medias, a causa de una herida que recibió en el brazo derecho... Entonces los indios se abalanzaron sobre él con espadas y cimitarras y cuanta arma tenían y acabaron con él, con nuestro espejo, nuestra luz, nuestro consuelo, nuestro guía verdadero. Cuando lo hirieron, se volvió muchas veces para comprobar que estábamos todos a salvo en los barcos».<ref>Primo viaggio intorno al globo terracqueo ossia ragguaglio della navigazione alle Indie Orientali per la via d’occidente fatta dal cavaliere Antonio Pigafetta... Sulla Squadra del | |||
Capit. Magaglianes negli anni 1519-1522 Antonio Pigafetta</ref>}} | |||
Los aliados de Magallanes, el rajá Humabón y el ''datu'' Zula, no estuvieron presentes en la batalla por órdenes directas suyas, y contemplaron los acontecimientos desde la distancia. | |||
Los aliados de Magallanes, el rajá Humabón y el ''datu'' Zula, no estuvieron presentes en la batalla por órdenes directas suyas, y contemplaron | |||
== En la cultura filipina == | == En la cultura filipina == | ||
[[Archivo:Monumento a Magallanes en Mactán, Cebú, Filipinas.jpg|220px|miniaturadeimagen|derecha|Obelisco en Mactán erigido por las autoridades españolas en memoria de Magallanes]] | |||
Lapu-Lapu fue elevado a la categoría de "primer héroe" nacional filipino por resistir el dominio extranjero, a pesar de que las Filipinas ni siquiera existían en aquel entonces como nación, y en realidad era enemigo del poder establecido por el Rajá Humabón. | |||
Lapu-Lapu | La interpretación de que Lapu-Lapu mató a Magallanes en combate singular, o cuerpo a cuerpo<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/motor/99/MV125/MV125filipinas.html |título= Filipinas: Siete mil tesoros naturales |idioma= español |fecha= 16 de octubre de 1999 |obra= |editorial= [[El Mundo (España)|El Mundo]] |fechaacceso=14 de junio de 2011}}</ref>, como es representada durante su aniversario, es contradicha por el relato de Antonio Pigafetta y otros marinos presentes en la batalla, quienes en ningún momento relataron que se hubiera producido tal lucha cuerpo a cuerpo entre Magallanes y Lapu-Lapu (al que ni siquiera se identifica como uno de los nativos que lucharon en la batalla). Sin embargo si se narra con todo detalle como la derrota se debió principalmente a la abrumadora ventaja numérica (1500 nativos contra 49 miembros de la expedición). | ||
Lapu-Lapu es conmemorado con un monumento en Mactán junto al obelisco que fue erigido por las autoridades españolas en memoria de Magallanes, así como por una [[Lapulapu (ciudad)|ciudad en la isla que lleva su nombre]] y una variedad de pescado local.<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/suplementos/viajes/2008/78/1222163833.html |título= Más de siete mil nostalgias |idioma= español |fecha= septiembre de 2008 |obra= |editorial= [[El Mundo (España)|El Mundo]] |fechaacceso=14 de junio de 2011}}</ref> | |||
A Magallanes también se le honra por haber traído el catolicismo a Filipinas en general y el [[Santo Niño de Cebú]] en particular. La Cruz de Magallanes y el mencionado santuario de Magallanes se erigieron en la ciudad de Cebú. Muchos monumentos e infraestructuras en todo Filipinas llevan el nombre de Magallanes, en su mayoría utilizando su ortografía española (Magallanes), aunque la mayoría de la población desconoce su verdadero significado, ya que solo han estudiado la forma inglesa de pronunciación (Magellan). | |||
== Referencias == | == Referencias == | ||
Línea 70: | Línea 59: | ||
{{commonscat|Battle of Mactan|batalla de Mactán|preposición=sobre la}} | {{commonscat|Battle of Mactan|batalla de Mactán|preposición=sobre la}} | ||
[[Categoría:Batallas del reinado de Carlos I de España y V del Sacro Imperio (1516-1556)]] | [[Categoría:Batallas del reinado de Carlos I de España y V del Sacro Imperio (1516-1556)]] | ||
[[Categoría:Presencia española en Filipinas]] | [[Categoría:Presencia española en Filipinas]] |
Revisión actual - 14:05 25 ene 2025
Batalla de Mactán | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Monumentos a Magallanes y Lapu-Lapu en la isla de Mactán. | ||||
Fecha | 27 de abril de 1521 | |||
Lugar | Isla de Mactán (actual provincia de Cebú, Filipinas) | |||
Resultado | Victoria de los nativos. Fernando de Magallanes muere. | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
La Batalla de Mactán tuvo lugar el 27 de abril de 1521 en la isla de Mactán, Filipinas. Unos 1500 guerreros de la isla al mando de Lapu-Lapu, el caudillo musulmán de Mactán, vencieron a un grupo de 49 miembros de la expedición española al mando de Fernando de Magallanes, quien murió en combate cubriendo la retirada de sus hombres.[1]
Antecedentes
Los exploradores portugueses del siglo XVI habían hallado un modo de llegar al Sudeste Asiático evitando las rutas terrestres que en ese entonces los reinos islámicos tenían bajo su control: navegar al sur del cabo de Buena Esperanza en África, para así salir al océano Índico y continuar hasta las «islas de las especias».
Magallanes fue asignado a Goa, en la India portuguesa, para comenzar su entrenamiento militar, y pronto previó que la geografía sería la llave a las riquezas del Sudeste Asiático. Tras un viaje a la región, se hizo con un sirviente malayo, Enrique, a quien usaría como intérprete durante sus viajes alrededor del mundo.
En su expedición, iniciada en 1519 bajo patrocinio de la Corona española, en búsqueda de una ruta a través de América para llegar a Asia, luego de cruzar el Océano Pacífico y atravesar por primera vez el Estrecho de Magallanes, desembarcaron en la isla Homonhon el 17 de marzo de 1521. Magallanes conversó allí con el Rajá Calambu (o Kolambu) de Limasawa, quien lo guió hacia Cebú el 7 de abril. Comunicándose a través de Enrique, el Rajá Humabón de Cebú se alió con Magallanes, y tanto él como su esposa fueron bautizados. Impresionado por la artillería de los europeos (pistolas, espadas, armaduras, 12 cañones y 50 ballestas), el Rajá Humabón y el datu Zula sugirieron a Magallanes ir a la isla cercana de Mactán para castigar al Datu Lapu-Lapu, quien se oponía a la autoridad del Rajá, algo que Magallanes aceptó.
La Batalla

De acuerdo a las crónicas de Antonio Pigafetta, Magallanes desplegó 48 hombres con corazas (menos de la mitad de su tripulación) armados con espadas, hachas, ballestas y pistolas.
Magallanes cometió un terrible error de calculo, ya que debido a la costa rocosa de la isla, y a la presencia de corales cerca de la playa, tuvieron que anclar las naves lejos de la costa, por lo que no pudieron usar los cañones de las mismas.
El pequeño grupo de soldados se acercó a la playa primero en botes y luego con el agua hasta los muslos. Cuando ya se encontraban a escasos metros de la orilla los guerreros atrincherados cargaron contra ellos. Magallanes trató de asustarlos ordenando incendiar algunas de las casas. Esta acción solo consiguió enfurecer aún más a los nativos, y Magallanes ordenó la retirada, pero algunos soldados que habían quedado aislados continuaron peleando, prolongando la lucha durante varias horas, hasta que un grupo de guerreros, reconociendo al comandante dando órdenes, atacó a Magallanes, quien fue herido en la pierna con una flecha venenosa y posteriormente en el brazo con una lanza de bambú.
Magallanes cubrió la retirada de sus hombres hasta que estos pudieron reagruparse y huir en los botes. Finalmente fue rodeado y apuñalado con lanzas y espadas hasta morir. Su acción, sin embargo, permitió que un gran número de sus hombres lograran escapar con vida, entre ellos Pigafetta, quien relató:
«un isleño consiguió herir al capitán en la cara con una lanza de bambú. Desesperado, este hundió su lanza en el pecho del indio y la dejó clavada. Quiso usar la espada, pero solo pudo desenvainarla a medias, a causa de una herida que recibió en el brazo derecho... Entonces los indios se abalanzaron sobre él con espadas y cimitarras y cuanta arma tenían y acabaron con él, con nuestro espejo, nuestra luz, nuestro consuelo, nuestro guía verdadero. Cuando lo hirieron, se volvió muchas veces para comprobar que estábamos todos a salvo en los barcos».[2]
Los aliados de Magallanes, el rajá Humabón y el datu Zula, no estuvieron presentes en la batalla por órdenes directas suyas, y contemplaron los acontecimientos desde la distancia.
En la cultura filipina

Lapu-Lapu fue elevado a la categoría de "primer héroe" nacional filipino por resistir el dominio extranjero, a pesar de que las Filipinas ni siquiera existían en aquel entonces como nación, y en realidad era enemigo del poder establecido por el Rajá Humabón.
La interpretación de que Lapu-Lapu mató a Magallanes en combate singular, o cuerpo a cuerpo[3], como es representada durante su aniversario, es contradicha por el relato de Antonio Pigafetta y otros marinos presentes en la batalla, quienes en ningún momento relataron que se hubiera producido tal lucha cuerpo a cuerpo entre Magallanes y Lapu-Lapu (al que ni siquiera se identifica como uno de los nativos que lucharon en la batalla). Sin embargo si se narra con todo detalle como la derrota se debió principalmente a la abrumadora ventaja numérica (1500 nativos contra 49 miembros de la expedición).
Lapu-Lapu es conmemorado con un monumento en Mactán junto al obelisco que fue erigido por las autoridades españolas en memoria de Magallanes, así como por una ciudad en la isla que lleva su nombre y una variedad de pescado local.[4]
A Magallanes también se le honra por haber traído el catolicismo a Filipinas en general y el Santo Niño de Cebú en particular. La Cruz de Magallanes y el mencionado santuario de Magallanes se erigieron en la ciudad de Cebú. Muchos monumentos e infraestructuras en todo Filipinas llevan el nombre de Magallanes, en su mayoría utilizando su ortografía española (Magallanes), aunque la mayoría de la población desconoce su verdadero significado, ya que solo han estudiado la forma inglesa de pronunciación (Magellan).
Referencias
- ↑ «El Willy Fog español». Muy Interesante. 7 de septiembre de 2010. Consultado el 14 de junio de 2011.
- ↑ Primo viaggio intorno al globo terracqueo ossia ragguaglio della navigazione alle Indie Orientali per la via d’occidente fatta dal cavaliere Antonio Pigafetta... Sulla Squadra del Capit. Magaglianes negli anni 1519-1522 Antonio Pigafetta
- ↑ «Filipinas: Siete mil tesoros naturales». El Mundo. 16 de octubre de 1999. Consultado el 14 de junio de 2011.
- ↑ «Más de siete mil nostalgias». El Mundo. septiembre de 2008. Consultado el 14 de junio de 2011.
Véase también
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la batalla de Mactán.