Diferencia entre revisiones de «Leciñena»

De Hispanopedia
imported>Jzh2074
Demografía: Aplico el consenso del café sobre demografía de municipios.
 
Supremo (discusión | contribs.)
m Texto reemplazado: «(?i)alcalde\s*=\s*.*?(?:\n|$)» por «»
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 22: Línea 22:
| referencia3    = [[Madrid]]
| referencia3    = [[Madrid]]
| gentilicio    = leciñenense
| gentilicio    = leciñenense
| alcalde        = Andrés Picazo Seral ([[Partido de los Socialistas de Aragón|PSOE]])
| | alcalde_año =
| alcalde_año   = 2023
| web            = [http://www.lecinena.es/ www.lecinena.es]
| web            = [http://www.lecinena.es/ www.lecinena.es]
}}
}}
Línea 29: Línea 28:
'''Leciñena''' es un municipio [[España|español]] de la [[provincia de Zaragoza]] ([[Aragón]]), con una población de 1131 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] 2021).
'''Leciñena''' es un municipio [[España|español]] de la [[provincia de Zaragoza]] ([[Aragón]]), con una población de 1131 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] 2021).


== Situación y clima ==
== Geografía ==
Leciñena se localiza en plena [[depresión del Ebro]] a 415 {{esd|[[m s. n. m.]]}}, al pie de la [[sierra de Alcubierre]].
Leciñena se localiza en plena [[depresión del Ebro]] a 415 {{esd|[[m s. n. m.]]}}, al pie de la [[sierra de Alcubierre]].
Forma parte de la comarca de [[Los Monegros]] y dista 43 [[km]] de [[Sariñena]], la capital comarcal.
Forma parte de la comarca de [[Los Monegros]] y dista 43 [[km]] de [[Sariñena]], la capital comarcal.
Línea 48: Línea 47:
Leciñena está asociada a la [[reconquista]] de [[Zaragoza]] en 1118 por parte de [[Alfonso I de Aragón|Alfonso I]] ''el Batallador''.
Leciñena está asociada a la [[reconquista]] de [[Zaragoza]] en 1118 por parte de [[Alfonso I de Aragón|Alfonso I]] ''el Batallador''.
Tras la conquista, se creó la Baronía de [[Zuera]], quedando Leciñena englobada dentro de la misma. El peculiar régimen de aprovechamiento de tierras y pastos surgido por esta situación en parte perduró hasta principios del {{siglo|XX||s}}.
Tras la conquista, se creó la Baronía de [[Zuera]], quedando Leciñena englobada dentro de la misma. El peculiar régimen de aprovechamiento de tierras y pastos surgido por esta situación en parte perduró hasta principios del {{siglo|XX||s}}.
A partir de entonces, la historia de Leciñena quedó asociada a la de la villa de Zuera. De esta manera, cuando antes de 1338 Zuera se reintegró a la [[Corona de Aragón]], Leciñena también lo hizo; y cuando en 1366 [[Pedro IV de Aragón|Pedro IV]] ''el Ceremonioso'' vendió la Baronía a la ciudad de [[Zaragoza]], Leciñena queda sometida al Señorío de la ciudad.<ref name=His/>
A partir de entonces, la historia de Leciñena quedó asociada a la de la villa de Zuera. De esta manera, cuando antes de 1338 Zuera se reintegró al [[Reino de Aragón]], Leciñena también lo hizo; y cuando en 1366 [[Pedro IV de Aragón|Pedro IV]] ''el Ceremonioso'' vendió la Baronía a la ciudad de [[Zaragoza]], Leciñena queda sometida al Señorío de la ciudad.<ref name=His/>


La tradición sitúa el origen del Santuario de Nuestra Señora de Magallón —fundamental en la historia y economía de Leciñena— en 1283.
La tradición sitúa el origen del Santuario de Nuestra Señora de Magallón —fundamental en la historia y economía de Leciñena— en 1283.
Línea 63: Línea 62:
El número de víctimas fue elevado para ambos bandos, estableciéndose ocasionales treguas para dar sepultura a los muertos que yacían en terreno batido por el fuego.<ref>[http://www.1936laserenalosmonegros.es/monegros/treshuegas.asp Las Tres Huegas. Ruta Orwell.]</ref>
El número de víctimas fue elevado para ambos bandos, estableciéndose ocasionales treguas para dar sepultura a los muertos que yacían en terreno batido por el fuego.<ref>[http://www.1936laserenalosmonegros.es/monegros/treshuegas.asp Las Tres Huegas. Ruta Orwell.]</ref>


== Geografía humana ==
== Demografía ==
Leciñena cuenta con una población de {{población-es wd}}.
=== Demografía ===
 
{{Gráfica de evolución|color_2=OceanBlue|color_3=OceanBlue|tipo=demográfica|posición=center|anchura=700px|nombre= Leciñena<ref name = Evo>{{cita web|url=https://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=3&codigoProvincia=50&codigoMunicipio=137&btnBuscarCod=Consultar+selecci%C3%B3n|título=Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842|autor=Instituto Nacional de Estadística (España)|fechaacceso=15 de agosto de 2024}}</ref>|1842|713|1857|1306|1860|1417|1877|1373|1887|1528|1897|1548|1900|1576|1910|1798|1920|2107|1930|2152|1940|1952|1950|1993|1960|1730|1970|1554|1981|1542|1991|1476|2001|1292|2011|1315|2021|1136|notas={{leyenda|#99B2FF|[[Población de derecho]] según los [[censo de población|censos de población]] del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]]}}{{leyenda|#007fcc|[[Población de hecho]] según los censos de población del INE}}}}<!-- El consenso sobre esta gráfica de censos no permite añadir datos del padrón a la gráfica, por lo que el dato siguiente al censo de 2021 será el censo de 2031. -->
Cuenta con una población de {{población-es wd}}.
{{Gráfica de evolución|color_2=OceanBlue|color_3=OceanBlue|tipo=demográfica|posición=center|anchura=600px|nombre= Leciñena<ref name = Evo>{{cita web|url=https://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=3&codigoProvincia=50&codigoMunicipio=137&btnBuscarCod=Consultar+selecci%C3%B3n|título=Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842|autor=Instituto Nacional de Estadística (España)|fechaacceso=15 de agosto de 2024}}</ref>|1842|713|1857|1306|1860|1417|1877|1373|1887|1528|1897|1548|1900|1576|1910|1798|1920|2107|1930|2152|1940|1952|1950|1993|1960|1730|1970|1554|1981|1542|1991|1476|2001|1292|2011|1315|2021|1136|notas={{leyenda|#99B2FF|[[Población de derecho]] según los [[censo de población|censos de población]] del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]].}}{{leyenda|#007fcc|[[Población de hecho]] según los censos de población del INE.}}}}<!-- El consenso sobre esta gráfica de censos no permite añadir datos del padrón a la gráfica, por lo que el dato siguiente al censo de 2021 será el censo de 2031. -->


El fogaje de 1495 censa un total de 59 fuegos para la población de Leciñena, siendo los apellidos o familias más representantivas presentes en el fogaje, los [[Linaje de Latas|Latas]], infanzones, que ya aparecen documentados en Leciñena en 1374,<ref>A.H.P.N.Z. Vicente de Rodiella 1374 (Zaragoza, 30 de junio de 1374), ff. 185v-197v. En este mismo documento se registran 11 infanzones en el pueblo pertenecientes a los siguientes linajes: Pérez, Gavín, Escartín, Castiello, don Per, de Exea, de Latas, de Somulve.</ref>los Arruego documentados por primera vez en el pueblo en 1451,<ref>A.H.P.N.Z. Pedro Serrano 1451 (Zaragoza, 21-01-1451), f 18r: Domingo Arruevo, jurado de Leciñena.</ref>los Sieso, Marcén, Alquézar, Solanas, Bagüés, Fraylla, Letosa o Pérez.<ref>SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el fogaje de 1495, Zaragoza 1995. Vol. I, pp. 5-6</ref>El [[Censo de población|censo]] de España de 1857 recoge una población de 1306 habitantes para Leciñena.<ref>[http://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=192685&ext=.pdf Censo de 1857. Zaragoza (INE)]</ref>
El fogaje de 1495 censa un total de 59 fuegos para la población de Leciñena, siendo los apellidos o familias más representantivas presentes en el fogaje, los [[Linaje de Latas|Latas]], infanzones, que ya aparecen documentados en Leciñena en 1374,<ref>A.H.P.N.Z. Vicente de Rodiella 1374 (Zaragoza, 30 de junio de 1374), ff. 185v-197v. En este mismo documento se registran 11 infanzones en el pueblo pertenecientes a los siguientes linajes: Pérez, Gavín, Escartín, Castiello, don Per, de Exea, de Latas, de Somulve.</ref>los Arruego documentados por primera vez en el pueblo en 1451,<ref>A.H.P.N.Z. Pedro Serrano 1451 (Zaragoza, 21-01-1451), f 18r: Domingo Arruevo, jurado de Leciñena.</ref>los Sieso, Marcén, Alquézar, Solanas, Bagüés, Fraylla, Letosa o Pérez.<ref>SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el fogaje de 1495, Zaragoza 1995. Vol. I, pp. 5-6</ref>El [[Censo de población|censo]] de España de 1857 recoge una población de 1306 habitantes para Leciñena.<ref>[http://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=192685&ext=.pdf Censo de 1857. Zaragoza (INE)]</ref>
Línea 75: Línea 71:
No obstante, en el {{siglo|XXI||s}} se observa un descenso más atenuado: 1284 habitantes en 2005, 1234 en 2014 y 1146 en 2020.<ref name=INEXXI>{{Cita web |url=http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260&file=inebase&L=0 |título=INE: Población por municipios y sexo. |fechaacceso=22 de diciembre de 2013 |fechaarchivo=26 de febrero de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180226130553/http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260&file=inebase&L=0 |deadurl=yes }}</ref>
No obstante, en el {{siglo|XXI||s}} se observa un descenso más atenuado: 1284 habitantes en 2005, 1234 en 2014 y 1146 en 2020.<ref name=INEXXI>{{Cita web |url=http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260&file=inebase&L=0 |título=INE: Población por municipios y sexo. |fechaacceso=22 de diciembre de 2013 |fechaarchivo=26 de febrero de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180226130553/http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260&file=inebase&L=0 |deadurl=yes }}</ref>


=== Economía ===
== Economía ==
Si bien la actividad histórica del territorio ha sido la [[agricultura]] y la [[ganadería]], actualmente la proximidad de [[Zaragoza]], principal centro de trabajo y servicios para la localidad, así como la actividad en el polígono industrial, han propiciado la diversificación ocupacional.
Si bien la actividad histórica del territorio ha sido la [[agricultura]] y la [[ganadería]], actualmente la proximidad de [[Zaragoza]], principal centro de trabajo y servicios para la localidad, así como la actividad en el polígono industrial, han propiciado la diversificación ocupacional.


Línea 84: Línea 80:
El sector industrial tiene su máximo exponente en el polígono industrial El Llano, donde se han instalado negocios de fabricación de [[maquinaria agrícola]], semirremolques, [[cerrajería]] y montajes de aluminio, que se suman a las industrias ya existentes de selección de [[semilla]]s, el matadero industrial de conejos, o la actividad comercializadora de la Cooperativa Agraria San Isidro.<ref>{{Cita web |url=http://www.lecinena.es/municipio/index.php?id=12 |título=Economía de Leciñena (Ayuntamiento de Leciñena) |fechaacceso=24 de diciembre de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20131225043249/http://www.lecinena.es/municipio/index.php?id=12 |fechaarchivo=25 de diciembre de 2013 }}</ref>
El sector industrial tiene su máximo exponente en el polígono industrial El Llano, donde se han instalado negocios de fabricación de [[maquinaria agrícola]], semirremolques, [[cerrajería]] y montajes de aluminio, que se suman a las industrias ya existentes de selección de [[semilla]]s, el matadero industrial de conejos, o la actividad comercializadora de la Cooperativa Agraria San Isidro.<ref>{{Cita web |url=http://www.lecinena.es/municipio/index.php?id=12 |título=Economía de Leciñena (Ayuntamiento de Leciñena) |fechaacceso=24 de diciembre de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20131225043249/http://www.lecinena.es/municipio/index.php?id=12 |fechaarchivo=25 de diciembre de 2013 }}</ref>


== Administración ==
== Administración y política ==
=== Últimos alcaldes de Leciñena ===
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|-
|-
Línea 116: Línea 111:
|}
|}


=== Resultados electorales ===
<div style="overflow:auto; overflow-y:hidden; overflow-x:auto; white-space: nowrap; width:auto; padding: 0;">
{| class="wikitable" style="margin:0 auto"
{| class="wikitable" style="font-size: 90%; text-align:center;" align="center"
|-
|+ style="font-weight: bold; font-size: 1.1em;" | Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento<ref>{{Cita web |url=https://elecciones.eldiario.es/municipales/28-mayo-2023/aragon/zaragoza/lecinena|título=Resultados de las elecciones municipales en Leciñena |publicación=Eldiario.es}}</ref>
| colspan="9" width="600px" bgcolor="#C0C0C0" |<center>'''Elecciones municipales'''<ref>{{cita web |url=http://servicios.aragon.es/aeaw/processSelect.do |título=Archivo Electoral de Aragón |fechaacceso=13 de agosto de 2012  |apellido=Gobierno de Aragón |nombre= |fecha= |obra= |idioma= |cita= }}</ref></center>
|- style="background:#eee"
|- bgcolor="#D8D8D8"
!rowspan="2" colspan="2"|Partido político
| '''Partido'''
|[[Elecciones municipales de España de 2003|2003]]
| align="right" | '''2003'''
|[[Elecciones municipales de España de 2007|2007]]
| align="right" | '''2007'''
|[[Elecciones municipales de España de 2011|2011]]
| align="right" | '''2011'''
|[[Elecciones municipales de España de 2015|2015]]
| align="right" | '''2015'''
|[[Elecciones municipales de España de 2019|2019]]
| align="right" | '''2019'''
|[[Elecciones municipales de España de 2023|2023]]
| align="right" | '''2023'''
|- style="background:#eee"
|Ediles
|Ediles
|Ediles
|Ediles
|Ediles
|Ediles
|-
|-
| bgcolor="#FF4500" | '''[[Partido de los Socialistas de Aragón|PSOE]]'''
| bgcolor="{{Color político|PSOE}}" |
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 5
| align="left" | [[Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)]]
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 5
| 5
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 5
| 5
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 5
| 5
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 5
| 5
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 5
| 5
| 5
|-
|-
| bgcolor="#1E90FF" | '''[[Partido Popular de Aragón|PP]]'''
| bgcolor="{{Color político|PP}}" |
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | -
| align="left" | [[Partido Popular de Aragón (PP)]]
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | -
|
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 4
|
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 4
| 4
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 4
| 4
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 4
| 4
| 4
|-
|-
| bgcolor="#FFCC66" | '''[[Partido Aragonés|PAR]]'''
| bgcolor="{{Color político|PAR}}" |
| bgcolor="#FFCC66" align="right" | 4
| align="left" | [[Partido Aragonés (PAR)]]
| bgcolor="#FFCC66" align="right" | 4
| 4
| bgcolor="#FFCC66" align="right" | -
| 4
| bgcolor="#FFCC66" align="right" | -
|
|
|
|
|
|
|-
|-
| bgcolor="#99CC66" | '''[[Chunta Aragonesista|CHA]]'''
| bgcolor="{{Color político|CHA}}" |
|
| align="left" | [[Chunta Aragonesista (CHA)]]
| bgcolor="#99CC66"  align="right" | -
|
|
| 0
|
|
|
|
|
|
|- bgcolor="#EEEEEE"
|- bgcolor="#EEEEEE"
| '''''Total'''''
! colspan="2" | Total de concejales
| align="right" | '''''9'''''
! 9
| align="right" | '''''9'''''
! 9
| align="right" | '''''9'''''
! 9
| align="right" | '''''9'''''
! 9
| align="right" | '''''9'''''
! 9
| align="right" | '''''9'''''
! 9
|}
|}
</div>
=== Cultura ===
Leciñena conserva todavía un léxico residual de la [[lengua aragonesa]] estudiado por Gonzalo Gavín González.<ref>[http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2367378&orden=89045 Lexico de Leciñena]</ref>


== Patrimonio ==
Asimismo, cabe destacar la escuela de música de Leciñena y la asociación musical La Encina de Leciñena (antigua banda municipal), con un disco editado y muchos años de trayectoria.<ref>{{cita web |url = http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.45968/p.163271847 |título = La fantástica historia de los irreductibles rockeros de Leciñena |fechaacceso = 25 de abril de 2009 |autor = Ferrer, Pablo |último =  |primero =  |enlaceautor =  |coautores =  |fecha =  |año = 2009 |mes =  |formato =  |obra =  |editorial =  |páginas =  |idioma =  |doi =  |urlarchivo =  |fechaarchivo =  |cita =  }}</ref>
=== Patrimonio ===
[[Archivo:Leciñena - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.png|miniatura|Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico-renacentista]]
[[Archivo:Leciñena - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.png|miniatura|Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico-renacentista]]
Dentro del casco urbano, sobresale la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, imponente obra del {{siglo|XVI||s}}.
Dentro del casco urbano, sobresale la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, imponente obra del {{siglo|XVI||s}}.
Línea 186: Línea 196:
El conjunto estuvo operativo desde octubre de 1936 hasta marzo de 1938.<ref>[http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/vivac-las-tres-huegas-lecinena-alcubierre Vivac Las Tres Huegas - San Simón (Bienes de interés cultural de Aragón)]</ref>
El conjunto estuvo operativo desde octubre de 1936 hasta marzo de 1938.<ref>[http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/vivac-las-tres-huegas-lecinena-alcubierre Vivac Las Tres Huegas - San Simón (Bienes de interés cultural de Aragón)]</ref>


== Fiestas y tradiciones ==
=== Fiestas y tradiciones ===
*El 24 de enero se rememora la [[Batalla del Llano (1809)|Batalla del Llano]], contienda que tuvo lugar en 1809 durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]].
*El 24 de enero se rememora la [[Batalla del Llano (1809)|Batalla del Llano]], contienda que tuvo lugar en 1809 durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]].
*La fiesta de la Venida de la Virgen se celebra el 15 de marzo. Se bailan y cantan las [[Seguidilla (música)|seguidilla]]s de Leciñena —cantos y bailes de música profana— y se interpreta el [[Dance (folclore)|dance]]. También se sube en procesión al Santuario.
*La fiesta de la Venida de la Virgen se celebra el 15 de marzo. Se bailan y cantan las [[Seguidilla (música)|seguidilla]]s de Leciñena —cantos y bailes de música profana— y se interpreta el [[Dance (folclore)|dance]]. También se sube en procesión al Santuario.
Línea 192: Línea 202:
*El 16 de agosto, San Roque, se conmemora la festividad del santo instalando un pequeño altar en una calle a la que acuden los vecinos.
*El 16 de agosto, San Roque, se conmemora la festividad del santo instalando un pequeño altar en una calle a la que acuden los vecinos.
*Las fiestas más populares del municipio tienen lugar en torno al 8 de septiembre, en honor de la Virgen de Magallón. Se suceden verbenas, folclore, comidas multitudinarias, vaquillas, [[toro de fuego|toros de fuego]], [[cucaña]]s, actividades deportivas y rondas por las numerosas peñas.<ref>{{Cita web |url=http://www.lecinena.es/turismo/index.php?id=18 |título=Cultura y fiestas (Ayuntamiento de Leciñena) |fechaacceso=23 de diciembre de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20131224162606/http://www.lecinena.es/turismo/index.php?id=18 |fechaarchivo=24 de diciembre de 2013 }}</ref>
*Las fiestas más populares del municipio tienen lugar en torno al 8 de septiembre, en honor de la Virgen de Magallón. Se suceden verbenas, folclore, comidas multitudinarias, vaquillas, [[toro de fuego|toros de fuego]], [[cucaña]]s, actividades deportivas y rondas por las numerosas peñas.<ref>{{Cita web |url=http://www.lecinena.es/turismo/index.php?id=18 |título=Cultura y fiestas (Ayuntamiento de Leciñena) |fechaacceso=23 de diciembre de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20131224162606/http://www.lecinena.es/turismo/index.php?id=18 |fechaarchivo=24 de diciembre de 2013 }}</ref>
== Cultura ==
Leciñena conserva todavía un léxico residual de la [[lengua aragonesa]] estudiado por Gonzalo Gavín González.<ref>[http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2367378&orden=89045 Lexico de Leciñena]</ref>
Asimismo, cabe destacar la escuela de música de Leciñena y la asociación musical La Encina de Leciñena (antigua banda municipal), con un disco editado y muchos años de trayectoria.<ref>{{cita web |url = http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.45968/p.163271847 |título = La fantástica historia de los irreductibles rockeros de Leciñena |fechaacceso = 25 de abril de 2009 |autor = Ferrer, Pablo |último =  |primero =  |enlaceautor =  |coautores =  |fecha =  |año = 2009 |mes =  |formato =  |obra =  |editorial =  |páginas =  |idioma =  |doi =  |urlarchivo =  |fechaarchivo =  |cita =  }}</ref>


== Personas destacadas ==
== Personas destacadas ==

Revisión actual - 11:08 13 ago 2025

Leciñena

Escudo


Panorámica de Leciñena.
El parámetro , no es un valor válido de «latitud,longitud»
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Zaragoza
• Comarca Los Monegros
• Partido judicial Zaragoza[1]
Ubicación  
• Altitud 415[2] m
Superficie 178,59 km²
Población 1199 hab. (2017)
• Densidad 6,71 hab./km²
Gentilicio leciñenense
Código postal 50160
Sitio web www.lecinena.es
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Leciñena.

Leciñena es un municipio español de la provincia de Zaragoza (Aragón), con una población de 1131 habitantes (INE 2021).

Geografía

Leciñena se localiza en plena depresión del Ebro a 415 m s. n. m., al pie de la sierra de Alcubierre. Forma parte de la comarca de Los Monegros y dista 43 km de Sariñena, la capital comarcal.

Tiene una temperatura media anual de 13,5 °C y una precipitación media anual de 450 mm.

Toponimia

De acuerdo a la tradición, Leciñena, en su origen, sólo fue una venta con una encina en la puerta. Esta venta, conocida por todos como la Venta de Leciñena, dio nombre al municipio.[3]

Por otra parte, el nombre del pueblo vincula al mismo con la organización del territorio en torno a la Caesaraugusta romana. El término «Leciñena» parece relacionado con algún Licinius que tuviera en este lugar su villa junto a la explotación agrícola asociada.[4]

Arqueología

Las investigaciones arqueológicas en el término municipal de Leciñena han dado a conocer 53 yacimientos arqueológicos, con cronologías entre la Edad del Bronce y la Edad Media.

Los correspondientes al Bronce Antiguo-Bronce Medio revelan un alto índice de ocupación del territorio, existiendo tanto poblados estables de grandes dimensiones como ocupaciones semiestables. Sin embargo, en el Bronce Final-Edad de Hierro desciende la ocupación, habiéndose localizado seis poblados. Uno de ellos, llamado El Macerado, estuvo ocupado entre los siglos X y IX a. C.[3]

Historia

Leciñena está asociada a la reconquista de Zaragoza en 1118 por parte de Alfonso I el Batallador. Tras la conquista, se creó la Baronía de Zuera, quedando Leciñena englobada dentro de la misma. El peculiar régimen de aprovechamiento de tierras y pastos surgido por esta situación en parte perduró hasta principios del siglo XX. A partir de entonces, la historia de Leciñena quedó asociada a la de la villa de Zuera. De esta manera, cuando antes de 1338 Zuera se reintegró al Reino de Aragón, Leciñena también lo hizo; y cuando en 1366 Pedro IV el Ceremonioso vendió la Baronía a la ciudad de Zaragoza, Leciñena queda sometida al Señorío de la ciudad.[4]

La tradición sitúa el origen del Santuario de Nuestra Señora de Magallón —fundamental en la historia y economía de Leciñena— en 1283. En el siglo XV era uno de los santuarios más importantes del Reino y entre los siglos XVI y XVIII fue objeto de reformas y mejoras. El 24 de enero de 1809, mientras Zaragoza sufría el segundo Sitio, el Santuario fue saqueado e incendiado por el ejército francés, circunstancia que provocó decenas de muertos entre los vecinos de Leciñena, además de numerosas bajas del ejército español en la denominada Batalla del Llano.[5]

Iglesia de la Asunción, edificada con piedra caliza en el siglo XVI

La actual iglesia parroquial fue construida en la segunda mitad del siglo XVI, utilizándose piedra caliza, bajo la dirección del maestro Miguel de Altué. El coste de la construcción y posterior mantenimiento del templo pudo ser la causa del gran endeudamiento del Ayuntamiento leciñenense en el siglo XVI, que obligó a entregar el aprovechamiento de sus bienes a una junta acreedora, que todavía funcionaba en el siglo XVIII.[4]

El municipio de Leciñena se constituyó, en el sentido moderno de la palabra, en la década de 1830, dentro de una remodelación institucional que afectó a toda España, si bien el término municipal actual no se fijó hasta 1940. Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de 1845, señala que Leciñena «tiene 180 casas de buena fábrica, 8 calles y una plaza... iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Asunción)... 6 ermitas, de las que solo tiene culto público la de Nuestra Señora de Magallón, edificio hermoso y noble».[6]

Más adelante, la Guerra Civil afectó de forma notable al pueblo. Tras la sublevación militar de 1936, Leciñena quedó dentro de la zona republicana, aunque el 12 de octubre de ese mismo año, las tropas de Franco tomaron el municipio. El frente quedó establecido al este de la localidad, en el puerto de Alcubierre; instalados a ambos lados de la actual carretera A-129 y durante más de quince meses, los dos ejércitos mantuvieron el frente estable, apoyado en un complejo sistema de trincheras. Los dos contendientes se hostigaron casi sin interrupción hasta la caída del frente, alternando períodos de intensos combates artilleros —acompañados de incursiones aéreas—, con otros de menor intensidad en la batalla. El número de víctimas fue elevado para ambos bandos, estableciéndose ocasionales treguas para dar sepultura a los muertos que yacían en terreno batido por el fuego.[7]

Demografía

Leciñena cuenta con una población de habitantes (INE, ).

Gráfica de evolución demográfica de Leciñena[8] entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

El fogaje de 1495 censa un total de 59 fuegos para la población de Leciñena, siendo los apellidos o familias más representantivas presentes en el fogaje, los Latas, infanzones, que ya aparecen documentados en Leciñena en 1374,[9]los Arruego documentados por primera vez en el pueblo en 1451,[10]los Sieso, Marcén, Alquézar, Solanas, Bagüés, Fraylla, Letosa o Pérez.[11]El censo de España de 1857 recoge una población de 1306 habitantes para Leciñena.[12] Este municipio alcanzó su techo demográfico entre 1920 y 1930 con 2108 habitantes; desde entonces, primero la Guerra Civil y luego la despoblación de las zonas rurales, propiciaron un significativo descenso en su población hasta los 1367 habitantes de 2000. No obstante, en el siglo XXI se observa un descenso más atenuado: 1284 habitantes en 2005, 1234 en 2014 y 1146 en 2020.[13]

Economía

Si bien la actividad histórica del territorio ha sido la agricultura y la ganadería, actualmente la proximidad de Zaragoza, principal centro de trabajo y servicios para la localidad, así como la actividad en el polígono industrial, han propiciado la diversificación ocupacional.

Aproximadamente 11 000 ha del término municipal están cultivadas. Se trata de cereal de secano, trigo y cebada, que deben soportar unas condiciones climatológicas extremas (de hecho recientemente se ha recuperado la variedad autóctona de trigo Aragón 03[14]) Sólo un pequeño porcentaje del terreno cultivado lo ocupan viñas, olivares y almendros. Los agricultores complementan su cultivo con explotaciones en huerta en pueblos próximos, o bien con granjas, o incluso con trabajos en empresas y comercios dentro y fuera de la localidad.

La ganadería tradicional era el ovino, si bien en las últimas décadas su importancia ha sido claramente superada por las granjas de porcino, unas treinta explotaciones. Existen además varias granjas de terneros, conejos y pollos.

El sector industrial tiene su máximo exponente en el polígono industrial El Llano, donde se han instalado negocios de fabricación de maquinaria agrícola, semirremolques, cerrajería y montajes de aluminio, que se suman a las industrias ya existentes de selección de semillas, el matadero industrial de conejos, o la actividad comercializadora de la Cooperativa Agraria San Isidro.[15]

Administración y política

Período Alcalde Partido
1979-1983 Valero Marcén Solanas[16] UCD
1983-1987 Antonio Marcén Sancho PSOE
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 Gonzalo Gavín González[17]
2007-2011
2011-2015
2015-2019
2019-2023 Raúl Gracia Solanas
2023-2027 Andrés Picazo Seral
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento[18]
Partido político 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) 5 5 5 5 5 5
Partido Popular de Aragón (PP) 4 4 4 4
Partido Aragonés (PAR) 4 4
Chunta Aragonesista (CHA) 0
Total de concejales 9 9 9 9 9 9

Cultura

Leciñena conserva todavía un léxico residual de la lengua aragonesa estudiado por Gonzalo Gavín González.[19]

Asimismo, cabe destacar la escuela de música de Leciñena y la asociación musical La Encina de Leciñena (antigua banda municipal), con un disco editado y muchos años de trayectoria.[20]

Patrimonio

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico-renacentista

Dentro del casco urbano, sobresale la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, imponente obra del siglo XVI. De estilo gótico-renacentista, está construida en piedra sillar de muy buena factura. Su torre campanario, que se alza a la izquierda de la fachada oeste, está construida enteramente en ladrillo, y es fruto de tres etapas constructivas, la más interesante la del cuerpo cuadrado hasta el recrecimiento del siglo XVI. Especialmente curioso resulta el hecho de que en su interior la torre está construida en argamasa y sólo al exterior está forrada de ladrillo.[21] El edificio consta de tres naves y ábside poligonal.

Santuario de la Virgen de Magallón

En las inmediaciones del municipio, en un altozano a 555 m s. n. m., se emplaza en el Santuario de la Virgen de Magallón. Comenzada su construcción en el siglo XIII, sufrió numerosas reformas y ampliaciones que culminaron en el siglo XVIII. Aquí, de acuerdo a la tradición, se le apareció la Virgen a un pastor en el año 1283. Actualmente se encuentra totalmente restaurada y mantiene funciones de hostelería. Ofrece una inmejorable vista sobre la comarca y el valle del Ebro.

Además del Santuario se pueden apreciar las ruinas de tres pequeños oratorios, dedicados a San José, San Juan Bautista y San Juan Evangelista, el gran aljibe del santuario o los restos de la nevera medieval contigua a este edificio.

Siguiendo la carretera A-129 se accede al vivac de «Las tres Huegas», conjunto de trincheras e instalaciones militares excavadas por el ejército nacional durante la Guerra Civil. La posición defensiva, hoy reconstruida, incluye refugios, puestos de mando, cocinas, pozos y cuevas para la protección del mando o depósitos de munición. El conjunto estuvo operativo desde octubre de 1936 hasta marzo de 1938.[22]

Fiestas y tradiciones

  • El 24 de enero se rememora la Batalla del Llano, contienda que tuvo lugar en 1809 durante la Guerra de la Independencia.
  • La fiesta de la Venida de la Virgen se celebra el 15 de marzo. Se bailan y cantan las seguidillas de Leciñena —cantos y bailes de música profana— y se interpreta el dance. También se sube en procesión al Santuario.
  • En Santa Águeda, el 15 de agosto, se realiza la «Llega» con el fin de recoger donativos para el Santuario de Nuestra Señora de Magallón.
  • El 16 de agosto, San Roque, se conmemora la festividad del santo instalando un pequeño altar en una calle a la que acuden los vecinos.
  • Las fiestas más populares del municipio tienen lugar en torno al 8 de septiembre, en honor de la Virgen de Magallón. Se suceden verbenas, folclore, comidas multitudinarias, vaquillas, toros de fuego, cucañas, actividades deportivas y rondas por las numerosas peñas.[23]

Personas destacadas

  • Lorenza Marcén, quien junto a su hijo Nicolás Seral, un muchacho de apenas quince años, maniobraron el cañón ubicado en el Santuario de Magallón en la Batalla del Llano del 24 de enero de 1809 contra el ejército napoleónico, muriendo ambos en la batalla.[24][25]
  • Francisco Marín Bagüés (1879-1961). Pintor representativo de la pintura regionalista aragonesa. Entre sus obras hay también una abundante producción de retratos en los años de la postguerra, así como numerosos apuntes de paisajes y bocetos para proyectos de decoración mural.

Véase también

Referencias

  1. «Zaragoza, partido judicial n.º3 de Zaragoza». demarcacion.cgpe.es. Consultado el 14 de agosto de 2024. 
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de diciembre de 2013. 
  3. 3,0 3,1 Leciñena Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine. (Gran Enciclopedia Aragonesa)
  4. 4,0 4,1 4,2 «Historia de Leciñena (Ayuntamiento de Leciñena)». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 23 de diciembre de 2013. 
  5. El índice del archivo parroquial de Leciñena, documenta un total de 199 fallecidos en el pueblo entre los años 1800 y 1808 (una media de 22 fallecidos al año), mientras que solo en el año 1809 se registran 95 muertos (cuatro veces más de lo habitual).
  6. Madoz, Pascual (Madrid, 1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Volumen X, pág. 113. 
  7. Las Tres Huegas. Ruta Orwell.
  8. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  9. A.H.P.N.Z. Vicente de Rodiella 1374 (Zaragoza, 30 de junio de 1374), ff. 185v-197v. En este mismo documento se registran 11 infanzones en el pueblo pertenecientes a los siguientes linajes: Pérez, Gavín, Escartín, Castiello, don Per, de Exea, de Latas, de Somulve.
  10. A.H.P.N.Z. Pedro Serrano 1451 (Zaragoza, 21-01-1451), f 18r: Domingo Arruevo, jurado de Leciñena.
  11. SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el fogaje de 1495, Zaragoza 1995. Vol. I, pp. 5-6
  12. Censo de 1857. Zaragoza (INE)
  13. «INE: Población por municipios y sexo.». Archivado desde el original el 26 de febrero de 2018. Consultado el 22 de diciembre de 2013. 
  14. https://elpais.com/politica/2019/12/18/diario_de_espana/1576662941_236533.html
  15. «Economía de Leciñena (Ayuntamiento de Leciñena)». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2013. Consultado el 24 de diciembre de 2013. 
  16. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  17. «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Zaragoza». Heraldo.es. 14 de junio de 2015. 
  18. «Resultados de las elecciones municipales en Leciñena». Eldiario.es. 
  19. Lexico de Leciñena
  20. Ferrer, Pablo (2009). «La fantástica historia de los irreductibles rockeros de Leciñena». Consultado el 25 de abril de 2009. 
  21. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Leciñena). Aragón mudéjar.
  22. Vivac Las Tres Huegas - San Simón (Bienes de interés cultural de Aragón)
  23. «Cultura y fiestas (Ayuntamiento de Leciñena)». Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2013. Consultado el 23 de diciembre de 2013. 
  24. LA CABALGADA DE LECIÑENA: UN REENCUENTRO CON EL PASADO I. ASOCIACIÓN CULTURAL LOS SITIOS DE ZARAGOZA. https://www.asociacionlossitios.com/la-cabalgada-de-lecinena-un-reencuentro-con-el-pasado-i/ (acceso 17 julio 2024)
  25. En el índice del archivo parroquial de Leciñena aparece registrado el bautismo de Nicolás Seral Marcén en 1794, y su muerte, junto a su madre Lorenza Marcén, en 1809.

Enlaces externos