Diferencia entre revisiones de «Sierra Bermeja»

De Hispanopedia
m Revertidos los cambios de 185.176.71.28 (disc.) a la última edición de MetroBot
 
imported>Beathabibi
Referencias en el apartado de incendios
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de cordillera
{{Ficha de cordillera
| Nombre           = Sierra Bermeja
| Nombre = Sierra Bermeja
| Foto = Natural Park Los Reales de Sierra Bermeja.jpg
| Foto = Natural Park Los Reales de Sierra Bermeja.jpg
| Pie de foto = Vista de sierra Bermeja
| Pie de foto = Vista de sierra Bermeja
Línea 6: Línea 6:
| Península = [[Península ibérica]]
| Península = [[Península ibérica]]
| Área protegida = [[Los Reales de Sierra Bermeja]]
| Área protegida = [[Los Reales de Sierra Bermeja]]
| Cordillera = [[Cordillera Penibética|Penibética]]  
| Cordillera = [[Cordillera Penibética|Penibética]]
| País = {{ESP}}
| País = {{ESP}}
| División_administrativa = {{ESP|AN}}
| División_administrativa = {{ESP|AN}}
| Provincias = {{ESP|MA}}
| Provincias = {{ESP|MA}}
| Altitud = Cerro Abanto (1508 m)
| Altitud = Cerro Abanto (1508 m)
| Cumbres = Orejas de Burro (1488 m)<br/>Encinetas (1473 m)<br/>[[Los Reales de Sierra Bermeja|Los Reales]] (1440 m)<br/>
| Cumbres = Encinetas (1473 m)<br/>[[Los Reales de Sierra Bermeja|Los Reales]] (1452 m)<br/>Plaza de Armas (1334 m)<br/>Cerro Abanto (1508 m)<br/>
| Zona ultramáfica   = [[Provincia Neogénica Volcánica de Alborán]], [[Cordilleras Béticas]], [[Arco Orogénico del Bético-Rif]], [[Macizo peridotita de Ronda]]
| Zona ultramáfica = [[Provincia Neogénica Volcánica de Alborán]], [[Cordilleras Béticas]], [[Arco Orogénico del Bético-Rif]], [[Macizo peridotita de Ronda]]
| Edad             = Desconocido
| Edad = Mioceno superior, hace unos 21 millones de años
| Última erupción  = Desconocido
| Primer ascenso =  
| Primer ascenso   =  
| Ruta más fácil =  
| Ruta más fácil   =
}}
}}
'''Sierra Bermeja''' (topónimo procedente del [[idioma árabe|árabe]] ''Yebel Al Jamra'', montaña roja)<ref>{{cita web
'''Sierra Bermeja''' es el cordón montañoso que conforma el flanco suroeste de la [[serranía de Ronda]] en [[España]], dominando la [[Costa del Sol]] desde el [[río Verde (Málaga)|río Verde]] de [[Istán]] hasta el puerto de los Guardas de [[Casares (Málaga)|Casares]]. Se trata del macizo de [[Peridotita|rocas peridotitas]] ricas en [[hierro]] y metales pesados más grande del mundo, sin comparación alguna en el planeta en cuanto a su composición [[geología|geológica]]. El color de las rocas da nombre a la sierra. Su pico más alto es el [[cerro Abanto]], en [[Parauta]], con 1508 metros sobre el nivel del mar.
|url          = http://www.iluana.com/espacios_articulo.asp?idarticulo=20
|editor      = Archivo FUNDES
|urlarchivo  = https://web.archive.org/web/20130801113612/http://www.iluana.com/espacios_articulo.asp?idarticulo=20
|fechaarchivo = 1 de agosto de 2013
}}</ref> es el cordón montañoso que conforma el flanco suroeste de la [[serranía de Ronda]] en [[España]], dominando la [[Costa del Sol]] desde el [[río Verde (Málaga)|río Verde]] de [[Istán]] hasta el puerto de los Guardas de [[Casares (Málaga)|Casares]]. Se trata del mayor macizo de [[Peridotita|rocas peridotitas]] ricas en [[hierro]] y [[platino]] del mundo, sin comparación alguna en el planeta en cuanto a su composición [[geología|geológica]]. El color de las rocas da nombre a la sierra. Su pico más alto es el [[cerro Abanto]], en [[Parauta]], con 1508 metros sobre el nivel del mar.


Las peridotitas de Ronda están formadas por varios afloramientos, contando con, además del más masivo de Sierra Bermeja, otros núcleos menores como la [[sierra Parda de Tolox]], la [[sierra de Aguas]], la [[sierra Alpujata]] o la [[sierra de la Robla]].
Las peridotitas de Ronda están formadas por varios afloramientos, contando con, además del más masivo de Sierra Bermeja, otros núcleos menores como la [[sierra Alpujata]], la [[sierra Parda de Tolox]], la [[sierra de Aguas]] o la [[sierra de la Robla]].


== Vegetación ==
== Vegetación ==
Línea 50: Línea 44:


== Incendios sufridos ==
== Incendios sufridos ==
En septiembre de 2021 sufrió el [[incendio de Sierra Bermeja]], el incendio permaneció activo durante 46 días, fueron desalojadas casi 3.000 personas, se vieron afectadas casi 8.000 ha y se cobró la vida de un bombero forestal en acto de servicio.<ref>{{cita noticia|url=https://elpais.com/espana/2021-10-24/el-incendio-de-sierra-bermeja-se-da-por-extinguido-46-dias-despues-y-tras-arrasar-casi-10000-hectareas.html|título=El incendio de Sierra Bermeja se da por extinguido 46 días después y tras arrasar casi 10.000 hectáreas|periódico=El País|fechaacceso=9 de junio de 2022}}</ref>
En septiembre de 2021 sufrió el [[incendio de Sierra Bermeja]], el incendio permaneció activo durante 46 días, fueron desalojadas casi 3.000 personas, se vieron afectadas casi 8.000 ha y se cobró la vida de un bombero forestal en acto de servicio.<ref>{{cita noticia|url=https://elpais.com/espana/2021-10-24/el-incendio-de-sierra-bermeja-se-da-por-extinguido-46-dias-despues-y-tras-arrasar-casi-10000-hectareas.html|título=El incendio de Sierra Bermeja se da por extinguido 46 días después y tras arrasar casi 10.000 hectáreas|periódico=El País|fechaacceso=9 de junio de 2022}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.sierrabermeja.es/2021/10/19/evaluacion-tecnico-cientifica-incendio-sierra-bermeja/|título=Evaluación técnico-científica del gran incendio forestal de Sierra Bermeja|fechaacceso=2025-04-20|sitioweb=Sierra Bermeja, un patrimonio natural excepcional|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20250601000000*/https://www.sierrabermeja.es|fechaarchivo=14 de marzo de 2025}}</ref>


El 8 de junio de 2022 se desata un nuevo incendio provocando el desalojo de entre 2.500 y 3.000 vecinos.<ref>{{cita noticia|url=https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2022-06-08/incendio-forestal-pujerra-malaga_3438930/|título=Activan a la UME por el incendio de Sierra Bermeja, Málaga: entre 2.500 y 3.000 vecinos desalojados|periódico=El Confidencial|fechaacceso=9 de junio de 2022}}</ref>
El 8 de junio de 2022 se desata un nuevo incendio provocando el desalojo de entre 2.500 y 3.000 vecinos.<ref>{{cita noticia|url=https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2022-06-08/incendio-forestal-pujerra-malaga_3438930/|título=Activan a la UME por el incendio de Sierra Bermeja, Málaga: entre 2.500 y 3.000 vecinos desalojados|periódico=El Confidencial|fechaacceso=9 de junio de 2022}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.sierrabermeja.es/2022/07/08/nuevo-incendio-forestal-sierra-bermeja/|título=Un nuevo incendio forestal en Sierra Bermeja|fechaacceso=2025-04-20|sitioweb=Sierra Bermeja, un patrimonio natural excepcional}}</ref>
 
Los incendios forestales en sierra Bermeja representan un problema extremadamente grave. En la serie histórica de incendios que va desde 1956 a 2022, sierra Bermeja registró un total de 31 incendios forestales, de los cuales 16 superaron las 500 hectáreas. Según estos datos, la montaña ha sufrido un incendio forestal superior a las 500 hectáreas cada 4,39 años en el periodo 1956-2022.<ref>{{Cita libro|título=Sierra Bermeja. Biodiversidad y valores de conservación de los ecosistemas serpentínicos|url=https://www.laserrania.org/producto/sierra-bermeja/|fechaacceso=20-04-2025|año=2024|editorial=La Serranía|isbn=978-84-15588-25-2|editor=Gómez Zotano, José; Hidalgo Triana, Noelia; Martos Martín, Javier; Navarro Luengo, Ildefonso; Pérez Latorre, Andrés V.; Román Requena, Felipe|ubicación=Málaga|páginas=134-137|capítulo=XI. Protección y problemática ambiental}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.acaire.es/2022/12/28/incendios-forestales-congreso-geografia-serrania-ronda/|título=Los incendios recurrentes en Sierra Bermeja|fechaacceso=20-04-2025|apellido=Martos Martín|nombre=Javier|sitioweb=Acaire S. Coop. And.}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/44929623/Sierra_Bermeja_y_los_grandes_incendios_forestales_una_reconstruccion_geohistorica_1950_2018_|título=Sierra Bermeja y los grandes incendios forestales. Una reconstrucción geohistórica|apellidos=Martos Martín|nombre=Javier|apellidos2=Gómez Zotano|nombre2=José|fecha=2021|publicación=Los Bosques de la Serranía de Ronda. Una perspectiva espacio-temporal|editorial=La Serranía|páginas=391-437|fechaacceso=20-04-2025|otros=osé Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo, editores|isbn=978-84-15588-35-1}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 66: Línea 62:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat}}
{{commonscat}}
* [http://www.sierrabermeja.es/ Plataforma Sierra Bermeja Parque nacional]
* [http://www.sierrabermeja.es/ Sierra Bermeja, un patrimonio natural excepcional]
* [https://web.archive.org/web/20060501042010/http://www.estepona.es/turismo/siebermeja.asp?lang=1 Ilmo. Ayuntamiento de Estepona.]
* [https://web.archive.org/web/20060501042010/http://www.estepona.es/turismo/siebermeja.asp?lang=1 Ilmo. Ayuntamiento de Estepona.]
{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}

Revisión actual - 23:37 20 abr 2025

Sierra Bermeja

Vista de sierra Bermeja
Ubicación
Continente Europa
Península Península ibérica
Cordillera Penibética
Área protegida Los Reales de Sierra Bermeja
País EspañaBandera de España España
División Andalucía Andalucía
Subdivisión Málaga Málaga
Características
Cota máxima Cerro Abanto (1508 m)
Cumbres Encinetas (1473 m)
Los Reales (1452 m)
Plaza de Armas (1334 m)
Cerro Abanto (1508 m)
Geología
Edad Mioceno superior, hace unos 21 millones de años
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Sierra Bermeja.

Sierra Bermeja es el cordón montañoso que conforma el flanco suroeste de la serranía de Ronda en España, dominando la Costa del Sol desde el río Verde de Istán hasta el puerto de los Guardas de Casares. Se trata del macizo de rocas peridotitas ricas en hierro y metales pesados más grande del mundo, sin comparación alguna en el planeta en cuanto a su composición geológica. El color de las rocas da nombre a la sierra. Su pico más alto es el cerro Abanto, en Parauta, con 1508 metros sobre el nivel del mar.

Las peridotitas de Ronda están formadas por varios afloramientos, contando con, además del más masivo de Sierra Bermeja, otros núcleos menores como la sierra Alpujata, la sierra Parda de Tolox, la sierra de Aguas o la sierra de la Robla.

Vegetación

Los Reales de Sierra Bermeja

Su vegetación exclusiva se originó gracias a la rareza del sustrato geológico (peridotitas) y a su ubicación entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Los bosques predominantes en las zonas bajas de la sierra son los alcornocales, los pinares en su zona media (pinos negrales), y los pinsapares, en peligro de extinción, en su cumbre. El pinsapar de Los Reales, con una extensión de aproximadamente 1236 hectáreas, está protegido desde 1989 por la Junta de Andalucía como Paraje Natural.[1] El 85 % de las comunidades vegetales existentes en la sierra Bermeja de Estepona está incluido en la directiva HÁBITATS 2000 (92/43/CEE) de la Unión Europea. Aparecen más de una veintena de endemismos: Genista lanuginosa, Staehelina baetica, Centaurea lainzii, Armeria colorata, Arenaria capillipes, Klasea baetica, etc.

Fauna

La fauna de Sierra Bermeja es una de las más diversas de toda Andalucía. Destacan de forma especial los invertebrados, con 14 especies exclusivas, endemismos, predominando entre ellos los coleópteros, plecópteros, tricópteros, arácnidos y moluscos.

Entre los vertebrados destaca la avifauna, que aporta una inmensa biodiversidad que se ve aumentada por los pasos estacionales de aves pudiendo llegar a observarse más de 220 especies, especialmente en épocas de migraciones entre Europa y África. Destacan las rapaces diurnas y nocturnas y multitud de pájaros, algunos de ellos incluidos en la Directiva de Aves, destacando el águila real, el águila calzada, el halcón común, el gavilán, el búho real, el búho chico, pero también, la curruca rabilarga, la curruca cabecinegra, la collalba negra, el pito verde, el torcecuello, el trepador azul, el roquero rojo, el martín pescador, la garcilla bueyera, el mirlo acuático...

Otras especies presentes en sierra Bermeja son el bordallo del Genal, el bargo gitano, el pez fraile o la anguila, entre los peces; la salamandra bética, el sapillo meridional, el sapo común o la ranita meridional, entre los anfibios; el lagarto ocelado, la lagartija colilarga, la lagartija andaluza, el eslizón ibérico, el camaleón común, la culebra de herradura, la víbora hocicuda, la culebrilla ciega o el galápago leproso, entre los reptiles; y la nutria, la garduña, el gato montés, el meloncillo, el corzo y la cabra montés.

Entre las especies migradoras también se encuentran algunos quirópteros (murciélagos) y lepidópteros (mariposas).

Entre su fauna exinta en época histórica o reciente, el quebrantahuesos, el lobo y el lince ibérico, en el siglo XX y el oso pardo en el siglo XVI.

Aspecto

Pinus pinaster.

Se trata de una intrusión de material ultramáfico, procedente del manto terrestre (a más de 70 km de profundidad), de unos 35 millones de años de antigüedad. La roca más abundantes son peridotitas, algunos de cuyos minerales, en profundidad, ante la presencia de agua a elevadas temperaturas, se transforman en serpentinas y excepcionalmente en firmas de diamante.[2] El color rojizo del macizo se debe a la oxidación del hierro dando lugar a óxido de hierro, de característico color rojo ladrillo.

Incendios sufridos

En septiembre de 2021 sufrió el incendio de Sierra Bermeja, el incendio permaneció activo durante 46 días, fueron desalojadas casi 3.000 personas, se vieron afectadas casi 8.000 ha y se cobró la vida de un bombero forestal en acto de servicio.[3][4]

El 8 de junio de 2022 se desata un nuevo incendio provocando el desalojo de entre 2.500 y 3.000 vecinos.[5][6]

Los incendios forestales en sierra Bermeja representan un problema extremadamente grave. En la serie histórica de incendios que va desde 1956 a 2022, sierra Bermeja registró un total de 31 incendios forestales, de los cuales 16 superaron las 500 hectáreas. Según estos datos, la montaña ha sufrido un incendio forestal superior a las 500 hectáreas cada 4,39 años en el periodo 1956-2022.[7][8][9]

Véase también

Referencias

  1. https://www.andalucia.org/es/espacios-naturales/paraje-natural/los-reales-de-sierra-bermeja/
  2. Plataforma (12 de marzo de 2019). «Los diamantes grafitizados de las peridotitas de Sierra Bermeja occidental». Sierra Bermeja. Consultado el 13 de marzo de 2019. 
  3. «El incendio de Sierra Bermeja se da por extinguido 46 días después y tras arrasar casi 10.000 hectáreas». El País. Consultado el 9 de junio de 2022. 
  4. «Evaluación técnico-científica del gran incendio forestal de Sierra Bermeja». Sierra Bermeja, un patrimonio natural excepcional. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2025. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  5. «Activan a la UME por el incendio de Sierra Bermeja, Málaga: entre 2.500 y 3.000 vecinos desalojados». El Confidencial. Consultado el 9 de junio de 2022. 
  6. «Un nuevo incendio forestal en Sierra Bermeja». Sierra Bermeja, un patrimonio natural excepcional. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  7. Gómez Zotano, José; Hidalgo Triana, Noelia; Martos Martín, Javier; Navarro Luengo, Ildefonso; Pérez Latorre, Andrés V.; Román Requena, Felipe, ed. (2024). «XI. Protección y problemática ambiental». Sierra Bermeja. Biodiversidad y valores de conservación de los ecosistemas serpentínicos. Málaga: La Serranía. pp. 134-137. ISBN 978-84-15588-25-2. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  8. Martos Martín, Javier. «Los incendios recurrentes en Sierra Bermeja». Acaire S. Coop. And. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  9. Martos Martín, Javier; Gómez Zotano, José (2021). «Sierra Bermeja y los grandes incendios forestales. Una reconstrucción geohistórica». osé Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo, editores. Los Bosques de la Serranía de Ronda. Una perspectiva espacio-temporal (La Serranía): 391-437. ISBN 978-84-15588-35-1. Consultado el 20 de abril de 2025. 

Enlaces externos