Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Diferencia entre revisiones de «Inquisición»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha de organización religiosa | {{Ficha de organización religiosa | ||
|nombre = Inquisición | |nombre = Inquisición | ||
|imagen = | |imagen = Galileo_before_the_Holy_Office_-_Joseph-Nicolas_Robert-Fleury,_1847.png | ||
| | |pie_imagen = Galileo ante el Tribunal de la Inquisición. | ||
|tipo = Tribunal eclesiástico | |tipo = Tribunal eclesiástico | ||
|fundación = Siglo XIII | |||
|lugar de fundación = [[Languedoc]] ([[Reino de Francia]]) | |||
|país = [[Estados Pontificios]], [[Reino de Francia]], [[Monarquía Hispánica]], [[Portugal]] | |país = [[Estados Pontificios]], [[Reino de Francia]], [[Monarquía Hispánica]], [[Portugal]] | ||
|dependencia = [[Iglesia católica]] | |dependencia = [[Iglesia católica]] | ||
|disolución = Siglo XIX | |disolución = Siglo XIX | ||
}} | }} | ||
La '''Inquisición''' fue una institución judicial creada por la [[Iglesia católica]] durante la [[Edad Media]] para investigar, juzgar y sancionar los delitos de [[herejía]], [[apostasía]] y [[blasfemia]], entre otros | La '''Inquisición''' fue una institución judicial creada por la [[Iglesia católica]] durante la [[Edad Media]] para investigar, juzgar y sancionar los delitos de [[herejía]], [[apostasía]] y [[blasfemia]], entre otros. | ||
Sus tribunales actuaron con | Surgió en el [[sur de Francia]] a comienzos del [[siglo XIII]], en el contexto de la lucha contra la [[herejía cátara]] o [[albigense]], cuando el papa [[Gregorio IX]] instituyó formalmente la llamada '''Inquisición pontificia''' (1231–1233).<ref>{{Cita libro |apellidos=Peters |nombre=Edward |título=Inquisition |editorial=University of California Press |año=1988 |páginas=58–64 |isbn=978-0-520-06276-1}}</ref><ref>{{Cita libro |apellidos=Lea |nombre=Henry Charles |título=A History of the Inquisition of the Middle Ages |editorial=Macmillan |año=1888 |volumen=I |páginas=309–325}}</ref> Sus primeros tribunales fueron confiados a las [[orden mendicante|órdenes mendicantes]], especialmente a los [[dominicos]], y actuaron con intensidad en regiones como [[Toulouse]] y [[Carcasona]]. | ||
Durante los siglos posteriores, la Inquisición se extendió por diversos territorios europeos, adoptando formas locales. En [[Italia]] y el [[Sacro Imperio Romano Germánico]] mantuvo su carácter papal, mientras que en los reinos ibéricos surgieron versiones bajo control monárquico, como la [[Inquisición española]] (1478) y la [[Inquisición portuguesa]] (1536).<ref>{{Cita libro |apellidos=Bethencourt |nombre=Francisco |título=The Inquisition: A Global History, 1478–1834 |editorial=Cambridge University Press |año=1994 |páginas=35–40}}</ref> | |||
Su funcionamiento se prolongó, en distintas formas, hasta la [[Edad Moderna]]. Aunque su objetivo declarado era la defensa de la ortodoxia católica, sus métodos judiciales y su relación con el poder secular han sido objeto de amplio debate historiográfico.<ref>{{Cita libro |apellidos=Kamen |nombre=Henry |título=The Spanish Inquisition: A Historical Revision |editorial=Yale University Press |año=1998 |isbn=978-0-300-07818-4}}</ref><ref>{{Cita libro |apellidos=Peters |nombre=Edward |título=Inquisition |editorial=University of California Press |año=1988 |isbn=978-0-520-06276-1}}</ref> | |||
== Antecedentes == | == Antecedentes == | ||
Línea 31: | Línea 36: | ||
El papa [[Clemente V]], inicialmente reacio a aceptar las acusaciones, acabó cediendo ante las presiones políticas del monarca y autorizó la apertura de un proceso canónico. En el [[Concilio de Vienne]] (1312), la orden fue oficialmente disuelta por la bula Vox in excelso, sin que se probara formalmente la herejía de sus miembros. El caso evidenció la progresiva subordinación de la Inquisición francesa al poder real y marcó un precedente en la instrumentalización de los tribunales eclesiásticos para fines de Estado.<ref>{{Cita libro|apellidos=Barber|nombre=Malcolm|título=The Trial of the Templars|editorial=Cambridge University Press|año=2006|edición=2ª|páginas=127–150}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Bethencourt|nombre=Francisco|título=The Inquisition: A Global History, 1478–1834|editorial=CUP|año=1994|páginas=49–51}}</ref> | El papa [[Clemente V]], inicialmente reacio a aceptar las acusaciones, acabó cediendo ante las presiones políticas del monarca y autorizó la apertura de un proceso canónico. En el [[Concilio de Vienne]] (1312), la orden fue oficialmente disuelta por la bula Vox in excelso, sin que se probara formalmente la herejía de sus miembros. El caso evidenció la progresiva subordinación de la Inquisición francesa al poder real y marcó un precedente en la instrumentalización de los tribunales eclesiásticos para fines de Estado.<ref>{{Cita libro|apellidos=Barber|nombre=Malcolm|título=The Trial of the Templars|editorial=Cambridge University Press|año=2006|edición=2ª|páginas=127–150}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Bethencourt|nombre=Francisco|título=The Inquisition: A Global History, 1478–1834|editorial=CUP|año=1994|páginas=49–51}}</ref> | ||
En los siglos XIV y XV la Inquisición francesa declinó, absorbida por los tribunales seculares y el [[galicanismo]]. Con la [[Reforma protestante]] su función fue reemplazada por la justicia real, y desapareció definitivamente en el siglo XVIII.<ref>{{Cita libro|apellidos=Peters|nombre=Edward|título=Inquisition|editorial=University of California Press|año=1988|páginas=132–140}}</ref> | En los siglos XIV y XV la Inquisición francesa declinó, absorbida por los tribunales seculares y el [[galicanismo]]. Con la [[Reforma protestante]] su función fue reemplazada por la justicia real, y desapareció definitivamente en el siglo XVIII.<ref>{{Cita libro|apellidos=Peters|nombre=Edward|título=Inquisition|editorial=University of California Press|año=1988|páginas=132–140}}</ref> | ||
Línea 61: | Línea 67: | ||
Aunque el término ''Inquisición'' se asocia principalmente con la Iglesia católica, algunos Estados protestantes desarrollaron instituciones similares para reprimir la herejía y el disenso religioso. En los siglos XVI y XVII, tribunales y consistorios reformados en [[Inglaterra]], [[Escocia]] y los [[Países Bajos]] persiguieron a católicos, unitarios y disidentes puritanos.<ref>{{Cita libro|apellidos=Peters|nombre=Edward|título=Inquisition|editorial=University of California Press|año=1988|páginas=205–212}}</ref> Aunque no constituyeron una Inquisición centralizada, sus métodos judiciales —como la censura y la ejecución por blasfemia o brujería— guardaban analogías con los procedimientos inquisitoriales. | Aunque el término ''Inquisición'' se asocia principalmente con la Iglesia católica, algunos Estados protestantes desarrollaron instituciones similares para reprimir la herejía y el disenso religioso. En los siglos XVI y XVII, tribunales y consistorios reformados en [[Inglaterra]], [[Escocia]] y los [[Países Bajos]] persiguieron a católicos, unitarios y disidentes puritanos.<ref>{{Cita libro|apellidos=Peters|nombre=Edward|título=Inquisition|editorial=University of California Press|año=1988|páginas=205–212}}</ref> Aunque no constituyeron una Inquisición centralizada, sus métodos judiciales —como la censura y la ejecución por blasfemia o brujería— guardaban analogías con los procedimientos inquisitoriales. | ||
== | == Estimaciones y comparaciones históricas == | ||
{{ | Las cifras de condenas y ejecuciones atribuidas a los tribunales inquisitoriales varían considerablemente según las fuentes y los períodos analizados. Los estudios contemporáneos coinciden en que las estimaciones tradicionales (especialmente las difundidas por la [[Leyenda Negra]]) fueron notablemente exageradas.<ref>{{Cita libro|apellidos=Kamen|nombre=Henry|título=The Spanish Inquisition: A Historical Revision|editorial=Yale University Press|año=1998|páginas=250–256}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Bethencourt|nombre=Francisco|título=The Inquisition: A Global History, 1478–1834|editorial=Cambridge University Press|año=1994|páginas=420–428}}</ref> | ||
Según el análisis del banco de datos del [[Santo Oficio]] realizado por [[Gustav Henningsen]] y [[Jaime Contreras]], la [[Inquisición española]] pronunció 1.346 condenas a muerte entre 1540 y 1700, dentro de un total de más de 44.000 causas registradas.<ref>{{Cita publicación|apellidos=Henningsen|nombre=Gustav|título=El banco de datos del Santo Oficio. Las relaciones de causas de la Inquisición española (1550-1700)|publicación=Boletín de la Real Academia de la Historia|año=1977|volumen=174|páginas=547–570}}</ref> En todo su período de existencia (1478–1834), las estimaciones más aceptadas sitúan las ejecuciones entre 2.000 y 3.000 personas.<ref>{{Cita libro|apellidos=Kamen|nombre=Henry|título=La Inquisición española: una revisión histórica|editorial=Crítica|año=1999|páginas=253}}</ref> | |||
Por comparación, en los países del norte y centro de Europa, especialmente en contextos protestantes, las persecuciones por [[brujería]] y herejía superaron ampliamente esas cifras. En el [[Sacro Imperio Romano Germánico]] se calcula que fueron ejecutadas entre 25.000 y 30.000 personas entre los siglos XV y XVII.<ref>{{Cita libro|apellidos=Levack|nombre=Brian P.|título=The Witch-Hunt in Early Modern Europe|editorial=Routledge|año=2016|edición=4ª|páginas=21–28}}</ref> | |||
En [[Inglaterra]] y [[Escocia]], donde nunca existió una Inquisición formal bajo jurisdicción papal, las persecuciones religiosas fueron igualmente intensas, especialmente durante los reinados de [[María I de Inglaterra|María I Tudor]] e [[Isabel I de Inglaterra|Isabel I]]. Durante el breve retorno al catolicismo mariano (1553–1558) se ejecutaron alrededor de 280 protestantes, en su mayoría en la hoguera, por delitos de herejía documentados en el ''Book of Martyrs'' de John Foxe.<ref>{{Cita libro|apellidos=Duffy|nombre=Eamon|título=Fires of Faith: Catholic England under Mary Tudor|editorial=Yale University Press|año=2009|páginas=3–8}}</ref> | |||
Posteriormente, bajo el gobierno de Isabel I (1558–1603), la monarquía instauró la [[Iglesia de Inglaterra|Iglesia anglicana]] y prohibió el culto católico. Entre 200 y 300 sacerdotes católicos y varios centenares de laicos fueron ejecutados formalmente como ''traidores'', aunque se calcula que miles más murieron como consecuencia de la persecución, sin haber sido ejecutadas judicialmente, bien fallecidos en prisión, o torturados.<ref>{{Cita libro|apellidos=Haigh|nombre=Christopher|título=Elizabeth I|editorial=Longman|año=1998|páginas=147–152}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Haigh|nombre=Christopher|título=English Reformations: Religion, Politics, and Society under the Tudors|editorial=Oxford University Press|año=1993|páginas=234–240}}</ref> Estas víctimas —directas e indirectas— no fueron obra de una Inquisición eclesiástica, sino de los tribunales seculares del Estado, que castigaban la disidencia religiosa bajo las leyes de [[alta traición]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Bossy|nombre=John|título=The English Catholic Community 1570–1850|editorial=Darton, Longman and Todd|año=1975|páginas=19–23}}</ref> | |||
Estas cifras deben interpretarse con precaución, pues se basan en documentación incompleta y en criterios judiciales dispares entre países católicos y protestantes. En conjunto, reflejan la amplitud de los mecanismos represivos de la Europa confesional, más que una singularidad exclusiva de la Inquisición católica. | |||
== Véase también == | == Véase también == |
Revisión actual - 06:35 14 oct 2025
Inquisición | ||
---|---|---|
![]() Galileo ante el Tribunal de la Inquisición. | ||
Tipo | Tribunal eclesiástico | |
Fundación | Siglo XIII | |
Lugar de fundación | Languedoc (Reino de Francia) | |
La Inquisición fue una institución judicial creada por la Iglesia católica durante la Edad Media para investigar, juzgar y sancionar los delitos de herejía, apostasía y blasfemia, entre otros.
Surgió en el sur de Francia a comienzos del siglo XIII, en el contexto de la lucha contra la herejía cátara o albigense, cuando el papa Gregorio IX instituyó formalmente la llamada Inquisición pontificia (1231–1233).[1][2] Sus primeros tribunales fueron confiados a las órdenes mendicantes, especialmente a los dominicos, y actuaron con intensidad en regiones como Toulouse y Carcasona.
Durante los siglos posteriores, la Inquisición se extendió por diversos territorios europeos, adoptando formas locales. En Italia y el Sacro Imperio Romano Germánico mantuvo su carácter papal, mientras que en los reinos ibéricos surgieron versiones bajo control monárquico, como la Inquisición española (1478) y la Inquisición portuguesa (1536).[3]
Su funcionamiento se prolongó, en distintas formas, hasta la Edad Moderna. Aunque su objetivo declarado era la defensa de la ortodoxia católica, sus métodos judiciales y su relación con el poder secular han sido objeto de amplio debate historiográfico.[4][5]
Antecedentes
La Iglesia cristiana primitiva ya condenaba las desviaciones doctrinales, pero fue en los siglos XII y XIII cuando se institucionalizó la persecución de la herejía. Movimientos como el de los cátaros y los valdenses en el sur de Francia pusieron a prueba la autoridad eclesiástica y motivaron la creación de tribunales especializados.
En 1184, la bula Ad abolendam del papa Lucio III ordenó a los obispos investigar la ortodoxia de los fieles. Con Gregorio IX (1231) se estableció formalmente la Inquisición pontificia, dirigida por frailes dominicos y franciscanos bajo supervisión papal.[6]
Inquisición francesa
La Inquisición francesa fue la primera de carácter institucional en Europa occidental. Nació en el contexto de la Cruzada albigense (1209–1229) y tuvo como objetivo la erradicación del catarismo en el Languedoc. Los papas confiaron su instrucción a los dominicos, quienes establecieron tribunales permanentes en Toulouse, Carcasona y Albi.
Entre los inquisidores más conocidos se encuentran Bernardo de Gui, autor del manual Practica Inquisitionis Heretice Pravitatis (c.1323), y Nicolás Eymerich, quien redactó el Directorium Inquisitorum en 1376.[7][8]
Durante el reinado de Felipe el Hermoso, la monarquía francesa recurrió al aparato inquisitorial con fines políticos, especialmente en el proceso contra la Orden del Temple (1307-1314). El rey, fuertemente endeudado con los templarios y enfrentado al papado, ordenó el arresto simultáneo de todos los miembros de la orden en el reino el 13 de octubre de 1307, acusándolos de herejía, idolatría y sodomía. Los interrogatorios fueron dirigidos por inquisidores dominicos, teóricamente dependientes de la Inquisición pontificia, pero sometidos de facto a la autoridad real.[9]
El papa Clemente V, inicialmente reacio a aceptar las acusaciones, acabó cediendo ante las presiones políticas del monarca y autorizó la apertura de un proceso canónico. En el Concilio de Vienne (1312), la orden fue oficialmente disuelta por la bula Vox in excelso, sin que se probara formalmente la herejía de sus miembros. El caso evidenció la progresiva subordinación de la Inquisición francesa al poder real y marcó un precedente en la instrumentalización de los tribunales eclesiásticos para fines de Estado.[10][11]
En los siglos XIV y XV la Inquisición francesa declinó, absorbida por los tribunales seculares y el galicanismo. Con la Reforma protestante su función fue reemplazada por la justicia real, y desapareció definitivamente en el siglo XVIII.[12]
Inquisición española
La Inquisición española fue establecida en 1478 por los Reyes Católicos, con autorización del papa Sixto IV, como un tribunal dependiente de la Corona. Su objetivo inicial fue asegurar la ortodoxia de los conversos de origen judío y musulmán, pero pronto amplió su competencia a toda forma de heterodoxia o disidencia religiosa.
El tribunal se caracterizó por su centralización y por el uso de un procedimiento secreto que incluía la denuncia anónima, el tormento como medio probatorio y la confiscación de bienes. La pena de muerte se aplicaba mediante el auto de fe, ejecutado por la autoridad civil.[13]
La institución tuvo sedes en Toledo, Sevilla, Valencia, Cartagena de Indias y otras ciudades del Imperio español. En América, su jurisdicción se extendió a los virreinatos de Nueva España y Perú, con tribunales en México y Lima. Fue suprimida en 1834 bajo la regencia de María Cristina de Borbón.[14]
Inquisición portuguesa
La Inquisición portuguesa se instituyó en 1536 bajo Juan III de Portugal con aprobación del papa Pablo III. Su estructura imitó la española, con un Consejo General del Santo Oficio y tribunales en Lisboa, Évora, Coímbra y Goa (India portuguesa). Persiguió principalmente a los cristianos nuevos y a supuestos herejes en las colonias africanas y asiáticas.[15]
Fue abolida definitivamente en 1821, en el contexto de la Revolución liberal portuguesa.
Inquisición romana
La Inquisición romana fue creada en 1542 por el papa Pablo III mediante la bula Licet ab initio, como respuesta a la expansión del protestantismo. Estaba dirigida por la Congregación del Santo Oficio y actuaba bajo control directo del Papa.
Su caso más célebre fue el proceso contra Galileo Galilei en 1633, acusado de sostener el sistema heliocéntrico contrario a la interpretación literal de las Escrituras.[16] La Inquisición romana fue transformada en 1908 en la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Inquisiciones protestantes
Aunque el término Inquisición se asocia principalmente con la Iglesia católica, algunos Estados protestantes desarrollaron instituciones similares para reprimir la herejía y el disenso religioso. En los siglos XVI y XVII, tribunales y consistorios reformados en Inglaterra, Escocia y los Países Bajos persiguieron a católicos, unitarios y disidentes puritanos.[17] Aunque no constituyeron una Inquisición centralizada, sus métodos judiciales —como la censura y la ejecución por blasfemia o brujería— guardaban analogías con los procedimientos inquisitoriales.
Estimaciones y comparaciones históricas
Las cifras de condenas y ejecuciones atribuidas a los tribunales inquisitoriales varían considerablemente según las fuentes y los períodos analizados. Los estudios contemporáneos coinciden en que las estimaciones tradicionales (especialmente las difundidas por la Leyenda Negra) fueron notablemente exageradas.[18][19]
Según el análisis del banco de datos del Santo Oficio realizado por Gustav Henningsen y Jaime Contreras, la Inquisición española pronunció 1.346 condenas a muerte entre 1540 y 1700, dentro de un total de más de 44.000 causas registradas.[20] En todo su período de existencia (1478–1834), las estimaciones más aceptadas sitúan las ejecuciones entre 2.000 y 3.000 personas.[21]
Por comparación, en los países del norte y centro de Europa, especialmente en contextos protestantes, las persecuciones por brujería y herejía superaron ampliamente esas cifras. En el Sacro Imperio Romano Germánico se calcula que fueron ejecutadas entre 25.000 y 30.000 personas entre los siglos XV y XVII.[22]
En Inglaterra y Escocia, donde nunca existió una Inquisición formal bajo jurisdicción papal, las persecuciones religiosas fueron igualmente intensas, especialmente durante los reinados de María I Tudor e Isabel I. Durante el breve retorno al catolicismo mariano (1553–1558) se ejecutaron alrededor de 280 protestantes, en su mayoría en la hoguera, por delitos de herejía documentados en el Book of Martyrs de John Foxe.[23]
Posteriormente, bajo el gobierno de Isabel I (1558–1603), la monarquía instauró la Iglesia anglicana y prohibió el culto católico. Entre 200 y 300 sacerdotes católicos y varios centenares de laicos fueron ejecutados formalmente como traidores, aunque se calcula que miles más murieron como consecuencia de la persecución, sin haber sido ejecutadas judicialmente, bien fallecidos en prisión, o torturados.[24][25] Estas víctimas —directas e indirectas— no fueron obra de una Inquisición eclesiástica, sino de los tribunales seculares del Estado, que castigaban la disidencia religiosa bajo las leyes de alta traición.[26]
Estas cifras deben interpretarse con precaución, pues se basan en documentación incompleta y en criterios judiciales dispares entre países católicos y protestantes. En conjunto, reflejan la amplitud de los mecanismos represivos de la Europa confesional, más que una singularidad exclusiva de la Inquisición católica.
Véase también
Referencias
- ↑ Peters, Edward (1988). Inquisition. University of California Press. pp. 58-64. ISBN 978-0-520-06276-1
|isbn=
incorrecto (ayuda). - ↑ Lea, Henry Charles (1888). A History of the Inquisition of the Middle Ages I. Macmillan. pp. 309-325.
- ↑ Bethencourt, Francisco (1994). The Inquisition: A Global History, 1478–1834. Cambridge University Press. pp. 35-40.
- ↑ Kamen, Henry (1998). The Spanish Inquisition: A Historical Revision. Yale University Press. ISBN 978-0-300-07818-4
|isbn=
incorrecto (ayuda). - ↑ Peters, Edward (1988). Inquisition. University of California Press. ISBN 978-0-520-06276-1
|isbn=
incorrecto (ayuda). - ↑ Lea, Henry Charles (1888). A History of the Inquisition of the Middle Ages I. Harper & Brothers. pp. cap. IV-VII.
- ↑ Gui, Bernard (1323). Practica Inquisitionis Heretice Pravitatis (ed. C. Douais, París, 1886 edición). Bibliothèque Nationale de France.
- ↑ Bethencourt, Francisco (1994). The Inquisition: A Global History, 1478–1834. Cambridge University Press. pp. 45-52.
- ↑ Demurger, Alain (1998). Los templarios: una orden militar cristiana en la Edad Media. Martínez Roca. pp. 331-345.
- ↑ Barber, Malcolm (2006). The Trial of the Templars (2ª edición). Cambridge University Press. pp. 127-150.
- ↑ Bethencourt, Francisco (1994). The Inquisition: A Global History, 1478–1834. CUP. pp. 49-51.
- ↑ Peters, Edward (1988). Inquisition. University of California Press. pp. 132-140.
- ↑ Kamen, Henry (1998). The Spanish Inquisition: A Historical Revision. Yale University Press.
- ↑ Bethencourt, Francisco (1994). The Inquisition: A Global History, 1478–1834. Cambridge University Press.
- ↑ Bethencourt, Francisco (1996). A Inquisição em Portugal, 1536–1821. Temas e Debates.
- ↑ Finocchiaro, Maurice A. (2005). Retrying Galileo, 1633–1992. University of California Press.
- ↑ Peters, Edward (1988). Inquisition. University of California Press. pp. 205-212.
- ↑ Kamen, Henry (1998). The Spanish Inquisition: A Historical Revision. Yale University Press. pp. 250-256.
- ↑ Bethencourt, Francisco (1994). The Inquisition: A Global History, 1478–1834. Cambridge University Press. pp. 420-428.
- ↑ Henningsen, Gustav (1977). «El banco de datos del Santo Oficio. Las relaciones de causas de la Inquisición española (1550-1700)». Boletín de la Real Academia de la Historia 174: 547-570.
- ↑ Kamen, Henry (1999). La Inquisición española: una revisión histórica. Crítica. p. 253.
- ↑ Levack, Brian P. (2016). The Witch-Hunt in Early Modern Europe (4ª edición). Routledge. pp. 21-28.
- ↑ Duffy, Eamon (2009). Fires of Faith: Catholic England under Mary Tudor. Yale University Press. pp. 3-8.
- ↑ Haigh, Christopher (1998). Elizabeth I. Longman. pp. 147-152.
- ↑ Haigh, Christopher (1993). English Reformations: Religion, Politics, and Society under the Tudors. Oxford University Press. pp. 234-240.
- ↑ Bossy, John (1975). The English Catholic Community 1570–1850. Darton, Longman and Todd. pp. 19-23.
Bibliografía
- Julio Caro Baroja: El señor inquisidor y otras vidas por oficio, Madrid: Editorial Alianza, 2006, ISBN 84-2066-009-4
- Beatriz Comella (2004). La Inquisición española (4 edición). Rialp. ISBN 9788432131653.
- Marcelino Menéndez Pelayo: Historia de los heterodoxos españoles, Madrid: CSIC, 2001, ISBN 84-0007-289-8
- Julien Théry, "Fama: la opinión pública como presunción legal. Apreciaciones sobre la revolución medieval de lo inquisitorio (siglos XII-XIV)", en E. Dell’Elicine, P. Miceli, A. Morin (dir.), "De jure: nuevas lecturas sobre derecho medieval", Buenos Aires: Ad Hoc, 2009, p. 201-243, online].
- Emil van der Vekene: Bibliotheca bibliographica historiae sanctae inquisitionis. Bibliographisches Verzeichnis des gedruckten Schrifttums zur Geschichte und Literatur der Inquisition. Vol. 1 - 3. Vaduz: Topos-Verlag, 1982-1992, ISBN 3-289-00272-1, ISBN 3-289-00578-X - (7110 títulos sobre la Inquisición)
- Emile van der Vekene: La Inquisición en grabados originales. Exposición realizada con fondos de la colección Emile van der Vekene de la Universidad San Pablo-CEU, Aranjuez, 4-26 de mayo de 2005, Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 2005. ISBN 84-96144-86-0
- Pérez Villanueva, Joaquín y Escandell Bonet, Bartolomé (dirs.): Historia de la Inquisición en España y América, Centro de Estudios Inquisitoriales, 1984-2000, 3 vols. ISBN 978-84-220-1157-6
- (en italiano) André Vauchez, "Contestazioni ed eresie nella Chiesa latina" en Storia del cristianesimo, vol. VI. Un tempo di prove (1274-1449), Borla-Città Nuova, Roma 1998, ISBN 88-263-1024-6
- La Inquisición, Ricardo García Cárcel, Biblioteca 'El Sol', ISBN: 84-7969-011-9
- La tortura en España, Francisco Tomás y Valiente, ISBN-13: 978-8434411180
- Manual de Inquisidores, resumen, por J Marchena, del: 'Directorium Inquisitorum', de Nicolau Eymeric, disponible en Scribd y ResearchGate
Véase también
- Inquisición pontificia
- Leyenda negra de la Inquisición
- Orígenes de la Inquisición española
- Inquisición española
- Inquisición en América
- Leyenda negra de la Inquisición española
- Etnocentrismo
- Malleus maleficarum
- Contrarreforma
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Inquisici%C3%B3n.
- Bula Ad Abolendam (1184), por la que se creó la Inquisición
- La Inquisición ¿Qué hay de todo esto?
- La Inquisición
- ZENIT: "La gran debilidad de la Inquisición consiste en haber querido defender la verdad con medios violentos"
- La Inquisición ¿Seguiremos repitiendo leyendas?
- Inquisición y Ciencia en Tiempos de Felipe II
- Inquisición y quema de brujas
- La brujería bajo la Inquisición
- Historia crítica de la Inquisición de España
- Revista de la Inquisición (intolerancia y derechos humanos)