Diferencia entre revisiones de «Crónica albeldense»

De Hispanopedia
Hispano (discusión | contribs.)
m 1 revisión importada
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Cronica Albendense.jpg|miniatura|Folio 241 del manuscrito de la ''Crónica albeldense'' ({{siglo|IX||s}}).]]
La '''Crónica albeldense''' (''Chronicon Albeldense'' o ''Codex Conciliorum Albeldensis seu Vigilanus'') es un manuscrito anónimo redactado en [[idioma latino|latín]] y finalizado en el 976<ref>{{Cita web|url=https://www.turismo-prerromanico.com/home-b__trashed-2__trashed-2__trashed-2-2-2/manuscritos/cdice-albeldense-20130921121526/|título=CÓDICE ALBELDENSE - Turismo Prerrománico|fechaacceso=2023-08-31|apellido=|nombre=|fecha=2016-06-07|idioma=es-ES}}</ref>.


[[Archivo:Cronica Albendense.jpg|miniatura|Col. derecha del folio 241r del manuscrito [[Códice Vigilano]] conteniendo la ''Crónica albeldense'' ({{siglo|IX||s}}).]]
El manuscrito fue compilado por el monje [[Vigila|Vigila o Vela]], así como por sus discípulos Sarracino y García.<ref>Ureña Smenjaud, Rafael: La legislación gótico-hispana: Leges antiquiores.--Liber iudiciorum), p.52.  Editor Estab. tip. de I. Moreno, 1905</ref><ref>Ocios De Espanoles Emigrados. Periodico Mensual, Vol. 6, p. 263. Ed. Dulan et Comp., 1826.</ref>
[[Archivo:View of Toledo, AD 976.jpg|miniatura|La gente de Toledo, según el [[Códice vigilano|Códice Vigilano]], la versión más avanzada e ilustrada de la ''Crónica albeldense''.]]
[[Archivo:Reyes visigodos Codex Vigilanus.jpg|miniatura|Reyes visigodos en el ''Codex Vigilanus'']]
[[Archivo:Codex Vigilanus Primeros Numeros Arabigos.jpg|miniatura|Primera representación de los números arábigos en Occidente.]]


La '''Crónica albeldense''' o '''Crónica de Albelda''' (''Chronicon Albeldense'') es una parte del [[Códice Vigilano]] o [[Códice Albeldense|Albeldense]] (''Codex Conciliorum Albeldensis seu Vigilanus)'', un manuscrito anónimo redactado en [[idioma latino|latín]], iniciado en el año 883 y finalizado en 976.<ref>{{Cita web|url=https://www.turismo-prerromanico.com/home-b__trashed-2__trashed-2__trashed-2-2-2/manuscritos/cdice-albeldense-20130921121526/,%20https://www.turismo-prerromanico.com/home-b__trashed-2__trashed-2__trashed-2-2-2/manuscritos/cdice-albeldense-20130921121526/|título=CÓDICE ALBELDENSE - Turismo Prerrománico|fechaacceso=2023-08-31|fecha=2016-06-07|idioma=es-ES}}</ref> El [[Padre Moret]], según el [[Padre Flórez|P. Flórez]], lo llamó ''Emilianense'' «''por haberse sacado del Archivo de [[Monasterio de San Millán de la Cogolla|San Millán de la Cogolla]]''.»{{Sfn|Flórez|1816|p=418}} Este manuscrito fue elaborado por el monje [[Vigila|Vigila o Vela]], así como por sus discípulos Sarracino y García.<ref>Ureña Smenjaud, Rafael: La legislación gótico-hispana: Leges antiquiores.--Liber iudiciorum), p.52.  Editor Estab. tip. de I. Moreno, 1905</ref><ref>Ocios de Españoles Emigrados. Periodico Mensual, Vol. 6, p. 263. Ed. Dulan et Comp., 1826.</ref> Sin embargo, la Crónica albeldense propiamente dicha es un manuscrito anónimo fechado en 811.<ref>{{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3652323|título=Crónica Albeldense|fecha=2010|publicación=Al Qantir: Monografías y documentos sobre la historia de Tarifa|número=10|páginas=5|fechaacceso=2024-07-29|issn=1989-9815}}</ref>
== Descripción ==
Tanto la [[Crónica rotense]] como la [[Crónica sebastianense|sebastianense]] también se conocen como las [[Crónica de Alfonso III|crónicas alfonsinas]] que, junto con la Crónica albendense, forman las llamadas ''Crónicas asturianas''.<ref>{{Cita libro|título=Crónicas asturianas|editorial=Universidad de Oviedo, Departamento de historia medieval, Departamento de filología clásica|fecha=1985|fechaacceso=2023-08-29|isbn=978-84-600-4405-5|serie=Publicaciones del Departamento de historia medieval|nombre=Juan|apellidos={{v|Gil}}|nombre2=Amalia|apellidos2={{v|Gómez Gómez}}|nombre3=Juan Ignacio|apellidos3={{v|Ruiz de la Peña}}}}</ref>  


== Contexto historiográfico ==
La tesis aceptada por la mayoría de los autores es que la crónica Albeldense habría sido la redactada en primer lugar, por lo que la Rotense y la Sebastianense serían posteriores.{{Cita requerida}}


=== Códice Vigilano ===
La redacción de esta Crónica es de un estilo muy sencillo y factual. El ''corpus'' de la obra se terminaría en el año 881. Más tarde se le añadirían dos grandes párrafos referidos a los años 882 y 883.{{Cita requerida}} En noviembre del 883 se incluye otro párrafo más y la [[Crónica Profética]].{{Cita requerida}}
La primera versión de esta crónica se descubrió junto con el resto del llamado ''Códice Vigilano''  o ''Albeldense'' (''Codex Conciliorum Albeldensis seu Vigilanus''). El nombre de ''Albeldense'' de este [[códice]] se explica por el [[monasterio de San Martín de Albelda]] en [[Albelda de Iregua]], [[La Rioja (España)|La Rioja]], en cuyo ''scriptorium'' donde se recopiló una copia de esta crónica de la mano del copista y amanuense, el monje ''Vigila'', y que completa hasta el año 976.<ref>{{Cita Harvard|Gil Fernández|5=1985|sp=sí|p=33}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.vallenajerilla.com/albeldense/index.htm|título=El códice vigilano o albeldense|fechaacceso=10 de diciembre de 2011}}</ref><ref name=":0">{{Cita web|url=https://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Cr%C3%B3nica_Albeldense|título=Crónica Albeldense - Enciclopedia de Oviedo|fechaacceso=2024-07-29|sitioweb=el.tesorodeoviedo.es}}</ref>


Sin embargo, la crónica original que sirvió de fuente a esta copia se habría elaborado en el reino astur hacia el año 881-883.<ref name=":1">{{Cita Harvard|Gil Fernández|5=1985|sp=sí|p=34}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://clasicoshistoria.blogspot.com/2014/02/cronica-albeldense.html|título=Clásicos de Historia: Crónica Albeldense|fechaacceso=2024-07-29|apellido=Martínez|nombre=José Javier|fecha=lunes, 3 de febrero de 2014|sitioweb=Clásicos de Historia}}</ref><ref name=":0" />
La Albeldense tiene un propósito [[enciclopédico]].{{Cita requerida}} Contiene datos muy breves de historia universal en la que se integra la Historia de España desde tiempos bíblicos hasta el reinado de Alfonso III.{{Cita requerida}}  


Para [[Manuel Gómez-Moreno]], investigador que realizó una primera edición crítica, el autor del texto habría sido un monje riojano procedente del [[monasterio de San Prudencio de Monte Laturce]], y asentado en Albelda de Iregua, con base en la precisión de datos que aporta sobre esta comarca riojana así como los detalles aportados sobre condes castellanos y alaveses así como sobre la familia [[muladí]] de los [[Banu Qasi]] asentada en el [[valle medio del Ebro]]. Por contra, [[Ramón Menéndez Pidal]] ubica su redacción en Oviedo donde la crónica fue redactada «obedeciendo al mismo regio propósito historiográfico que inspiró la redacción de la ''[[Crónica de Alfonso III]]'', con la que guarda evidentes relaciones que podrían explicarse –según este autor– por la utilización en ambos casos de fuentes comunes.»<ref>{{Cita Harvard|Gil Fernández|5=1985|sp=|pp=33-34}}</ref>  
El nombre de ''Albeldense'' le viene del [[códice]] del [[monasterio de San Martín de Albelda]] en [[Albelda de Iregua]], [[La Rioja (España)|La Rioja]], copiado y continuado por el monje ''Vigila'' hasta el año 976. De ahí el nombre de ''Códice vigilano'' (''Codex Conciliorum Albeldensis seu Vigilanus'').<ref>{{cita web|url=http://www.vallenajerilla.com/albeldense/index.htm|título=El códice vigilano o albeldense|fechaacceso=10 de diciembre de 2011}}</ref>


Entre otras informaciones útiles, el ''Códice Vigilano'' contiene la primera mención y representación de los [[números arábigos]] (excepto el [[cero]]) en Occidente.<ref>{{Cita web|url=https://culturacientifica.com/2014/06/04/teorias-fantasticas-sobre-el-origen-de-la-grafia-de-las-cifras/|título=Teorías fantásticas sobre el origen de la grafía de las cifras|fechaacceso=2020-09-29|fecha=2014-06-04|sitioweb=Cuaderno de Cultura Científica|idioma=es}}</ref>
Entre otras informaciones útiles, el ''Códice vigilano'' contiene la primera mención y representación de los [[números arábigos]] (excepto el [[cero]]) en occidente.<ref>{{Cita web|url=https://culturacientifica.com/2014/06/04/teorias-fantasticas-sobre-el-origen-de-la-grafia-de-las-cifras/|título=Teorías fantásticas sobre el origen de la grafía de las cifras|fechaacceso=2020-09-29|fecha=2014-06-04|sitioweb=Cuaderno de Cultura Científica|idioma=es}}</ref> En el se puede leer:
 
[[Archivo:Codex Vigilanus Primeros Numeros Arabigos.jpg|miniatura|Primera representación de los números arábigos en Occidente.]]
=== Crónica de Alfonso III ===
{{Cita|"Scire debemus in Indos subtilissimum ingenium habere, et ceteras gentes eis in arithmetica et geometrica, et ceteris liberalibus disciplinis concedere. Et hoc manifestum est in novem figuris quibus designant unumquemque gradum cuiuslibet gradus quarum hec sunt forma 9 8 7 6 5 4 3 2 1"}}
Tanto la [[Crónica rotense]] como la [[Crónica sebastianense|sebastianense]] también se conocen como la [[Crónica de Alfonso III]] que, junto con la Crónica albendense, forman las llamadas ''Crónicas asturianas''.<ref>{{Cita libro|título=Crónicas asturianas|editorial=Universidad de Oviedo, Departamento de historia medieval, Departamento de filología clásica|fecha=1985|fechaacceso=2023-08-29|isbn=978-84-600-4405-5|serie=Publicaciones del Departamento de historia medieval|nombre=Juan|apellidos={{v|Gil}}|nombre2=Amalia|apellidos2={{v|Gómez Gómez}}|nombre3=Juan Ignacio|apellidos3={{v|Ruiz de la Peña}}}}</ref> La tesis aceptada por la mayoría de los autores es que la crónica Albeldense habría sido la redactada en primer lugar, por lo que la Rotense y la Sebastianense serían posteriores.{{Cita requerida}}
que significa:  
 
{{Cita|"Es preciso saber que los indios tienen un talento muy fino, y que las demás naciones deben concedérselo en aritmética y geometría, y en las demás disciplinas liberales. Y esto se manifiesta en las nueve cifras que designan cada posición de cada número, cuya forma es 9 8 7 6 5 4 3 2 1"}}  
La redacción de esta Crónica es de un estilo muy sencillo y factual. El ''corpus'' de la obra se terminaría en el año 881. Más tarde se le añadirían dos grandes párrafos referidos a los años 882 y 883.<ref name=":1" /> En noviembre del 883 se incluye otro párrafo más y la [[Crónica Profética]].<ref name=":1" />
 
La Albeldense tiene un propósito [[enciclopédico]].<ref name=":1" />  Contiene datos muy breves de historia universal en la que se integra la historia de los [[reinos de la península ibérica]] desde tiempos bíblicos hasta el reinado de [[Alfonso III de Asturias]].<ref name=":1" />
 
=== Crónica de Sebastián de Salamanca ===
Pero la cuestión sobre la filiación, si la hay, entre estas tres crónicas, sigue abierta desde que ya [[Claudio Sánchez-Albornoz]], en un análisis del estado de la cuestión de 1930, afirmaba: «Después de cuanto queda dicho no nos parece aventurado imaginar que si el monje y el rey no se inspiraron separadamente en una fuente común hoy perdida lo que no es imposible y aún resulta probable, como ya hemos probado, fue Alfonso quien tuvo noticia de la crónica Albeldense.»<ref>{{Cita Harvard|Sánchez-Albornoz|5=1930|p=323|sp=sí}}</ref>
 
Más recientemente, en 2014, Iván Pérez Marinas, afirmaba «que el siglo IX asturiano fue muy prolijo en trabajos cronísticos, aunque solamente se hayan conservado los tres postrimeros, la ''Crónica rotense'', la ''Crónica ad Sebastianum'' y la ''Crónica albeldense'', ante la carente necesidad de llevar a cabo copias manuscritas de crónicas cuyo contenido aparece más completo en otras ampliamente divulgadas en los monasterios y, sobre todo, presenta una ideología acorde con la mentalidad neogótica triunfante en los siglos posteriores.»<ref>{{Cita Harvard|Pérez Marinas|5=2014|sp=sí|p=50}}</ref> Para este autor, Sánchez-Albornoz, tenía razón sobre la existencia previa de una crónica perdida del año 800 a la que Pérez Marinas llama ''Crónica de Sebastián de Salamanca''. Para ello aporta como argumentos que:<ref>{{Cita Harvard|Pérez Marinas|5=2014|pp=42-43|sp=sí}}</ref>
* Existe en las crónicas de Alfonso III un cambio de estilo a la hora de relatar el reinado de [[Alfonso II de Asturias|Alfonso II]].
* «La semejanza textual de la Crónica ''albeldense'' y las crónicas de Alfonso III solo es posible por la dependencia de una misma fuente común.»
* En las fuentes musulmanas, inspiradas en obras del cronista cordobés [[Ahmad ibn Muhammad al-Razi]], se detecta «una historia de los reyes de Asturias que, justo tras el reinado de Alfonso II, cambia a una tipología propia de anales debido a que el historiador cordobés utilizó la ''Crónica de Sebastián de Salamanca'' como fuente para el texto hasta el mencionado rey, mientras que para los siguientes reinados manejó anales andalusíes.»
* ¿Cómo se explica la precisión y detalle en el relato realizado durante la segunda mitad del {{siglo|IX||s}} sobre hechos sucedidos en el {{siglo|VIII||s}}?, salvo que hubiera un texto escrito de base redactado en fechas cercanas a aquellos hechos.
* En el {{siglo|XVI||s}} [[Ambrosio de Morales]] afirma que «tuvo entre sus manos un códice ovetense que contenía una crónica que relataba la historia de los reyes astures desde Pelayo hasta Alfonso II.»
 
== Contenido  de la crónica ==
Respecto a la propia Crónica albeldense se divide en cinco bloques principales que describen los cinco órdenes políticos que se sucedieron en la península ibérica:<ref>{{Cita publicación|url=https://app.uff.br/riuff/handle/1/21383|título=Reorganização política nortenha: o processo de formação do Reino das Astúrias (dos séculos VIII ao X)|apellido={{v|Oliveira}}|nombre=Bruno de Melo|fecha=2010|publicación=Tesis doctoral|fechaacceso=2024-08-02|página=27|idioma=pt}} publicada con licencia CC-BY-SA.</ref>
 
# El ''Ordo Romanorum Regum'' (''El orden de los reyes de Roma''), comienza con la mítica [[fundación de Roma]] por [[Rómulo y Remo|Rómulo]], pasando por varios acontecimientos hasta la [[caída del Imperio romano de Occidente]], con una breve extensión a su sucesor directo, [[Bizancio]].
# El ''Ordo Gentis Gotorum'' (''El orden del pueblo de los godos''), comienza con el primer rey de los visigodos, [[Atanarico]], durante la regencia del emperador [[Teodosio I el Grande|Teodosio]], y concluye con el desmantelamiento del reino visigodo frente a los golpes de la invasión árabe en la [[Era hispánica]] de 752 (714).
# El ''Ordo Gotorum Obetensium Regum'' (''El orden de los reyes de los godos ovetenses'') trata sobre el establecimiento del nuevo orden cristiano asentado en el norte peninsular.
# Bloque dedicado a la construcción del dominio musulmán en la península, enumerando a sus gobernantes, además de hacer una digresión en la predicación de [[Mahoma]].
# La ''Additio de Regibvs Pampilonensibvs'' (''Adición sobre los reyes de los pamplonenses'') es una breve descripción de la formación de la segunda estructura política cristiana septentrional, el reino de Pamplona, ​competidor del reino asturiano desde finales del {{siglo|IX||s}} y principios del {{Siglo|X}}. Esta última parte está incluida en la edición realizada por Gil Fernández y se explica por la interpolación procesada en el manuscrito de origen riojano, territorio progresivamente insertado en la esfera de influencia del futuro Reino de Pamplona.


== Contenido ==
=== Historia del mundo ===
=== Historia del mundo ===
La ''Crónica albeldense'' no recoge información exclusiva de la península ibérica, sino que su contribución es mucho más amplia, aportando referencias históricas y geográficas sobre el resto del mundo (Roma...).<ref name=":1" />
La ''Crónica albeldense'' no recoge información exclusiva de España, sino que su contribución es mucho más amplia, aportando referencias históricas y geográficas sobre el resto del mundo (Roma...).


=== Geografía y cultura ===
=== Geografía y cultura ===
Además de su aspecto histórico, más conocido, también es una importante fuente de datos geográficos sobre la [[península ibérica]] (montañas, ríos...) y culturales (léxico...).<ref>http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Cr%C3%B3nica_Albeldense</ref>  
[[Archivo:View of Toledo, AD 976.jpg|miniatura|La gente de Toledo, según el [[Códice vigilano]], la versión más avanzada e ilustrada de la ''Crónica albeldense''.]]
Además de su aspecto histórico, más conocido, también es una importante fuente de datos geográficos sobre España (montañas, ríos...) y culturales (léxico...).<ref>http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Cr%C3%B3nica_Albeldense</ref>  


Esta crónica se escribe en el momento de transición entre la [[Hispania visigoda]], reducida a su mínima expresión tras la invasión musulmana del año 711, y una nueva ''Hispania'' cristiano-astur<ref>http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/TSP/article/viewFile/9466/9279</ref> nacida de la [[Reconquista]].
Esta crónica se escribe en el momento de transición entre la [[Hispania visigoda|España visigótica]], reducida a su mínima expresión tras la invasión musulmana del año 711, y una nueva ''Hispania'' cristiano-astur<ref>http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/TSP/article/viewFile/9466/9279</ref> nacida de la [[Reconquista]].


=== Historia de Hispania ===
=== Historia de España ===
En un formato de [[crónica]] histórica, relata pasajes de la historia antigua y de [[Hispania]] y supone una de las escasas fuentes conservadas de estudio del periodo final de la [[reino hispanovisigodo|monarquía hispanovisigoda]], la [[invasión musulmana de la península ibérica|invasión]] y [[dinastía Omeya|asentamiento del poder Omeya]] en la península, y la génesis del [[Reino de Asturias]].
En un formato de [[crónica]] histórica, relata pasajes de la historia antigua y de [[Hispania]] y supone una de las escasas fuentes conservadas de estudio del periodo final de la [[reino hispanovisigodo|monarquía hispanovisigoda]], la [[invasión musulmana de la península ibérica|invasión]] y [[dinastía Omeya|asentamiento del poder Omeya]] en la península, y la génesis del [[Reino de Asturias]].


Línea 59: Línea 38:
Comienza narrando la historia de [[Roma antigua|Roma]], pasa por los [[Reyes godos|reyes visigodos]] y, por último, habla de [[Lista de monarcas de Asturias|los reyes asturianos]], desde [[Don Pelayo|Pelayo]] hasta [[Alfonso III de Asturias|Alfonso III]].
Comienza narrando la historia de [[Roma antigua|Roma]], pasa por los [[Reyes godos|reyes visigodos]] y, por último, habla de [[Lista de monarcas de Asturias|los reyes asturianos]], desde [[Don Pelayo|Pelayo]] hasta [[Alfonso III de Asturias|Alfonso III]].


El pasaje más importante para la historia de [[Reconquista|la Reconquista]] es un breve relato de la victoria de [[Don Pelayo]]. Es considerado como el texto más cercano a la realidad histórica [''[[Wikipedia:Verificabilidad|cita requerida]]''] a la que posteriormente se añadiría la narración completa del [[Batalla de Covadonga|episodio de Covadonga]] en las crónicas alfonsinas. En esta versión primitiva, que no ha sufrido interpolaciones, Pelayo se oculta en una cueva del [[monte Auseva]] ([[Asturias]]) y es perseguido por [[Al Qama]] hasta el valle de [[Liébana]] ([[Cantabria]]) donde tiene lugar la contienda final.  
[[Archivo:Reyes visigodos Codex Vigilanus.jpg|miniatura|Reyes visigodos en el ''Codex Vigilanus'']]
El pasaje más importante para la historia de [[Reconquista|la Reconquista]] es un breve relato de la victoria de [[Don Pelayo]]. Es considerado como el texto más cercano a la realidad histórica a la que posteriormente se añadiría la narración completa del [[Batalla de Covadonga|episodio de Covadonga]] en las crónicas alfonsinas. En esta versión primitiva, que no ha sufrido interpolaciones, Pelayo se oculta en una cueva del [[monte Auseva]] ([[Asturias]]) y es perseguido por [[Al Qama]] hasta el valle de [[Liébana]] ([[Cantabria]]) donde tiene lugar la contienda final.  


{{cita|Pelagio, hijo de Veremundo, sobrino de [[Rodrigo|Roderico]], rey toledano. Fue el primero que vino a los montes de Asturias, y se ocultó en una cueva de las peñas de Ánseba...El primero que reinó en [[Reino de Asturias|Asturias]], fue [[Don Pelayo|Pelagio]], que residió en [[Cangas de Onís|Canicas]] diecinueve años. Expulsado de Toledo por el rey [[Witiza]], entró en Asturias después que los sarracenos ocuparon a Spania. Reinando Juzeph en Córdoba, y [[Munuza]] en la ciudad de [[Gijón|Gegio]]. [[Don Pelayo|Pelagio]] se rebeló antes que otro alguno en Asturias. Destruyó a los Ismaelitas, quedó muerto su general Alcamano ([[Al Qama]]), y prisionero el obispo [[Oppas|Opa]]. Por último, [[Munuza|Mounuza]] también perdió la vida, y el pueblo cristiano recobró la libertad. Los que del ejército sarraceno escaparon de la espada, fueron por juicio de Dios oprimidos y sepultados por el monte [[Liébana]], y el reino de los astures quedó erigido por la divina Providencia. Murió el referido [[Don Pelayo|Pelagio]] en el lugar de [[Cangas de Onís|Canicas]] en la era 775.}}
{{cita|Pelagio, hijo de Veremundo, sobrino de [[Rodrigo|Roderico]], rey toledano. Fue el primero que vino a los montes de Asturias, y se ocultó en una cueva de las peñas de Ánseba...El primero que reinó en [[Reino de Asturias|Asturias]], fue [[Don Pelayo|Pelagio]], que residió en [[Cangas de Onís|Canicas]] diecinueve años. Expulsado de Toledo por el rey [[Witiza]], entró en Asturias después que los sarracenos ocuparon a Spania. Reinando Juzeph en Córdoba, y [[Munuza]] en la ciudad de [[Gijón|Gegio]]. [[Don Pelayo|Pelagio]] se rebeló antes que otro alguno en Asturias. Destruyó a los Ismaelitas, quedó muerto su general Alcamano ([[Al Qama]]), y prisionero el obispo [[Oppas|Opa]]. Por último, [[Munuza|Mounuza]] también perdió la vida, y el pueblo cristiano recobró la libertad. Los que del ejército sarraceno escaparon de la espada, fueron por juicio de Dios oprimidos y sepultados por el monte [[Liébana]], y el reino de los astures quedó erigido por la divina Providencia. Murió el referido [[Don Pelayo|Pelagio]] en el lugar de [[Cangas de Onís|Canicas]] en la era 775.}}
== Véase también ==
* [[Crónica de Alfonso III]]


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|3}}
{{listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
 
{{refcomienza}}
* {{Cita libro|apellidos={{v|Flórez}}|nombre=Enrique|enlaceautor=Enrique Flórez|capítulo=Apéndice VI. Chronicon Albeldense (llamado también Emilianense) escrito en el año 883 y continuado en el de 976|título=España Sagrada, theatro geográfico-histórico de la Iglesia de España|url=https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000164079|año=1816|editorial=Imprenta de José Rodriguez|ubicación=Madrid|páginas=417-466|volumen=13|edición=2}}
* {{Cita publicación|apellidos={{v|Martin}}|nombre=Georges|título=Crono-génesis de la historiografía asturiana alfonsina|fecha=2020|publicación=E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales|número=36|páginas=2|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7794270|fechaacceso=2024-07-29|issn=1951-6169}}
* {{Cita libro|apellidos={{v|Ruiz de la Peña}}|nombre=Juan Ignacio|capítulo=Estudio preliminar: La cultura en la corte ovetense del siglo IX|título=Crónica de Alfonso III (Rotense y "A Sebastián"). Crónica Albeldense (y "Profética")|serie=Crónicas asturianas|volumen=11|año=1985|editorial=Universidad de Oviedo|isbn=9788460044055|páginas=11-42}}
* {{Cita libro|apellidos={{v|Gil Fernández}}|capítulo=Introducción|título=Crónica de Alfonso III (Rotense y "A Sebastián"). Crónica Albeldense (y "Profética")|serie=Crónicas asturianas|volumen=11|año=1985|editorial=Universidad de Oviedo|isbn=9788460044055|páginas=43-105}}
* {{Cita publicación|apellidos={{v|Pérez Marinas}}|nombre=Iván|título=Las obras de las crónicas de Alfonso III: Crónica de Alfonso II sobre el final de los reyes godos, Leyenda de Covadonga, Crónica de Sebastián de Salamanca y Crónica de Ordoño I|fecha=2015|publicación=Journal of Medieval Iberian Studies|volumen=7|número=2|páginas=249–265|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162548|fechaacceso=2024-07-29|issn=1754-6567}}
* {{Cita publicación|apellidos={{v|Sánchez-Albornoz}}|nombre=Claudio|enlaceautor=Claudio Sánchez-Albornoz|título=La Crónica de Albelda y la de Alfonso III|fecha=1930|publicación=Bulletin hispanique|volumen=32|número=4|páginas=305–325|url=https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1930_num_32_4_2385|fechaacceso=2024-07-29|doi=10.3406/hispa.1930.2385}}
* {{Cita publicación|apellidos={{v|Sánchez-Albornoz}}|nombre=Claudio|título=Sobre la autoridad de las Crónicas de Albelda y de Alfonso III|fecha=1947|publicación=Bulletin hispanique|volumen=49|número=3|páginas=283–298|url=https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1947_num_49_3_3100|fechaacceso=2024-07-29|doi=10.3406/hispa.1947.3100}}
{{reftermina}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* {{Cita web|url=https://www.condadodecastilla.es/cultura-sociedad/fuentes-historicas/cronica-albeldense/|título=Crónica Albeldense|fechaacceso=2024-08-02|apellido={{v|Iglesia Aparicio}}|nombre=Javier|fecha=2012-08-03|sitioweb=Historia del Condado de Castilla|idioma=es}}
{{commonscat|Codex Vigilanus}}
* {{cita web|url=http://humanidades.cchs.csic.es/ih/paginas/fmh/albeldensia.htm|título=Texto en latín de la Crónica|fechaacceso=2011-12-10}} también en {{Wayback|url=https://web.archive.org/web/20230326030124/http://humanidades.cchs.csic.es/ih/paginas/fmh/albeldensia.htm|título=Crónica Albeldense|fecha=20230326030124}}
* {{cita web |url=http://humanidades.cchs.csic.es/ih/paginas/fmh/albeldensia.htm |título=Copia en latín de la Crónica |fechaacceso=10 de diciembre de 2011 |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editorial= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}
* {{cita web|url=http://www.testimonio.com/codice-albeldense.html|título=Edición Facsímil del Códice Albeldense|fechaacceso=25 de septiembre de 2012|añoacceso=|autor=|apellido=|nombre=|enlaceautor=|coautores=|fecha=|año=|mes=|formato=|obra=|editorial=|páginas=|idioma=|doi=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130628033250/http://www.testimonio.com/codice-albeldense.html|fechaarchivo=28 de junio de 2013|cita=}}
* Juan Gil Fernández, José Luis Moralejo y Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar, ''Crónicas asturianas'', Universidad de Oviedo (Publicaciones del Departamento de Historia Medieval, 11), 1985.[http://books.google.es/books?id=mxfdQGSgFDMC&lpg=PP1&hl=es&pg=PA223#v=onepage&q&f=false Traducción al español de la ''Crónica albeldense'', págs. 223-260] (Vista parcial).
* Juan Gil Fernández, José Luis Moralejo y Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar, ''Crónicas asturianas'', Universidad de Oviedo (Publicaciones del Departamento de Historia Medieval, 11), 1985.[http://books.google.es/books?id=mxfdQGSgFDMC&lpg=PP1&hl=es&pg=PA223#v=onepage&q&f=false Traducción al español de la ''Crónica albeldense'', págs. 223-260] (Vista parcial).
* [http://clasicoshistoria.blogspot.com.es/2014/02/cronica-albeldense.html Traducción y texto latino (pdf, epub y mobi)] en [http://clasicoshistoria.blogspot.com.es/ Clásicos de Historia]
* [http://clasicoshistoria.blogspot.com.es/2014/02/cronica-albeldense.html Traducción y texto latino (pdf, epub y mobi)] en [http://clasicoshistoria.blogspot.com.es/ Clásicos de Historia]
* {{Cita web|url=https://rbme.patrimonionacional.es/s/rbme/item/13434|título=Códice Vigilano o Albeldense · Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial · Real Biblioteca Digital|fechaacceso=2024-07-28|sitioweb=rbme.patrimonionacional.es}}
{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Libros del siglo IX]]
[[Categoría:Libros del siglo IX]]
[[Categoría:Crónicas medievales de España]]
[[Categoría:Crónicas medievales de España]]

Revisión actual - 10:31 18 oct 2024

Folio 241 del manuscrito de la Crónica albeldense (siglo IX).

La Crónica albeldense (Chronicon Albeldense o Codex Conciliorum Albeldensis seu Vigilanus) es un manuscrito anónimo redactado en latín y finalizado en el 976[1].

El manuscrito fue compilado por el monje Vigila o Vela, así como por sus discípulos Sarracino y García.[2][3]

Descripción

Tanto la Crónica rotense como la sebastianense también se conocen como las crónicas alfonsinas que, junto con la Crónica albendense, forman las llamadas Crónicas asturianas.[4]

La tesis aceptada por la mayoría de los autores es que la crónica Albeldense habría sido la redactada en primer lugar, por lo que la Rotense y la Sebastianense serían posteriores.[cita requerida]

La redacción de esta Crónica es de un estilo muy sencillo y factual. El corpus de la obra se terminaría en el año 881. Más tarde se le añadirían dos grandes párrafos referidos a los años 882 y 883.[cita requerida] En noviembre del 883 se incluye otro párrafo más y la Crónica Profética.[cita requerida]

La Albeldense tiene un propósito enciclopédico.[cita requerida] Contiene datos muy breves de historia universal en la que se integra la Historia de España desde tiempos bíblicos hasta el reinado de Alfonso III.[cita requerida]

El nombre de Albeldense le viene del códice del monasterio de San Martín de Albelda en Albelda de Iregua, La Rioja, copiado y continuado por el monje Vigila hasta el año 976. De ahí el nombre de Códice vigilano (Codex Conciliorum Albeldensis seu Vigilanus).[5]

Entre otras informaciones útiles, el Códice vigilano contiene la primera mención y representación de los números arábigos (excepto el cero) en occidente.[6] En el se puede leer:

Primera representación de los números arábigos en Occidente.
"Scire debemus in Indos subtilissimum ingenium habere, et ceteras gentes eis in arithmetica et geometrica, et ceteris liberalibus disciplinis concedere. Et hoc manifestum est in novem figuris quibus designant unumquemque gradum cuiuslibet gradus quarum hec sunt forma 9 8 7 6 5 4 3 2 1"

que significa:

"Es preciso saber que los indios tienen un talento muy fino, y que las demás naciones deben concedérselo en aritmética y geometría, y en las demás disciplinas liberales. Y esto se manifiesta en las nueve cifras que designan cada posición de cada número, cuya forma es 9 8 7 6 5 4 3 2 1"

Contenido

Historia del mundo

La Crónica albeldense no recoge información exclusiva de España, sino que su contribución es mucho más amplia, aportando referencias históricas y geográficas sobre el resto del mundo (Roma...).

Geografía y cultura

La gente de Toledo, según el Códice vigilano, la versión más avanzada e ilustrada de la Crónica albeldense.

Además de su aspecto histórico, más conocido, también es una importante fuente de datos geográficos sobre España (montañas, ríos...) y culturales (léxico...).[7]

Esta crónica se escribe en el momento de transición entre la España visigótica, reducida a su mínima expresión tras la invasión musulmana del año 711, y una nueva Hispania cristiano-astur[8] nacida de la Reconquista.

Historia de España

En un formato de crónica histórica, relata pasajes de la historia antigua y de Hispania y supone una de las escasas fuentes conservadas de estudio del periodo final de la monarquía hispanovisigoda, la invasión y asentamiento del poder Omeya en la península, y la génesis del Reino de Asturias.

Se cree que fue confeccionada por un eclesiástico llamado Dulcidius o Dulcidio, con supervisión directa del propio rey. Por ello, tiene el sesgo goticista propio de las últimas décadas del Reino de Asturias.

Comienza narrando la historia de Roma, pasa por los reyes visigodos y, por último, habla de los reyes asturianos, desde Pelayo hasta Alfonso III.

Reyes visigodos en el Codex Vigilanus

El pasaje más importante para la historia de la Reconquista es un breve relato de la victoria de Don Pelayo. Es considerado como el texto más cercano a la realidad histórica a la que posteriormente se añadiría la narración completa del episodio de Covadonga en las crónicas alfonsinas. En esta versión primitiva, que no ha sufrido interpolaciones, Pelayo se oculta en una cueva del monte Auseva (Asturias) y es perseguido por Al Qama hasta el valle de Liébana (Cantabria) donde tiene lugar la contienda final.

Pelagio, hijo de Veremundo, sobrino de Roderico, rey toledano. Fue el primero que vino a los montes de Asturias, y se ocultó en una cueva de las peñas de Ánseba...El primero que reinó en Asturias, fue Pelagio, que residió en Canicas diecinueve años. Expulsado de Toledo por el rey Witiza, entró en Asturias después que los sarracenos ocuparon a Spania. Reinando Juzeph en Córdoba, y Munuza en la ciudad de Gegio. Pelagio se rebeló antes que otro alguno en Asturias. Destruyó a los Ismaelitas, quedó muerto su general Alcamano (Al Qama), y prisionero el obispo Opa. Por último, Mounuza también perdió la vida, y el pueblo cristiano recobró la libertad. Los que del ejército sarraceno escaparon de la espada, fueron por juicio de Dios oprimidos y sepultados por el monte Liébana, y el reino de los astures quedó erigido por la divina Providencia. Murió el referido Pelagio en el lugar de Canicas en la era 775.

Referencias

  1. «CÓDICE ALBELDENSE - Turismo Prerrománico». 7 de junio de 2016. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  2. Ureña Smenjaud, Rafael: La legislación gótico-hispana: Leges antiquiores.--Liber iudiciorum), p.52. Editor Estab. tip. de I. Moreno, 1905
  3. Ocios De Espanoles Emigrados. Periodico Mensual, Vol. 6, p. 263. Ed. Dulan et Comp., 1826.
  4. Gil, Juan; Gómez Gómez, Amalia; Ruiz de la Peña, Juan Ignacio (1985). Crónicas asturianas. Publicaciones del Departamento de historia medieval. Universidad de Oviedo, Departamento de historia medieval, Departamento de filología clásica. ISBN 978-84-600-4405-5. 
  5. «El códice vigilano o albeldense». Consultado el 10 de diciembre de 2011. 
  6. «Teorías fantásticas sobre el origen de la grafía de las cifras». Cuaderno de Cultura Científica. 4 de junio de 2014. Consultado el 29 de septiembre de 2020. 
  7. http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Cr%C3%B3nica_Albeldense
  8. http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/TSP/article/viewFile/9466/9279

Enlaces externos