Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Diferencia entre revisiones de «Discusión:Invasión Napoleónica de España»
Sin resumen de edición |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
Pido perdón por adelantado por la crítica que voy a hacer sobre el artículo la invasión napoleónica, que empieza como sigue: | Pido perdón por adelantado por la crítica que voy a hacer sobre el artículo la invasión napoleónica, que empieza como sigue: | ||
--[[Usuario:Jarabo.Jordan|Jarabo.Jordan]] ([[Usuario discusión:Jarabo.Jordan|discusión]]) 00:25 30 jun 2025 (CEST) | |||
==Invasión Napoleónica de España== | ==Invasión Napoleónica de España== | ||
Línea 7: | Línea 9: | ||
* Lamento no comprender el significado de "entregadas" en el contexto de un Tratado que permitía a las tropas francesas atravesar la Peninsula para dirigirse a Portugal, no para ocupar las plazas españolas y permanecer allí. | * Lamento no comprender el significado de "entregadas" en el contexto de un Tratado que permitía a las tropas francesas atravesar la Peninsula para dirigirse a Portugal, no para ocupar las plazas españolas y permanecer allí. | ||
--[[Usuario:Rafael Minuesa|Rafael Minuesa]] ([[Usuario discusión:Rafael Minuesa|discusión]]) 00:56 30 jun 2025 (CEST) | |||
Y en cuanto a las abdicaciones forzadas… Si llamaban a Napoleón “padre” y “hermano”; si fueron a Bayona contra el consejo de quienes les avisaba de la situación. | Y en cuanto a las abdicaciones forzadas… Si llamaban a Napoleón “padre” y “hermano”; si fueron a Bayona contra el consejo de quienes les avisaba de la situación. | ||
* Le llamaban lo que hiciera falta porque estaban secuestrados, y amenazados de muerte "por rebeldía".<br />Ambos monarcas fueron atraídos con mentiras y amenazas, y una vez allí fueron retenidos en contra de su voluntad. Al principio Carlos IV se negó a aceptar las condiciones que le imponía Napoleón diciendo que: «Yo soy Rey por el derecho de mis padres; mi abdicación es el resultado de la fuerza y de la violencia; no tengo pues nada que recibir de vos, ni menos puedo consentir a ninguna reunión en junta, nueva necia sugestión de los hombres que os acompañan».<br />Posteriormente Fernando VII recibió el siguiente ultimátum: «Si de aquí a media noche no habéis reconocido a vuestro Padre por vuestro Rey legítimo y no lo hacéis saber a Madrid, seréis tratado como un rebelde». <br />En la época napoleónica, la "rebeldía" contra la autoridad del monarca o del poder establecido por la fuerza, especialmente si implicaba un desafío a la soberanía, se consideraba un delito gravísimo, equivalente a la alta traición.<br />Napoleón, al dar ese ultimátum a Fernando VII en Bayona implicaba la justificación para despojarlo de su trono, su libertad y potencialmente su vida. La "rebeldía" de Fernando VII contra la voluntad de Napoleón (que era la de reconocer a Carlos IV como rey para luego forzar la abdicación de ambos) habría sido el pretexto legal para cualquier acción punitiva. | * Le llamaban lo que hiciera falta porque estaban secuestrados, y amenazados de muerte "por rebeldía".<br />Ambos monarcas fueron atraídos con mentiras y amenazas, y una vez allí fueron retenidos en contra de su voluntad. Al principio Carlos IV se negó a aceptar las condiciones que le imponía Napoleón diciendo que: «Yo soy Rey por el derecho de mis padres; mi abdicación es el resultado de la fuerza y de la violencia; no tengo pues nada que recibir de vos, ni menos puedo consentir a ninguna reunión en junta, nueva necia sugestión de los hombres que os acompañan».<br />Posteriormente Fernando VII recibió el siguiente ultimátum: «Si de aquí a media noche no habéis reconocido a vuestro Padre por vuestro Rey legítimo y no lo hacéis saber a Madrid, seréis tratado como un rebelde». <br />En la época napoleónica, la "rebeldía" contra la autoridad del monarca o del poder establecido por la fuerza, especialmente si implicaba un desafío a la soberanía, se consideraba un delito gravísimo, equivalente a la alta traición.<br />Napoleón, al dar ese ultimátum a Fernando VII en Bayona implicaba la justificación para despojarlo de su trono, su libertad y potencialmente su vida. La "rebeldía" de Fernando VII contra la voluntad de Napoleón (que era la de reconocer a Carlos IV como rey para luego forzar la abdicación de ambos) habría sido el pretexto legal para cualquier acción punitiva. | ||
--[[Usuario:Rafael Minuesa|Rafael Minuesa]] ([[Usuario discusión:Rafael Minuesa|discusión]]) 00:56 30 jun 2025 (CEST) | |||
==Batalla de Bailén== | ==Batalla de Bailén== | ||
Línea 23: | Línea 29: | ||
* Es cierto que los ingleses aprovecharon la coyuntura para debilitar al máximo al ejército español, en previsión al asalto y saqueo de las posesiones americanas. La más tenebrosa de esas acciones ocurrió durante la [[Batalla de Toulouse]], donde la mitad de los oficiales españoles resultaron muertos o heridos durante un ataque frontal carente de toda lógica estratégica militar ordenado por Wellington, en una guerra que estaba ya prácticamente terminada.<br />Pero aun así, el [[Expolio napoleónico en España]] fue el peor sufrido en toda su historia. Con diferencia. | * Es cierto que los ingleses aprovecharon la coyuntura para debilitar al máximo al ejército español, en previsión al asalto y saqueo de las posesiones americanas. La más tenebrosa de esas acciones ocurrió durante la [[Batalla de Toulouse]], donde la mitad de los oficiales españoles resultaron muertos o heridos durante un ataque frontal carente de toda lógica estratégica militar ordenado por Wellington, en una guerra que estaba ya prácticamente terminada.<br />Pero aun así, el [[Expolio napoleónico en España]] fue el peor sufrido en toda su historia. Con diferencia. | ||
--[[Usuario:Rafael Minuesa|Rafael Minuesa]] ([[Usuario discusión:Rafael Minuesa|discusión]]) 00:56 30 jun 2025 (CEST) | |||
==Constitución de Cádiz de 1812== | ==Constitución de Cádiz de 1812== | ||
Línea 30: | Línea 38: | ||
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 significaron la postración final de España, que sería consolidada a partir de ese momento y a lo largo de los siguientes 213 años. | Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 significaron la postración final de España, que sería consolidada a partir de ese momento y a lo largo de los siguientes 213 años. | ||
* Por otra parte, a [[La Pepa]] se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución de ámbito global de la historia, promulgada en España, Hispanoamérica (incluyendo gran parte de Estados Unidos), territorios administradas por la Capitanía General de Filipinas en Asia y Oceanía, los territorios españoles en África, e incluso en Portugal y Brasil, tras jurarla el propio Rey João VI en Salvador de Bahía el 10 de febrero de 1821 como monarca del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbes, que tambien gobernaba sobre Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Cabinda, Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Damán, Goa, Diu, Timor, la isla de Flores, Macao, además de otras posesiones en zonas costeras de África, en la vertiente del Océano Índico, en la Península de Malaca, las islas Molucas y las costas occidentales de Nueva Guinea.<br />En julio de 1820 el Reino de las Dos Sicilias siguió el ejemplo de la revolución española de marzo hasta el punto de adoptar la misma Constitución de 1812. En marzo de 1821 se iniciaba otra revolución en el Reino del Piamonte, que como la napolitana, también hizo suya la Constitución de Cádiz. Ambas acabarían siendo aplastadas por el ejército austriaco con el respaldo de la Santa Alianza.<br />Además de Portugal, Brasil y partes de la actual Italia, su modelo influenció otros países europeos como Rusia (primera potencia europea en reconocerla el 20 de julio de 1812 mediante el Tratado hispano-ruso de Velikie-Luki, algo que posibilitó las primeras traducciones en francés y ruso), o Noruega donde influenció la promulgación de la Eidsvoll, Constitución noruega de 1814.<br />Puedes tener por seguro que si esta Constitución la hubieran promulgado en Francia o Inglaterra | * Por otra parte, a [[La Pepa]] se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución de ámbito global de la historia, promulgada en España, Hispanoamérica (incluyendo gran parte de Estados Unidos), territorios administradas por la Capitanía General de Filipinas en Asia y Oceanía, los territorios españoles en África, e incluso en Portugal y Brasil, tras jurarla el propio Rey João VI en Salvador de Bahía el 10 de febrero de 1821 como monarca del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbes, que tambien gobernaba sobre Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Cabinda, Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Damán, Goa, Diu, Timor, la isla de Flores, Macao, además de otras posesiones en zonas costeras de África, en la vertiente del Océano Índico, en la Península de Malaca, las islas Molucas y las costas occidentales de Nueva Guinea.<br />En julio de 1820 el Reino de las Dos Sicilias siguió el ejemplo de la revolución española de marzo hasta el punto de adoptar la misma Constitución de 1812. En marzo de 1821 se iniciaba otra revolución en el Reino del Piamonte, que como la napolitana, también hizo suya la Constitución de Cádiz. Ambas acabarían siendo aplastadas por el ejército austriaco con el respaldo de la Santa Alianza.<br />Además de Portugal, Brasil y partes de la actual Italia, su modelo influenció otros países europeos como Rusia (primera potencia europea en reconocerla el 20 de julio de 1812 mediante el Tratado hispano-ruso de Velikie-Luki, algo que posibilitó las primeras traducciones en francés y ruso), o Noruega donde influenció la promulgación de la Eidsvoll, Constitución noruega de 1814.<br />Puedes tener por seguro que si esta Constitución la hubieran promulgado en Francia o Inglaterra estariamos ya aburridos del bombo que le habrían dado. | ||
--[[Usuario:Rafael Minuesa|Rafael Minuesa]] ([[Usuario discusión:Rafael Minuesa|discusión]]) 00:56 30 jun 2025 (CEST) | |||
==Tratado de San Ildefonso de 1796 y Tratado de Aranjuez de 1801== | ==Tratado de San Ildefonso de 1796 y Tratado de Aranjuez de 1801== | ||
Línea 44: | Línea 54: | ||
P.S. | P.S. | ||
Tenemos un concepto diferente sobre lo que Ud califica como "jugada magistral", y lo que yo veo como una traición rastrera y miserable. | Tenemos un concepto diferente sobre lo que Ud califica como "jugada magistral", y lo que yo veo como una traición rastrera y miserable. | ||
--[[Usuario:Rafael Minuesa|Rafael Minuesa]] ([[Usuario discusión:Rafael Minuesa|discusión]]) 00:56 30 jun 2025 (CEST) | --[[Usuario:Rafael Minuesa|Rafael Minuesa]] ([[Usuario discusión:Rafael Minuesa|discusión]]) 00:56 30 jun 2025 (CEST) | ||
Línea 50: | Línea 61: | ||
En definitiva, me permito recomendar una revisión a fondo del artículo. | En definitiva, me permito recomendar una revisión a fondo del artículo. | ||
--[[Usuario:Jarabo.Jordan|Jarabo.Jordan]] ([[Usuario discusión:Jarabo.Jordan|discusión]]) 00:25 30 jun 2025 (CEST) |
Revisión actual - 01:00 30 jun 2025
Pido perdón por adelantado por la crítica que voy a hacer sobre el artículo la invasión napoleónica, que empieza como sigue:
--Jarabo.Jordan (discusión) 00:25 30 jun 2025 (CEST)
Invasión Napoleónica de España
La Invasión Napoleónica de España tuvo lugar entre 1808 y 1814 cuando Napoleón Bonaparte, traicionando el Tratado de Fontainebleau de 27 de octubre de 1807, que permitía que su ejército atravesara España para llegar a Portugal, invadió por sorpresa las principales plazas fuertes de su aliado español, con la pretensión e instalar en el trono español a su hermano José Bonaparte, tras los secuestros de los monarcas españoles y las Abdicaciones forzadas de Bayona.
Lamento decir que no es cierto que invadiese las principales plazas. Las ciudades le abrieron las puertas y les brindaron las fortalezas. No las tomó por sorpresa; le fueron entregadas.
- Lamento no comprender el significado de "entregadas" en el contexto de un Tratado que permitía a las tropas francesas atravesar la Peninsula para dirigirse a Portugal, no para ocupar las plazas españolas y permanecer allí.
--Rafael Minuesa (discusión) 00:56 30 jun 2025 (CEST)
Y en cuanto a las abdicaciones forzadas… Si llamaban a Napoleón “padre” y “hermano”; si fueron a Bayona contra el consejo de quienes les avisaba de la situación.
- Le llamaban lo que hiciera falta porque estaban secuestrados, y amenazados de muerte "por rebeldía".
Ambos monarcas fueron atraídos con mentiras y amenazas, y una vez allí fueron retenidos en contra de su voluntad. Al principio Carlos IV se negó a aceptar las condiciones que le imponía Napoleón diciendo que: «Yo soy Rey por el derecho de mis padres; mi abdicación es el resultado de la fuerza y de la violencia; no tengo pues nada que recibir de vos, ni menos puedo consentir a ninguna reunión en junta, nueva necia sugestión de los hombres que os acompañan».
Posteriormente Fernando VII recibió el siguiente ultimátum: «Si de aquí a media noche no habéis reconocido a vuestro Padre por vuestro Rey legítimo y no lo hacéis saber a Madrid, seréis tratado como un rebelde».
En la época napoleónica, la "rebeldía" contra la autoridad del monarca o del poder establecido por la fuerza, especialmente si implicaba un desafío a la soberanía, se consideraba un delito gravísimo, equivalente a la alta traición.
Napoleón, al dar ese ultimátum a Fernando VII en Bayona implicaba la justificación para despojarlo de su trono, su libertad y potencialmente su vida. La "rebeldía" de Fernando VII contra la voluntad de Napoleón (que era la de reconocer a Carlos IV como rey para luego forzar la abdicación de ambos) habría sido el pretexto legal para cualquier acción punitiva.
--Rafael Minuesa (discusión) 00:56 30 jun 2025 (CEST)
Batalla de Bailén
... la sonada victoria de Bailén, lograda por un ejército exclusivamente español, provocaron la evacuación de Portugal y retirada francesa al norte del Ebro.
Ciertamente fue sonada, y ciertamente comportó la retirada de José I Bonaparte, pero la verdad es que fue una victoria pactada donde las tropas francesas partieron del campo de batalla desfilando a toque de tambor. Las capitulaciones firmadas con el general Dupont hablaban de los bagajes que podían transportar y de las condiciones de la marcha hasta Sanlúcar de Barrameda y Rota, donde embarcarían en buques españoles que los conducirían al puerto de Rochefort en Francia, pero los casi treinta mil hombres que se rindieron no llegaron a embarcar. Inglaterra no reconoció el tratado y acabó enviándolos a la isla de Cabrera, donde la mayoría murió de hambre.
Expolio napoleónico en España
A la alteración social y la destrucción de infraestructuras, industria y agricultura se sumó la bancarrota del Estado y la pérdida de una parte importante del patrimonio cultural, saqueado principalmente por las tropas francesas (aunque también participaron las aliadas), el expolio más importante sufrido por España en toda su historia.
Quizá fue mayor el expolio provocado por Inglaterra. Y lo más humillante es que las cortes nombraron capitán general del ejército español a Arthur Wellesley, el mismo que en 1808 con la armada destinada en origen a atacar Buenos Aires, se dirigió a la península para “ayudar” en la lucha contra Francia. El ejército británico destruyó metódicamente la infraestructura económica, en concreto textil y cerámica de España, y además derribó los castillos que asediaban Gibraltar.
- Es cierto que los ingleses aprovecharon la coyuntura para debilitar al máximo al ejército español, en previsión al asalto y saqueo de las posesiones americanas. La más tenebrosa de esas acciones ocurrió durante la Batalla de Toulouse, donde la mitad de los oficiales españoles resultaron muertos o heridos durante un ataque frontal carente de toda lógica estratégica militar ordenado por Wellington, en una guerra que estaba ya prácticamente terminada.
Pero aun así, el Expolio napoleónico en España fue el peor sufrido en toda su historia. Con diferencia.
--Rafael Minuesa (discusión) 00:56 30 jun 2025 (CEST)
Constitución de Cádiz de 1812
En el plano político interno, la guerra cementó la identidad nacional española y abrió las puertas al constitucionalismo, concretado en la primera constitución del país, la Constitución de Cádiz de 1812, aunque también dio inicio a una era de guerras civiles entre los partidarios del absolutismo y del liberalismo, las llamadas Guerras Carlistas, que se extenderían a todo el siglo xix y que marcarían el devenir del país.
¿Seguro? Las Cortes de Cádiz y la constitución que redactaron fue la puntilla final a lo que quedaba del Régimen Polisinodial tras un siglo de acción proactiva para aniquilarlo por parte de la Ilustración. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 significaron la postración final de España, que sería consolidada a partir de ese momento y a lo largo de los siguientes 213 años.
- Por otra parte, a La Pepa se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución de ámbito global de la historia, promulgada en España, Hispanoamérica (incluyendo gran parte de Estados Unidos), territorios administradas por la Capitanía General de Filipinas en Asia y Oceanía, los territorios españoles en África, e incluso en Portugal y Brasil, tras jurarla el propio Rey João VI en Salvador de Bahía el 10 de febrero de 1821 como monarca del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbes, que tambien gobernaba sobre Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Cabinda, Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Damán, Goa, Diu, Timor, la isla de Flores, Macao, además de otras posesiones en zonas costeras de África, en la vertiente del Océano Índico, en la Península de Malaca, las islas Molucas y las costas occidentales de Nueva Guinea.
En julio de 1820 el Reino de las Dos Sicilias siguió el ejemplo de la revolución española de marzo hasta el punto de adoptar la misma Constitución de 1812. En marzo de 1821 se iniciaba otra revolución en el Reino del Piamonte, que como la napolitana, también hizo suya la Constitución de Cádiz. Ambas acabarían siendo aplastadas por el ejército austriaco con el respaldo de la Santa Alianza.
Además de Portugal, Brasil y partes de la actual Italia, su modelo influenció otros países europeos como Rusia (primera potencia europea en reconocerla el 20 de julio de 1812 mediante el Tratado hispano-ruso de Velikie-Luki, algo que posibilitó las primeras traducciones en francés y ruso), o Noruega donde influenció la promulgación de la Eidsvoll, Constitución noruega de 1814.
Puedes tener por seguro que si esta Constitución la hubieran promulgado en Francia o Inglaterra estariamos ya aburridos del bombo que le habrían dado.
--Rafael Minuesa (discusión) 00:56 30 jun 2025 (CEST)
Tratado de San Ildefonso de 1796 y Tratado de Aranjuez de 1801
El Tratado de San Ildefonso de 1796, firmado entre la Convención Nacional Francesa y Carlos IV de España, representado por el favorito y primer Ministro Manuel Godoy, así como el Tratado de Aranjuez de 1801 con el Consulado de Napoleón Bonaparte, restablecieron la alianza tradicional que desde la proclamación de Felipe V de España había regido las relaciones entre la corona española y la de Francia, llevándolas durante el siglo XVIII, en la disputa de intereses económicos y coloniales, a una serie de sucesivos enfrentamientos armados con el Imperio británico.
Esas acciones le costaron a España la Luisiana, Haití, una guerra con Portugal, Trinidad… Y bueno, se recuperó Menorca.
Pedro Caro y Sureda
En el artículo no se dice nada del Marqués de la Romana ni de la expedición militar a Dinamarca, un hecho que, efectivamente fue una jugada magistral de Napoleón, que a las puertas de la invasión alejó de España las mejores fuerzas militares.
- He añadido lo siguiente:
También se acuerda enviar un contingente de tropas españolas a Dinamarca compuesto por lo más excelso del ejército español, como exigencia de Napoleón en 1807 con la excusa de proteger las costas danesas de desembarcos británicos, prueba concluyente de que la traición estaba planeada de antemano, ya que en realidad de lo que se trataba era que esas tropas no pudieran defender el territorio nacional español.
P.S. Tenemos un concepto diferente sobre lo que Ud califica como "jugada magistral", y lo que yo veo como una traición rastrera y miserable.
--Rafael Minuesa (discusión) 00:56 30 jun 2025 (CEST)
=============================================================
En definitiva, me permito recomendar una revisión a fondo del artículo.
--Jarabo.Jordan (discusión) 00:25 30 jun 2025 (CEST)