Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Diferencia entre revisiones de «José María González García («Columbia»)»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 33: | Línea 33: | ||
'''José María González García''' ([[Oviedo]] 18 de abril de 1880 - [[Oviedo]] 1966) fue un [[periodista]] español, más conocido por el seudónimo «Columbia», que trabajó para periódicos de [[Asturias]], [[La Habana]] y [[Madrid]]. | '''José María González García''' ([[Oviedo]] 18 de abril de 1880 - [[Oviedo]] 1966) fue un [[periodista]] español, más conocido por el seudónimo «Columbia», que trabajó para periódicos de [[Asturias]], [[La Habana]] y [[Madrid]]. | ||
González García fue el principal impulsor de la iniciativa de declarar como fiesta nacional el día 12 de octubre en los países hispanoamericanos. | González García fue el principal impulsor de la iniciativa de declarar como fiesta nacional el día [[Fiesta Nacional de España|12 de octubre]] en los países hispanoamericanos. | ||
== Biografía == | == Biografía == |
Revisión del 22:28 9 may 2024
José María González García | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Otros nombres | «Columbia» | |
Nacimiento |
18 de abril de 1880 Oviedo, ![]() | |
Fallecimiento | 1966 | |
Nacionalidad | española | |
Ciudadanía | española | |
Familia | ||
Padres | Nicolás González Roces y Elisa García Rodríguez | |
Cónyuge | Ruperta Regresa Acea (cubana) | |
Información profesional | ||
Ocupación | periodista | |
José María González García (Oviedo 18 de abril de 1880 - Oviedo 1966) fue un periodista español, más conocido por el seudónimo «Columbia», que trabajó para periódicos de Asturias, La Habana y Madrid.
González García fue el principal impulsor de la iniciativa de declarar como fiesta nacional el día 12 de octubre en los países hispanoamericanos.
Biografía
Fue hijo de don Nicolás González Roces y de doña Elisa García Rodríguez, de modesta posición.
Durante sus primeros años de su juventud ocupó el puesto de escribiente auxiliar del Juzgado de primera instancia de su ciudad natal. Pero el deseo de desenvolver su vida en campo de más horizontes, y ya casado en 1905 en Oviedo con la señorita cubana Ruperta Regresa Acea, le determinó a marchar a Cuba.
Estancia en Cuba
Aunque José María residió en Cuba breve tiempo, allí alcanzó su primer éxito periodístico de resonancia con una crónica publicada en el año 1909 en el diario El Comercio, de la Habana, en el cual pedía a los poderes públicos de Cuba que se declarara fiesta nacional el día 12 de octubre con el título de Día de Colón, conmemorando el descubrimiento de América.
Durante su vida dedicó buena parte de su actividad a reivindicar el protagonismo que por tal idea se atribuía («a nosotros estuvo reservada la glorificación mundial y perpetua del Descubridor»), y llegó a publicar hasta cuatro versiones —en 1930, 1933, 1955 y 1960— en número decreciente de páginas —415, 272, 220 y 123— de una misma obra autoapologética, reivindicadora, rebosante de idealismo pacifista y antimilitarismo ingenuo, que tiene cierto interés tanto por los hechos que minuciosamente documenta como por facilitar el seguimiento de la pintoresca deriva monomaniaca del autor hasta posiciones cada vez más ideológicas, dentro de cierto providencialismo católico.
Estancia en España
Cuando regresó a España traía la representación como corresponsal literario del mencionado diario, al que sirvió como tal durante algunos años. Desde entonces adoptó el seudónimo de Columbia con el cual se dedica al periodismo.
Su colaboración en la rama del periodismo se puede ver en diversos periódicos ovetenses, entre como figuran El Correo de Asturias y Región. También en diferentes épocas publicó diversos trabajos en el Heraldo de Madrid, la revista Mundo Gráfico y otras publicaciones madrileñas.
El tema favorito de José María fue en todo momento el de procurar el acercamiento espiritual entre España y las naciones hispanoamericanas. En sus funciones de periodista le dieron renombre algunas acertadas iniciativas, como por la que el Gobierno español premiara la asistencia de representantes de Cuba al centenario de la muerte de Jovellanos celebrado en 1911. Esta iniciativa que le valió un voto de gracias del Centro Asturiano de la Habana.
Su éxito principal lo alcanzó con ocasión del centenario de las Cortes de Cádiz en el año 1912, en el que, asistente con la representación del diario El Comercio de la Habana, lanzó la idea de que se declarara por todos los países de habla española la Fiesta de la Raza el día 12 de octubre. Del éxito de esta iniciativa da la medida el que todos esos países celebren actualmente tal fiesta. Por eso se dijo que jamás ninguna iniciativa de carácter particular había alcanzado un tan extenso acatamiento.
El día 28 de marzo, el Gobierno español lo declara fiesta nacional con ocasión de celebrarse el IV Centenario del nacimiento de Teresa de Jesús, gracias a un artículo que publicó «Columbia» en la revista madrileña Mundo Gráfico, en 1915. Posteriormente contribuyó a que fuera restaurado el Convento de la Encarnación de Ávila, donde profesó la después Santa.
Estancia en Puerto Rico
En el año 1916, a título de iniciador de la Fiesta de la Raza, pasó a Puerto Rico, invitado a su celebración por el famoso político José de Diego, y en este país fue objeto de homenaje. A su regreso a España se detuvo en la República Dominicana, con el fin de visitar la tumba de Cristóbal Colón.
Por este tiempo trabajaba en los periódicos de Asturias, de la Habana y de Madrid, y tuvo la idea de la celebración del XII Centenario de la batalla de Covadonga, que tuvo lugar solemnemente en 1918. Al año siguiente logra agitar a la opinión pública para que en 1918 se conmemorase el XII Centenario de la Batalla de Covadonga, vinculándolo a la Virgen del lugar, de manera que el 8 de septiembre de 1918. Este evento contó con la presencia de los reyes de España, Alfonso XIII y doña Victoria Eugenia, el Cardenal Primado don Victoriano Guisasola (que era también asturiano) procedió a la solemne coronación de la Virgen de Covadonga, como «Virgen de las Batallas». Al año siguiente consiguió que se estableciera el 8 de septiembre como día de fiesta en la provincia de Oviedo, festividad que, ya fallecido Columbia, fue elevada a la categoría de Día de Asturias, cuando esa región española se constituyó en Comunidad Autónoma tras la restauración borbónica de 1975.
Bibliografía
- El día de Colón y de la Paz. 12 de octubre de 1492, 12 de octubre de 1918. Primera edición, Imprenta Helénica (Pasaje de la Alhambra 3), Madrid 1930, LXIV + 351 págs.
- El día de Colón y de la Paz. 12 de octubre de 1492, 12 de octubre de 1918. Segunda edición, Imprenta La Cruz (San Vicente 8), Oviedo 1933, 272 págs.
- El día de Colón y la Hispanidad. Tercera edición, Gráficas Lux (Santa Ana 6), Oviedo 1955, 220 págs.
- El 12 de Octubre y la Paz del mundo, Gráficas Lux (Santa Ana 6), Oviedo 1960, 123 págs.