Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Diferencia entre revisiones de «Al-Mugrib fī ḥulā al-Magrib»
imported>Madamebiblio |
imported>Rafstr m Reemplazos con Replacer: «divido» |
||
Línea 22: | Línea 22: | ||
}} | }} | ||
'''Al-Mugrib fī ḥulā al-Magrib''' (en [[idioma árabe|árabe]] المغرب في حلى المغرب) es una obra del [[Granada|granadino]] [[Ibn Sa'īd al Magribī]] escrita en el siglo XIII. Su título significa ''Lo extraordinario sobre las joyas de Occidente''. Está a mitad de camino entre una [[antología]] [[poesía|poética]] y una obra [[geografía|geográfica]], ya que reúne información sobre los poetas del [[Magreb]] organizados según su origen geográfico: los de [[Córdoba (España)|Córdoba]], los [[Toledo|toledanos]], los [[Valencia|valencianos]], etc. | '''Al-Mugrib fī ḥulā al-Magrib''' (en [[idioma árabe|árabe]] المغرب في حلى المغرب) es una obra del [[Granada|granadino]] [[Ibn Sa'īd al Magribī]] escrita en el {{siglo|XIII||s}}. Su título significa ''Lo extraordinario sobre las joyas de Occidente''. Está a mitad de camino entre una [[antología]] [[poesía|poética]] y una obra [[geografía|geográfica]], ya que reúne información sobre los poetas del [[Magreb]] organizados según su origen geográfico: los de [[Córdoba (España)|Córdoba]], los [[Toledo|toledanos]], los [[Valencia|valencianos]], etc. | ||
Cada capítulo regional está además | Cada capítulo regional está además dividido en subsecciones, primero la capital provincial, luego las localidades más importantes. Esta clasificación es muy interesante desde el punto de vista geográfico, ya que da fe de cuáles eran las divisiones, cómo estaban subdivididas, cuáles eran las principales localidades y la categoría de las mismas. Su método, sistemático, divide los núcleos de población en tres categorías principales: ''medina'' (ciudad), ''hisn'' (fortificación) y ''qarya'' (aldea o [[alquería (Al-Ándalus)|alquería]]). Esta terminología fue la habitual durante los siglos XII y XIII en [[al-Ándalus]]. | ||
== Bibliografía == | == Bibliografía == | ||
Línea 38: | Línea 38: | ||
* Fragmento de [http://www.fordham.edu/halsall/source/maghrib.asp Al-Mugrib fī ḥulā al-Magrib] {{en}} | * Fragmento de [http://www.fordham.edu/halsall/source/maghrib.asp Al-Mugrib fī ḥulā al-Magrib] {{en}} | ||
{{Control de autoridades}} | |||
[[Categoría:Libros del siglo XIII]] | [[Categoría:Libros del siglo XIII]] | ||
[[Categoría:Obras literarias medievales de España]] | [[Categoría:Obras literarias medievales de España]] | ||
[[Categoría:Obras literarias medievales en árabe]] | [[Categoría:Obras literarias medievales en árabe]] | ||
[[Categoría: | [[Categoría:Obras científicas de al-Ándalus]] | ||
[[Categoría:Libros de geografía]] | [[Categoría:Libros de geografía]] | ||
[[Categoría:Historia de la geografía]] | [[Categoría:Historia de la geografía]] | ||
[[Categoría:Literatura de España del siglo XIII]] | [[Categoría:Literatura de España del siglo XIII]] |
Revisión actual - 07:22 15 mar 2024
Al-Mugrib fī ḥulā al-Magrib | ||
---|---|---|
de Ibn Sa'īd al Magribī | ||
![]() Extracto del capítulo sobre Villena, en el que se habla sobre el poeta Hasan Rashid. | ||
Género | Poesía, Geografía, Historiografía | |
Idioma | Árabe | |
País | Al-Ándalus (España) | |
Al-Mugrib fī ḥulā al-Magrib (en árabe المغرب في حلى المغرب) es una obra del granadino Ibn Sa'īd al Magribī escrita en el siglo XIII. Su título significa Lo extraordinario sobre las joyas de Occidente. Está a mitad de camino entre una antología poética y una obra geográfica, ya que reúne información sobre los poetas del Magreb organizados según su origen geográfico: los de Córdoba, los toledanos, los valencianos, etc.
Cada capítulo regional está además dividido en subsecciones, primero la capital provincial, luego las localidades más importantes. Esta clasificación es muy interesante desde el punto de vista geográfico, ya que da fe de cuáles eran las divisiones, cómo estaban subdivididas, cuáles eran las principales localidades y la categoría de las mismas. Su método, sistemático, divide los núcleos de población en tres categorías principales: medina (ciudad), hisn (fortificación) y qarya (aldea o alquería). Esta terminología fue la habitual durante los siglos XII y XIII en al-Ándalus.
Bibliografía
- Ruiz Molina, Liborio (1990‑1991). «El Hisn rural de Yecla: aportaciones a la arqueología musulmana de la Región de Murcia en áreas del interior». Miscelánea medieval murciana 16: 235-272. ISSN 0210-4903.
- Bazzana, A.; P. Cressier; P. Guichard (1988). Les chateaux ruraux d'Al-Andalus. Histoire et Arqueologie des Hussun du sud-est de l'Espagne (en francés). Madrid: Publications de la Casa de Velázquez.
Véase también
Enlaces externos
- Al-Mugrib fī ḥulā al-Magrib en archive.org (en árabe)
- Fragmento de Al-Mugrib fī ḥulā al-Magrib (en inglés)