Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Diferencia entre revisiones de «Monumento a la Constitución de 1812 (Comayagua)»
Página creada con «{{Ficha de monumento | nombre = Monumento a la Constitución de 1812<br>Columna de Fernando VII<br>Columna de las Cortes de Cádiz | imagen = Comayagua monumento de la independencia.JPG|200px|Monumento a la Constitución de 1812 | tipo = Monumento | catalogación = Monumento histórico | ubicación = Plaza de la Merced, Comayagua, {{bandera2|Honduras}} | arquitecto = | autor = | primera_piedra…» |
Sin resumen de edición |
||
Línea 20: | Línea 20: | ||
}} | }} | ||
El '''Monumento a la [[Constitución de 1812]]''', también conocido como la '''Columna de [[Fernando VII]]''' o la '''Columna de las [[Cortes de Cádiz]]''', es un [[monumento]] histórico en [[Comayagua]], [[Honduras]] construido en 1820 durante la [[Historia colonial de Honduras|época colonial]] de [[Nueva España]]. El monumento conmemora | El '''Monumento a la [[Constitución de 1812]]''', también conocido como la '''Columna de [[Fernando VII]]''' o la '''Columna de las [[Cortes de Cádiz]]''', es un [[monumento]] histórico en [[Comayagua]], [[Honduras]] construido en 1820 durante la [[Historia colonial de Honduras|época colonial]] de [[Nueva España]]. | ||
El monumento conmemora la [[Constitución de 1812]] promulgada en [[Cádiz]], [[España]]. Esta Constitución trajo grandes cambios a los [[Virreinatos]] del [[Imperio español]]. Este monumento fue la última construcción del Virreinato en Comayagua, y tras su construcción se inicia la transición al [[Primer Imperio Mexicano|republicanismo]].<ref>https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/04%20COOPERACION%20INTERNACIONAL/guia_de_arquitectura_de_comayagua_honduras/libro_electronico_comayagua/index.html#48/z</ref><ref>https://www.laprensa.hn/vivir/482928-97/honduras-los-motivos-de-comayagua</ref> | |||
Hoy en día el monumento sigue en su lugar original en la Plaza de la Merced en el casco histórico de la ciudad, en frente de la [[Iglesia de la Merced (Comayagua)|Iglesia de la Merced]], la iglesia más antigua de Honduras. | Hoy en día el monumento sigue en su lugar original en la Plaza de la Merced en el casco histórico de la ciudad, en frente de la [[Iglesia de la Merced (Comayagua)|Iglesia de la Merced]], la iglesia más antigua de Honduras. | ||
== Historia == | == Historia == | ||
El monumento a la Constitución de 1812 o popularmente como La Picota, se remonta al Decreto del 14 de agosto de 1812: | |||
<blockquote>“Las cortes generales y extraordinarias queriendo fijar por todos los medios posibles en la memoria de los españoles la feliz época de la promulgación de la Constitución política de la monarquía, decretan: que la plaza principal de todos los pueblos de las Españas, en la que se celebre se haya celebrado ya este acto solemne, sea denominada en lo sucesivo plaza de la Constitución, y que se exprese así en una lápida erigida en la misma al indicado objeto”.</blockquote> | |||
En aplicación del mismo, [[Juan Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya]], Capitán del Cuerpo de Voluntarios, solicitó autorización para financiar y construir una columna conmemorativa del cabildo abierto del 9 de octubre, en el que vecinos y autoridades de Comayagua juraron la Constitución. | |||
Este obelisco conmemorativo fue declarado Monumento Nacional de Honduras el 11 de Octubre de 1972. | |||
En el 2000, la columna y la plaza fueron restauradas por la [[Cooperación Española]] como parte del Plan Maestro del Centro Histórico.<ref>https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/04%20COOPERACION%20INTERNACIONAL/guia_de_arquitectura_de_comayagua_honduras/libro_electronico_comayagua/index.html#149/z</ref> | En el 2000, la columna y la plaza fueron restauradas por la [[Cooperación Española]] como parte del Plan Maestro del Centro Histórico.<ref>https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/04%20COOPERACION%20INTERNACIONAL/guia_de_arquitectura_de_comayagua_honduras/libro_electronico_comayagua/index.html#149/z</ref> | ||
Línea 41: | Línea 46: | ||
== Referencias == | == Referencias == | ||
{{Listaref}} | {{Listaref}} | ||
== Enlaces externos == | |||
* [https://www.hondurastips.hn/2017/12/06/que-significado-tiene-el-monumento-la-picota/ ¿Qué significado tiene el monumento La Picota?] | |||
{| width="275px" class="noprint toccolours" style="clear:left; font-size:100%; margin:0 0 1em 1em; float:left;" | {| width="275px" class="noprint toccolours" style="clear:left; font-size:100%; margin:0 0 1em 1em; float:left;" | ||
Línea 46: | Línea 54: | ||
| '''[[Monumentos históricos nacionales de Honduras]]''' | | '''[[Monumentos históricos nacionales de Honduras]]''' | ||
|} | |} | ||
{{Control de autoridades}} | {{Control de autoridades}} | ||
[[Categoría:Arquitectura de Honduras]] | [[Categoría:Arquitectura de Honduras]] | ||
[[Categoría:Monumentos de Honduras]] | [[Categoría:Monumentos de Honduras]] |
Revisión del 20:02 19 jul 2024
Monumento a la Constitución de 1812 Columna de Fernando VII Columna de las Cortes de Cádiz | ||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
| ||
Ubicación | ||
Ubicación |
Plaza de la Merced, Comayagua, ![]() | |
Características | ||
Tipo | Monumento | |
Estilo | Neoclásico | |
Dimensiones | 7,6 m | |
Historia | ||
Construcción | 1820 | |
Inauguración | 1820 | |
Eventos | Constitución española de 1812 | |
Protección | ||
Características | Columna honoraria rematada con una corona imperial española. | |
El Monumento a la Constitución de 1812, también conocido como la Columna de Fernando VII o la Columna de las Cortes de Cádiz, es un monumento histórico en Comayagua, Honduras construido en 1820 durante la época colonial de Nueva España.
El monumento conmemora la Constitución de 1812 promulgada en Cádiz, España. Esta Constitución trajo grandes cambios a los Virreinatos del Imperio español. Este monumento fue la última construcción del Virreinato en Comayagua, y tras su construcción se inicia la transición al republicanismo.[1][2]
Hoy en día el monumento sigue en su lugar original en la Plaza de la Merced en el casco histórico de la ciudad, en frente de la Iglesia de la Merced, la iglesia más antigua de Honduras.
Historia
El monumento a la Constitución de 1812 o popularmente como La Picota, se remonta al Decreto del 14 de agosto de 1812:
“Las cortes generales y extraordinarias queriendo fijar por todos los medios posibles en la memoria de los españoles la feliz época de la promulgación de la Constitución política de la monarquía, decretan: que la plaza principal de todos los pueblos de las Españas, en la que se celebre se haya celebrado ya este acto solemne, sea denominada en lo sucesivo plaza de la Constitución, y que se exprese así en una lápida erigida en la misma al indicado objeto”.
En aplicación del mismo, Juan Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya, Capitán del Cuerpo de Voluntarios, solicitó autorización para financiar y construir una columna conmemorativa del cabildo abierto del 9 de octubre, en el que vecinos y autoridades de Comayagua juraron la Constitución.
Este obelisco conmemorativo fue declarado Monumento Nacional de Honduras el 11 de Octubre de 1972.
En el 2000, la columna y la plaza fueron restauradas por la Cooperación Española como parte del Plan Maestro del Centro Histórico.[3]
Véase también
- Iglesia de la Merced (1550)
- Iglesia de San Francisco (1560)
- Iglesia de San Sebastián (1580)
- Catedral de Comayagua (1634)
- Palacio Episcopal de Comayagua (1678)
- Caxa Real (1741)
Referencias
- ↑ https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/04%20COOPERACION%20INTERNACIONAL/guia_de_arquitectura_de_comayagua_honduras/libro_electronico_comayagua/index.html#48/z
- ↑ https://www.laprensa.hn/vivir/482928-97/honduras-los-motivos-de-comayagua
- ↑ https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/04%20COOPERACION%20INTERNACIONAL/guia_de_arquitectura_de_comayagua_honduras/libro_electronico_comayagua/index.html#149/z