Nuevo Mester de Clerecía

De Hispanopedia
Revisión del 22:26 18 oct 2025 de Supremo (discusión | contribs.) (Página creada con «El '''Nuevo Mester de Clerecía''' es la denominación que se utiliza para referirse a la evolución y transformación de la escuela poética conocida como Mester de Clerecía que se desarrolló en Castilla durante el siglo XIV. El Nuevo Mester de Clerecía no constituye una escuela poética completamente nueva e independiente, sino más bien una etapa de renovación y apertura dentro de la tradición clerical, marcada por importantes cambios formales y…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

El Nuevo Mester de Clerecía es la denominación que se utiliza para referirse a la evolución y transformación de la escuela poética conocida como Mester de Clerecía que se desarrolló en Castilla durante el siglo XIV.

El Nuevo Mester de Clerecía no constituye una escuela poética completamente nueva e independiente, sino más bien una etapa de renovación y apertura dentro de la tradición clerical, marcada por importantes cambios formales y temáticos que reflejan las transformaciones sociales y culturales del final de la Edad Media.[1]

Esta etapa se distingue del Mester de Clerecía original del siglo XIII (representado por Gonzalo de Berceo y el Libro de Alexandre) por una mayor libertad creativa y la inclusión de temas más profanos y críticos.

Características

Las principales características que distinguen al Nuevo Mester de Clerecía de su predecesor del siglo XIII son:

  • Mayor Individualidad Artística: Hay una conciencia más clara del autor como artista y no solo como artesano. Las fuentes escritas se manejan con mayor libertad, no traduciéndose o amplificándose servilmente, y se recurre a la experiencia propia como material de la obra (el mejor ejemplo es la figura del narrador-protagonista en el Libro de buen amor*).
  • Renovación Métrica (Polimetría): Si bien se sigue utilizando la cuaderna vía (el tetrástrofo monorrimo), se intenta romper su monotonía con diversas innovaciones:
   * Intercalación de otros metros populares (principalmente el zéjel, pero también otras composiciones líricas).
   * Uso ocasional de versos más largos (de quince o dieciséis sílabas), con sus correspondientes hemistiquios de ocho.
   * Introducción de rimas internas en los hemistiquios (innovación atribuida a Sem Tob).[2]
  • Apertura Temática (Profanidad y Crítica): Los temas se diversifican notablemente más allá de lo puramente religioso y moral:
   * Inclusión de temas profanos, amorosos y didácticos mundanos.
   * Aparición de la sátira social y la crítica de costumbres y vicios (especialmente del clero y la nobleza), consecuente con las tensiones que disolvían el orden estamental medieval.
   * Se mantiene, sin embargo, la intención didáctica y moral del mester original, a menudo combinada con el entretenimiento (delectare y docere).

Obras y Autores

Los principales autores y obras de esta etapa, que comprende la mayor parte de las producciones del siglo XIV bajo el molde de la cuaderna vía, son:

   * Libro de buen amor: Es la obra más representativa de esta evolución, donde se mezcla lo profano y lo religioso, la autobiografía ficticia, la sátira, la lírica popular y la cuaderna vía.
   * Rimado de Palacio: Una extensa invectiva moral y crítica contra los vicios de la sociedad y la corte de su época, a menudo considerado como el último gran exponente del mester.
   * Proverbios morales: Obra de carácter sapiencial y didáctico que introduce innovaciones métricas como las rimas internas.

Otras obras que se incluyen en esta etapa de transición son el Libro de miseria de omne (anónimo) y las obras de clerecía escritas por autores de minorías, como el Poema de Yuçuf o las Coplas de Yoçef.

Evolución Posterior

Tras el apogeo del Nuevo Mester de Clerecía en el siglo XIV, la escuela entra en una etapa final o epigonal durante el siglo XV. En esta última fase, se produce un retorno a los temas morales y religiosos de la primera época, pero con un cambio métrico hacia la cuaderna vía de versos de dieciséis sílabas, abandonando las innovaciones polimétricas del siglo anterior.

Véase también

Referencias

  1. «Diferencia entre Mester de Clerecía y Nuevo Mester de Clerecía». Consultado el 7 de octubre de 2024. 
  2. «Evolución y declive de la Cuaderna Vía». Consultado el 7 de octubre de 2024. 

Enlaces externos