Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 3.0 |
1 de enero
De Hispanopedia
2023 MMXXIII | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otras fechas: 0 de enero | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ir al mes actual Todos los días Más calendarios |
El 1 de enero es el primer día del año en el calendario gregoriano. Quedan 364 días para finalizar el año y 365 en los años bisiestos. En el calendario juliano empezó a ser el primer día del año en el 153 a. C.[1]
Durante la Edad Media, bajo la influencia de la Iglesia Católica, muchos países de Europa occidental decidieron trasladar el comienzo del año a una de las varias fiestas cristianas importantes: el 25 de diciembre (la Natividad de Jesús), el 1 de marzo, el 25 de marzo (la Anunciación), o incluso la Pascua. El Imperio Bizantino comenzaba el año el 1 de septiembre.
La mayoría de los países de Europa occidental cambiaron el comienzo del año al 1 de enero antes de adoptar el calendario gregoriano.
Acontecimientos
- 42 a. C.: Deificación póstuma de Julio César por el Senado romano.
- 45 a. C.: entrada en vigencia en Roma del calendario juliano.
- 69: Proclamación de emperador de Vitelio por parte de las legiones romanas de Germania Superior tras rehusar juramento de lealtad a Galba.
- 193: el emperador Cómodo es declarado enemigo de Roma por el Senado romano.
- 404: en Roma tiene lugar la última competición conocida entre gladiadores. Según la leyenda, en el año 391 san Telémaco había sido asesinado por la multitud al intentar interrumpir la pelea, y el emperador romano cristiano Honorio hizo abolir las peleas de gladiadores.
- 1000: la población europea, azuzada por el clero medieval, creyó que este día sucedería el fin del mundo (apocalipsis milenarista). Varios clérigos cristianos predijeron el fin del mundo en esta fecha, incluyendo el papa Silvestre II (945-1003). En toda Europa se produjeron disturbios. Muchos pobladores comunes se convirtieron en peregrinos y viajaron hacia Jerusalén para poder morir en Tierra Santa.[cita requerida]
- 1432: en la ciudad de Granada (España), Yusuf IV es proclamado sultán tras una sublevación popular que destrona a Muhammad IX.
- 1501: fecha que tradicionalmente se considera como el final de los libros impresos llamados incunables.
- 1504: en Italia, el ejército español entra en Gaeta, terminando así la guerra que enfrentó a Francia y España por Nápoles.
- 1540: en Perú, Pedro de Valdivia inicia su expedición a Chile. Sale del Cusco con un grupo reducido de españoles y pocos indígenas. Lo acompaña Inés de Suárez, la primera mujer que inscribe su nombre en la Historia de Chile.
- 1567: en Granada (España), Felipe II publica una pragmática contra la actitud levantisca de los moriscos, origen de la guerra de las Alpujarras.
- 1574: en Bolivia, el conquistador español Santiago Barba de Padilla funda la ciudad de Oropesa, que a partir de 1786 fue llamada Cochabamba.
- 1606: en Santiago de Chile se realiza la primera exposición de Artes e Industrias. Estaban representadas la alfarería, la curtiduría y la torcedura de cáñamo.
- 1722: se publica la Gaceta de México, uno de los primeros periódicos de Hispanoamérica.
- 1791: en Lima (Perú) se publica el primer número del Mercurio Peruano.
- 1809: en Buenos Aires Martín de Álzaga encabeza una asonada con el propósito de destituir al virrey Santiago de Liniers.
- 1818: en Concepción se fecha la proclamación de la Acta de Independencia de Chile
- 1820: en España, el teniente coronel Rafael de Riego se subleva en Las Cabezas de San Juan contra el absolutismo monárquico de Fernando VII y proclama la Constitución de 1812.
- 1826: en el estado Estado de México, Naucalpan se convierte en municipio.
- 1833: el Reino Unido proclama su soberanía sobre las islas Malvinas.
- 1841: en Honduras toma posesión el primer presidente de la República, el general Francisco Ferrera.
- 1845, miércoles: Filipinas se adapta al calendario gregoriano, por lo que ayer fue lunes 30 de diciembre de 1844 (el martes 31 de diciembre no existió).
- 1850: en España se instaura un nuevo sistema de correo con sellos adhesivos.
- 1857: en Chile entra a regir el nuevo Código Civil.
- 1860: victoria española en la Batalla de los Castillejos, parte de la Guerra de África, que enfrentó a España con Marruecos, durante el reinado de Isabel II y el gobierno de Leopoldo O'Donnell.
- 1861: Benito Juárez entra a la Ciudad de México después de la Guerra de Reforma.
- 1865: en Chile se establece el sistema métrico decimal como sistema de medida oficial en el país.
- 1871: en Buenos Aires (Argentina) entra en vigor el Código Civil argentino, redactado por Dalmacio Vélez Sársfield.
- 1872: en el sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina), un grupo de decenas de criollos asesinan a 36 campesinos inmigrantes (masacre de Tandil).
- 1873: en Venezuela el presidente Antonio Guzmán Blanco establece el matrimonio civil.
- 1879: en Barcelona se reedita el semanario satírico republicano L'Esquella de la Tortaza.
- 1880: en Panamá, Ferdinand de Lesseps comienza la construcción del canal transoceánico.
- 1885: en Chile, entran en vigor las leyes del matrimonio y de registro civil.
- 1885: en España, entra en vigor el primer reglamento del Ateneo de Madrid.
- 1885: en La Plata, Argentina, es inaugurada la casa de Dardo Rocha, construida en tan sólo 40 días.[2]
- 1898: en Cuba asume sus funciones un gobierno autónomo.
- 1899: en Cuba, el ejército español entrega la isla a Estados Unidos, que la había mantenido ocupada durante tres años.
- 1899: en Cataluña sale a la calle el diario La Veu.
- 1900: en España se aprueba un nuevo artículo del Código Penal para combatir legalmente los nacionalismos catalán, vasco y otros que comienzan a irrumpir en la escena política española.
- 1901: en España empieza a regir el horario oficial por el meridiano de Greenwich.
- 1903: en España aparece el primer número del periódico ABC.
- 1910: los eespañoles comienzan la tradición de terminar el año comiendo doce uvas al son de las campanas por primera vez.
- 1911: en la República de Nicaragua, el general Juan José Estrada es elegido presidente.
- 1913: en España dimite Antonio Maura, jefe del Partido Conservador.
- 1916: en el marco de la revolución mexicana, el político Venustiano Carranza llega con su séquito a la ciudad de Santiago de Querétaro, a la que proclama capital de la república.
- 1917: en Buenos Aires se funda el Club Atlético Los Andes, equipo de la segunda división argentina de fútbol.
- 1920: en Barcelona, el Comité de Acción Civil organiza un gran mitin contra el terrorismo.
- 1921: en Nicaragua, Diego Manuel Chamorro comienza su mandato presidencial, caracterizado por la constante agitación.
- 1921: en La Gaceta de Madrid se publica la autorización para construir en la Moncloa la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico.
- 1925: estreno en el teatro Español de la obra Hernani, adaptación de Antonio y Manuel Machado, de la obra homónima de Víctor Hugo.
- 1929: en Nicaragua, José María Moncada, del Partido Liberal, asume la presidencia.
- 1933: en La Felguera (España) estallan varias bombas de gran potencia y se suceden numerosos disturbios en Sevilla que se alargarían durante varios días en otras ciudades de España, en la conocida como Revolución de enero de 1933.
- 1937: Anastasio Somoza García se convierte en presidente dictador de Nicaragua.
- 1939: en España se convierte en un deber para todas las jóvenes menores de 25 años, cumplir durante un año con el servicio de trabajo obligatorio.
- 1944: Franco se niega a reconocer la república fascista de Salò, constituida por Mussolini.
- 1946: inicia su publicación la revista literaria Ínsula.
- 1948: en España, el Gobierno decreta la suspensión de los salvoconductos para circular por el interior.
- 1948: se estrena la primera ópera catalana de la posguerra, El giravolt de maig, de Toldrá.
- 1948: en España entra en vigor el GATT (Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio).
- 1949: en Honduras el doctor Juan Manuel Gálvez toma posesión de la presidencia.
- 1952: Javier de Borbón Parma se autoproclama rey ante un grupo de carlistas.
- 1953: en Valparaíso, Chile mueren alrededor de 50 personas (36 eran bomberos) en una explosión.
- 1954: en Santiago de Chile un gran incendio destruye el teatro Coliseo.
- 1958: en Venezuela, el ejército se rebela contra el Gobierno.
- 1959: en Cuba: triunfa la rebelión contra la dictadura y comienza la Revolución cubana. El dictador Fulgencio Batista se refugia en República Dominicana y en su lugar toma el poder el comandante del Ejército Rebelde Fidel Castro.
- 1960: en Cuba, la revolución socialista nacionaliza, entre otras, la United Fruit Company, de capitales estadounidenses.
- 1960: en Costa Rica se funda el Museo La Salle.
- 1961: Joaquín Balaguer asumió la presidencia de República Dominicana
- 1962: en República Dominicana, tras el asesinato del dictador Rafael Leónidas Trujillo, asume el poder el Consejo de Estado, presidido por Joaquín Balaguer.
- 1963: en España, el Seguro Obligatorio de Enfermedad realiza una campaña de vacunación antipoliomelítica en masa.
- 1964: en España se inicia el I Plan de Desarrollo.
- 1964: en Europa entra en vigor la ley de frutas y verduras para el Mercado Común.
- 1965: en España se inaugura el segundo canal de Radiotelevisión española, el cual era conocido históricamente por «el UHF», «La Segunda Cadena» o «Cadena II» y en los años ochenta como TVE-2. Actualmente se le conoce como La 2.
- 1970: en Argentina se pone en circulación el nuevo Peso Ley 18.188, que equivale a cien pesos moneda nacional.
- 1970: comienza el Tiempo Unix.
- 1971: en Chile, el gobierno del Presidente Salvador Allende nacionaliza la banca privada.
- 1973: En México, entra en vigor la semana laboral de cinco días para los trabajadores del Estado.[3]
- 1974: se firma un acuerdo pesquero hispanomarroquí por el cual 200 barcos españoles podrán faenar en las aguas próximas a Marruecos.
- 1976: en Venezuela, el gobierno de Carlos Andrés Pérez nacionaliza la explotación de petróleo.
- 1979: la ONU proclama este año como Año Internacional del Niño.
- 1982: en la ONU, el peruano Javier Pérez de Cuéllar asume el cargo de secretario general.
- 1983: en Venezuela se inaugura oficialmente el Metro de Caracas.
- 1986: España y Portugal ingresan en la CEE. Entra en vigor el IVA.
- 1992: en Argentina, el peso convertible reemplaza al austral como moneda.
- 1993: Entra en circulación el Nuevo Peso, la actual moneda mexicana, la cual equivale a 1000 pesos anteriores.
- 1993: Se creó el Mercado interior de la Unión Europea
- 1994: en Perú entra en vigencia la Constitución del presidente Alberto Fujimori.
- 1994: en el estado de Chiapas, México, se levanta el grupo guerrillero llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), cuyo líder más visible es el subcomandante Marcos.
- 1994: entra en funcionamiento el Espacio Económico Europeo (EEE) y el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Canadá, Estados Unidos y México.
- 1995: en Estados Unidos se crea la Organización Mundial de Comercio.
- 1997: Pedro Roselló, gobernador de Puerto Rico, aboga por la anexión plena de Puerto Rico a Estados Unidos.
- 1999: se introduce una nueva moneda europea única el Euro.
- 2001: el dólar entra en circulación en El Salvador.
- 2002: en la Unión Europea entra en vigor el euro como moneda única para 12 estados.
- 2005: en Perú ocurre el Andahuaylazo. Antauro Humala, hermano del excandidato presidencial Ollanta Humala captura la comisaría de Andahuaylas; mueren 4 policías y 1 reservista.
- 2006: en España entra en vigor la ley antitabaco.
- 2008: en Venezuela se introduce como nueva moneda de curso legal el bolívar fuerte (Bs. F.).
- 2008: en Colombia se realiza la toma de posesión de los cargos electos en las elecciones regionales de 2007.
- 2008: en Chile entra en erupción el volcán Llaima.
- 2008: el Uruguay se convierte en el primer país latinoamericano que permite, en el nivel nacional, uniones civiles entre personas del mismo género.
- 2020: en Ciudad de México, entra en vigor la prohibición de bolsas de plástico de un solo uso.
Nacimientos
- 1536: Diego de Zúñiga, escritor y filósofo español (f. 1597).
- 1618: Bartolomé Esteban Murillo, pintor español (f. 1682).
- 1785: José Moldes, político y militar argentino (f. 1824).
- 1787: Manuel José Arce, militar y político salvadoreño (f. 1847).
- 1803: Manuel Felipe de Tovar, el 14° presidente de Venezuela (f.1866).
- 1816: Manuel Murillo Toro, político y escritor colombiano, presidente de la República en el siglo XIX (f. 1880).
- 1846: Francisco Tosta García, político y militar venezolano (f. 1921).
- 1862: Rogelio Vigil de Quiñones, militar y médico español, uno de los últimos de Filipinas (f. 1934).
- 1871: Manuel Gondra, político paraguayo (f. 1927).
- 1872: Miguel Cabanellas, general español (f. 1938).
- 1873: Mariano Azuela, narrador mexicano (f. 1952).
- 1883: Alberto Gerchunoff, escritor y periodista argentino (f. 1950).
- 1888: Higinio Anglés, sacerdote y musicólogo español (f. 1969).
- 1890: Ezequiel Padilla Peñaloza, político mexicano (f. 1971).
- 1891: José Benítez Martínez, abogado, político y diplomático mexicano (f. 1954).
- 1892: Manuel Roxas, primer presidente filipino (f. 1948).
- 1900: Xavier Cugat, compositor y director de orquesta español (f. 1990).
- 1900: Aurora Redondo, actriz española (f. 1996).
- 1903: Juan Atilio Bramuglia, político argentino (f. 1962).
- 1907: María Rosa Urraca Pastor, política española (f. 1984).
- 1911: Adolfo Linvel, actor argentino (f. 1986).
- 1916: Alfonso Escámez, banquero español (f. 2010).
- 1926: José Manuel Estepa Llaurens, arzobispo español (f. 2019).
- 1926: Eugenio Celedón, ingeniero chileno.
- 1926: Armida de la Vara, escritora mexicana (f. 1998).
- 1927: Vicente Cano, poeta español (f. 1994).
- 1928: Carlos Barral, poeta y editor español (f. 1989).
- 1932: Marosa di Giorgio, escritora uruguaya (f. 2004).
- 1932: Oscar Viale, actor, comediante, dramaturgo y guionista argentino (f. 1994).
- 1934: Raúl Eduardo Vela Chiriboga, cardenal ecuatoriano.
- 1936: Manuel Revuelta González, historiador español (f. 2019).
- 1937: Carlos Prieto Jacqué, violonchelista mexicano.
- 1937: Ramón Ayerra, jurista, escritor y humorista español (f. 2010).
- 1937: Osvaldo Piro, bandoneonista y compositor argentino.
- 1941: Simón Andreu, actor español.
- 1941: Dardo Cabo, periodista y político argentino, asesinado (f. 1977).
- 1943: Germán Molina Valdivieso, abogado y político chileno.
- 1944: Celia Amorós,filósofa, escritora y feminista española.
- 1944: Eloy de la Iglesia, cineasta español (f. 2006).
- 1946: Juan Manuel Laguardia, locutor, actor y productor venezolano.
- 1947: Celso Bugallo, actor español.
- 1951: Norberto Mario Oyarbide, juez y abogado argentino.
- 1953: Fulgencio Obelmejías, boxeador venezolano.
- 1955: Héctor De Benedictis, músico, fotógrafo, gestor cultural y periodista argentino.
- 1957: Patricio Bisso, actor, periodista, diseñador y escenógrafo argentino (f. 2019).
- 1957: Federico del Barrio, historietista e ilustrador español.
- 1959: Emilio Tuñón Álvarez, arquitecto español.
- 1963: José Manuel Entrecanales, empresario español.
- 1967: Juanma Bajo Ulloa, cineasta español.
- 1972: Micaela Nevárez, actriz portorriqueña.
- 1977: Ricardo Margaleff, actor mexicano.
- 1977: Axel, cantante argentino.
- 1979: Mercedes Funes, actriz argentina.
- 1979: Gisela, cantante española.
Fallecimientos
- 1387: Carlos II, rey navarro entre 1350 y 1387 (n. 1332).
- 1829: Pedro Blanco Soto, militar y político boliviano, presidente entre 1828 y 1829 (n. 1795).
- 1843: Gregorio Cordovez, político chileno (n. 1783).
- 1868: Rosa Merino, artista peruana (n. 1790).
- 1912: Cleto Zavala, compositor español (n. 1867).
- 1918: Hormiga Negra, gaucho argentino (n. 1837).
- 1954: José Millán-Astray, militar español (n. 1879).
- 1962: Gregorio Morales Sánchez, profesor, militar y político mexicano (n. 1885).
- 1962: Diego Martínez Barrio, político republicano español, presidente en 1936 (n. 1883).
- 1965: Mariano Picón Salas, escritor, diplomático y académico venezolano (n. 1901)
- 1968: Enrique Ferrarese, constructor y empresario ítaloargentino (n. 1882).
- 1972: Luis Banchero Rossi, empresario peruano (n. 1929).
- 1985: José Artés de Arcos, empresario español (n. 1893).
- 1985: Eulalia Guzmán Barrón, profesora y arqueóloga mexicana (n. 1890).[4]
- 1996: Leopoldo Benites, diplomático ecuatoriano (n. 1905).
- 2003: Alicio Garcitoral, escritor y político español (n. 1902).
- 2004: Manuel Félix López, político ecuatoriano (n. 1937).
- 2010: Lhasa de Sela, cantante mexicano-estadounidense (n. 1972).
- 2011: Jiaser, historietista español (n. 1927).
- 2012: Carlos Ernesto Soria, político argentino (n. 1949).
- 2012: Nina Miranda, cantante uruguaya (n. 1925).
- 2012: Hermann Guggiari, escultor paraguayo (n. 1924).
- 2012: Diozel Pérez, periodista chileno (n. 1932).
- 2015: Ninón Sevilla, actriz, bailarina y cantante mexicana de origen cubano (n. 1929).
- 2015: Manuel Alberto León, caricaturista e historietista mexicano (n. 1956).
- 2016: Antonio Carrizo, periodista, locutor y animador argentino (n. 1926).
- 2017: Memo Morales, cantante venezolano (n. 1937).
Celebraciones
- Año Nuevo (calendario gregoriano).
Brasil: Confraternización Universal.
Cuba: Triunfo de la Revolución Cubana.
Sudán: Día de la Independencia
Haití: Día de la Independencia
Brunéi: Día de la Independencia
Australia: Día de la Independencia
Santoral católico
- Solemnidad de Santa María, Madre de Dios en la octava de la Navidad de Jesucristo y en el día de su Circuncisión.
- san Basilio Magno, obispo (379).
- san Justino de Chieti, obispo (s. IV).
- san Almaquio, mártir (391).
- san Eugendo, abad de Condat (516).
- san Fulgencio de Ruspe, obispo (c. 632).
- san Claro de Vienne, abad del monasterio de San Marcelo (660/670).
- san Frodoberto de Troyes, fundador y primer abad del monasterio de Celle (c. 667).
- san Guillermo de Fécamp, abad de San Benigno de Dijon (1031).
- san Odilón de Souvigny, abad de Cluny (1049).
- santa Zdislava (1252).
- beato Hugolino de Gualdo Cattaneo, anacoreta (s. XIV).
- san José María Tomasi, presbítero de la Orden de los Clérigos Regulares Teatinos y cardenal (1713).
- beatos Juan Lego y Renato Lego, presbíteros y mártires (1794).
- san Vicente María Strambi, obispo de Macerata y Tolentino, de la Congregación de la Pasión (1824).
- beato Valentín Paquay, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores (1905).
- beato Segismundo Gorazdowski, presbítero (1920).
- beato Mariano Konopinski, presbítero y mártir (1943).
Véase también
Referencias
- ↑ Rafael Bachiller. «1 de enero». El mundo.
- ↑ Colombo, Nicolás (2016). Misterios de la ciudad de La Plata (2° edición). La Plata: Edición de autor. pp. 217-218. ISBN 978-987-42-0135-5.
- ↑ Betancourt Cid, 2012, p. 50.
- ↑ Betancourt Cid, 2012, p. 135.
Bibliografía
- Betancourt Cid, Carlos (2012). Martínez Ocampo, Lourdes, ed. México contemporáneo. Cronología (1968-2000). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-73-4. Consultado el 4 de mayo de 2017.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre 1 de enero.