Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 3.0 |
1 de septiembre
De Hispanopedia
Error de Lua en Módulo:Ficha en la línea 567: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).
El día 1 de septiembre es el 244.º (ducentésimo cuadragésimo cuarto) del año —el 245.º (ducentésimo cuadragésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.
Quedan 121 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 672: en España comienza el reinado del rey visigodo Wamba.
- 1054: Batalla de Atapuerca entre Fernando I de León y su hermano García Sánchez III, rey de Navarra.
- 1513: Vasco Núñez de Balboa parte en su expedición para cruzar el istmo de Panamá, en el que descubriría el océano Pacífico.
- 1730: en la isla de Lanzarote hace erupción el volcán Timanfaya.
- 1802: en Buenos Aires, el Dr. Juan Hipólito Vieytes saca a la venta el primer número del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio.
- 1823: Simón Bolívar llega a Lima y asume la suprema autoridad política y militar del Perú.
- 1851: en La Habana (Cuba) es fusilado Narciso López, líder de la insurrección.
- 1870: Cirilo Antonio Rivarola es designado presidente provisional del Paraguay.
- 1882: El general Ulises Heureaux toma posesión en su primer periodo como Presidente de la República Dominicana.
- 1891: en Argentina, Juan Vucetich funda el primer laboratorio de identificación dactiloscópica; en el futuro esta fecha se establecerá como el Día Mundial de la Dactiloscopía.
- 1924: en Ecuador, Gonzalo Córdova asume el poder en un ambiente de agitación social y militar.
- 1925: inicio de operaciones del Banco de México, que había sido fundado el 25 de agosto.
- 1932: tropas peruanas ingresan a Leticia, dando inicio a la Guerra colombo-peruana
- 1934: José María Velasco Ibarra asume como presidente del Ecuador.
- 1940: en Ecuador, Carlos Alberto Arroyo del Río asume la presidencia.
- 1959: En Asunción (Paraguay) muere asesinado el locutor de radio y bailarín Bernardo Aranda en el marco de un crimen homofóbico. La dictadura derechista de Alfredo Stroessner produce una lista de 108 homosexuales conocidos y los encarcela como sospechosos. (Hasta la actualidad, en Paraguay a los homosexuales varones se les llama «108»).
- 1968: en la Ciudad de México, inicia operaciones regulares el Canal 13.
- 1974: en Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle es reelegido presidente.
- 1980: en Buenos Aires, a lo largo de este mes, la Junta Militar experimentó una intensa disputa interna por la sucesión del dictador Jorge Rafael Videla.
- 1982: en México se nacionaliza la banca.
- 1989: Se inaugura el Tren ligero de Guadalajara (México)
- 1992: un terremoto y maremoto azota Nicaragua, dejando 116 muertos y 153 desaparecidos.
- 1994: en Panamá, Ernesto Pérez Balladares asume la presidencia.
- 1999: en Panamá, Mireya Moscoso asume la presidencia. Es la primera mujer panameña en hacerlo.
- 2004: en Panamá, Martín Torrijos Espino asume la presidencia.
- 2018: En México, entra en sesiones la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión.[1]
Nacimientos
- 1453: Gonzalo Fernández de Córdoba, militar castellano (f. 1515).
- 1709: Domingo de Basavilbaso, empresario y político español, fundador del correo en el Río de la Plata (f. 1775).
- 1756: Miguel José Sanz, abogado, político y periodista venezolano, prócer de la independencia (f. 1814).
- 1804: Mariana Pineda, heroína y símbolo de la aportación española a la lucha por los derechos y libertades en Europa (f. 1831).
- 1814: Ignacio Mejía, militar y político mexicano (f. 1906).
- 1838: Dardo Rocha, abogado y militar argentino, fundador de la ciudad de La Plata (f. 1921).
- 1865: Enrique Tornú, cirujano e higienista argentino (f. 1901).
- 1893: Alfonso Grosso Sánchez, pintor español (f. 1983).
- 1906: Joaquín Balaguer, político y presidente dominicano (f. 2002).
- 1906: Franz Biebl, compositor alemán (f. 2001).
- 1907: Gabriel Sánchez de la Cuesta, médico español (f. 1982).
- 1911: Francisco Bonilla Martí, obstetra y ginecólogo español (f. 1994).
- 1911: Kōmei Abe, compositor, director de orquesta y músico japonés (f. 2006)
- 1915: Xam, pintor español (f. 2001).
- 1920: Reynaldo Mompel, actor argentino (f. 2005).
- 1924: Gustavo Bueno, filósofo español (f. 2016).
- 1930: Roberto González Barrera, empresario y filántropo mexicano (f. 2012).
- 1931: Javier Solís, cantante de boleros y actor mexicano (f. 1966).
- 1935: Raúl Araiza, productor y cineasta mexicano (f. 2013).
- 1943: Raymundo Capetillo, actor mexicano (f. 2020).
- 1947: Leonardo Simons, presentador de televisión argentino (f. 1996).
- 1948: Ramón Jáuregui, político español.
- 1951: Yoel Acosta Chirinos, militar y político venezolano.
- 1951: Cristina Lemercier, actriz y presentadora de televisión argentina (f. 1996).
- 1955: Jesús Bonilla, actor y cineasta español.
- 1966: Ariel Rivera, actor y cantante filipino.
- 1969: Armando Araiza, actor mexicano.
- 1972: José Luis García Pérez, actor español.
- 1975: Omar Rodríguez-López, músico puertorriqueño, de la banda The Mars Volta.
- 1975: Maritza Rodríguez, actriz, modelo, presentadora y empresaria colombiana.
- 1979: Cecilia Piñeiro, actriz mexicana.
- 1980: José Madero Vizcaíno, cantante mexicano, de la banda Panda.
- 1985: Camile Velasco, cantante filipina.
Fallecimientos
- 1936: Isaac Puente, médico vasco, teórico del anarquismo (n. 1896).
- 1942: Juan José Domínguez Muñoz, falangista español antifranquista (n. 1916).
- 1986: Ramón Carande, historiador y economista español (n. 1887).
- 1991: Don Pelele (Francisco Quiroga), humorista y actor argentino (n. 1923).
- 1995: Juan José Míguez, actor argentino (n. 1918).
- 1995: María de la Cruz Toledo, política y activista chilena (n. 1912).
- 2003: Eulalio González, actor, locutor, director de cine, guionist y cantautor mexicano (n. 1921)
- 2003: Ramón Serrano Súñer, abogado y político español (n. 1901).
- 2007: Rafael Ortega Porras, alfarero y ceramista español (n. 1938).
Celebraciones
- Día Internacional de la Dactiloscopia[2]
- Primer día de clases en muchos países de Asia, Europa y América
- Día del Conocimiento (Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Armenia)
Australia:
- Día de la Acacia
Eslovaquia:
- Día de la Constitución
Honduras:
Japón:
- Día de Prevención de Desastres
Nueva Zelanda:
- Día de Actos de Bondad al Azar
Polonia:
- Día de los Veteranos
República de China:
Uzbekistán:
Santoral católico
- San Josué (s. XI a.C.)
- San Sixto de Reims, obispo (s. III)
- San Prisco de Capua, mártir (s. IV)
- San Terenciano de Todi, obispo (s. IV)
- San Vicente de Dax, obispo y mártir (s. IV)
- Santa Verena de Zurzach (s. IV)
- San Victorio de Le Mans, obispo (490)
- San Constancio de Aquino, obispo (570)
- San Gil de Nimes (s. VI)
- San Lupo de Sens, obispo (623)
- San Gil de Casaio, monje y abad (s. XII)
- Beata Juliana de Collalto, abadesa (1262)
- Beata Juana Soderini, virgen (1367)
- Beatos Cristino Roca Huguet y once compañeros, mártires (1936)
- Beato Alfonso Sebastiá Viñals, presbítero y mártir (1936)
- Beatos Pedro Rivera Rivera, María del Carmen Moreno Benítez y María del Refugio Carbonell Muñoz, mártires (1936)
- Santos Vicente y Leto, mártires
Santoral anglicano
Véase también
Referencias
- ↑ Mejía, María Fernanda Salazar (22 de agosto de 2018). «Democracia paritaria, ¿la real transformación? • Forbes México». Forbes México. Consultado el 23 de agosto de 2018.
- ↑ https://dactiloscopia.wixsite.com/forense/about-us
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre 1 de septiembre.