Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 3.0 |
20 de febrero
De Hispanopedia
2023 MMXXIII | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otras fechas: 29, 30, 31 de febrero | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ir al mes actual Todos los días Más calendarios |
El día 20 de febrero es el 51.º (quincuagésimo primero) del año en el calendario gregoriano.
Quedan 314 días para finalizar el año y 315 en los años bisiestos.
Acontecimientos
- 1524: en España, el rey Carlos I ordena estudiar la posibilidad de unir el Mar del Sur (Océano Pacífico) con el Mar del Norte (Océano Atlántico) por el istmo de Panamá.
- 1777: en España, Carlos III prohíbe el baile en el interior de las iglesias.
- 1813: en Salta (Argentina) las tropas del general Manuel Belgrano derrotan al ejército realista en América en la Batalla de Salta.
- 1827: en Rosário do Sul (Brasil) —en el marco de la Guerra del Brasil— el Ejército Argentino derrota al del Imperio del Brasil en la Batalla del arroyo Ituzaingó.
- 1835: la ciudad de Concepción (Chile) es destruida por un terremoto.
- 1859: en Venezuela, la Toma del Cuartel de Coro por el comandante Tirso Salaverría desencadena la Guerra Federal.
- 1862: en Madrid (España), Ángel de Saavedra es nombrado director de la Real Academia Española.
- 1903: en España se estrena la obra La escalinata de un trono, de José de Echegaray.
- 1911: en España, la tonadillera Pastora Imperio contrae matrimonio con el torero Rafael Gómez Ortega, El Gallo.
- 1920: en Madrid (España) se crea el Instituto Cajal para investigaciones biológicas.
- 1928: en La Habana (Cuba) se clausura la VI Conferencia Panamericana.
- 1932: en Argentina, el general Agustín P. Justo asume como presidente.
- 1938: en Argentina, el doctor Roberto Marcelino Ortiz asume como presidente.
- 1943: en México se forma el volcán Paricutín.
- 1946: en él se estrena en el madrileño Teatro María Guerrero El caso de la mujer asesinadita, de Miguel Mihura.
- 1955: en Madrid comienza el Congreso Nacional de Moralidad y Familia, presidido por el arzobispo de Sion.
- 1970: Chile firma un tratado comercial con Cuba, a pesar de la prohibición de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
- 1972: en El Salvador, Arturo Armando Molina asume como presidente.
- 1976: en España, la Real Academia de la Lengua Vasca consigue el reconocimiento institucional.
- 1977: en El Salvador, Carlos Humberto Romero es elegido presidente.
- 1981: la Comunidad Económica Europea (CEE), a pesar de las presiones estadounidenses en sentido contrario, decide seguir ayudando al gobierno de El Salvador.
- 1982: en el Mar Caribe, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) realiza sus primeras maniobras navales.
- 1985: la Plaza Mayor de Madrid es declarada monumento histórico-artístico.
- 1998: en Colombia se realizan las primeras detenciones de miembros de las fuerzas de seguridad por pertenecer a grupos paramilitares.
- 2002: en Colombia, el presidente de la República Andrés Pastrana Arango da por terminadas las negociaciones de paz que, desde 1998, el estado Colombiano mantenía con las FARC-EP.
- 2003: un juez ordena la detención de Carlos Fernández, presidente de la mayor organización empresarial de Venezuela (Fedecámaras), por su actuación como instigador de la huelga general contra el Gobierno de Hugo Chávez.
- 2005: Referéndum en España para la ratificación del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Los españoles aprueban la nueva Constitución con un 76,7% de los votos. La participación fue del 42%.
- 2008: en España, entre Barcelona y Madrid entra en funcionamiento el tren de alta velocidad (AVE).
- 2013: en Quito (Ecuador) se inaugura el nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en la localidad de Tababela, en sustitución de su homónimo fundado en 1960.
Nacimientos
- 1813: José Eleuterio González "Gonzalitos", médico, político, escritor, educador, historiador y filántropo mexicano (f. 1888).
- 1868: Pompeu Fabra, lingüista español (f. 1948).
- 1875: Max Cetto, arquitecto mexicano
- 1889: Laureano Gómez, político colombiano (f. 1965).
- 1900: Agustín Segura, pintor español (f. 1988).
- 1903: Max Cetto, arquitecto mexicano (f. 1980).
- 1909: Oscar Alemán, guitarrista y compositor argentino (f. 1980).
- 1914: Francisco de Paula, actor argentino (f. 1985).
- 1917: Juan Vicente Torrealba, músico y compositor venezolano (f. 2019).
- 1919: Luis Bedoya Reyes, político peruano.
- 1920: Carmela Arias y Díaz de Rábago, financiera española (f. 2009).
- 1921: Conrado San Martín, actor español (f. 2019).
- 1926: Alfonso Sastre, escritor y dramaturgo español.
- 1927: Ibrahim Ferrer, cantante cubano (f. 2005).
- 1928: Osvaldo Berlingieri, pianista argentino de tango (f. 2015).
- 1930: Roberto Cobo, actor mexicano (f. 2002).
- 1932: Enrique Múgica Herzog, político español.
- 1933: Manuel Alejandro, compositor, arreglista y productor musical español.
- 1934: Hugo Gutiérrez Vega, poeta mexicano (f. 2015).
- 1943: Roberto Jordán, cantante, compositor y actor mexicano.
- 1945: Enrique Sánchez Abulí, historietista español.
- 1950: Ismael Miranda, cantante puertorriqueño.
- 1952: Elsa Bornemann, escritora argentina (f. 2013).
- 1954: Billy Pontoni, músico colombiano.
- 1961: Manuel Domínguez Hernández, político español.
- 1962: Hilario Pino, periodista español.
- 1964: Milagro Sala, activista indígena argentina.
- 1969: Juan di Natale, conductor de televisión argentino.
- 1972: Roxana Díaz, modelo y actriz venezolana.
- 1972: Maju Lozano, actriz y conductora de televisión argentina.
- 1977: María José Prieto, actriz chilena
- 1984: Diego Mesaglio, actor argentino.
Fallecimientos
- 1524: Tecún Umán, último líder de los quichés (mayas).
- 1862: Francisco Balagtas, poeta filipino (n. 1788).
- 1889: José Antonio Barrenechea y Morales, jurista peruano (n. 1829).
- 1954: Vicente Lecuna, historiador y banquero venezolano (n. 1870).
- 1973: José Antonio Junco Toral, político español (n. 1894).
- 1977: Enzo Centenario Argentino Ardigó, locutor y comentarista argentino (n. 1910).
- 1983: Rosanna Falasca, cantante de tangos argentina (n. 1953).
- 1988: Inocencio Burgos, político español (n. 1900).
- 1989: Julio César Chaves, historiador paraguayo (n. 1907).
- 1992: Roberto d'Aubuisson, político derechista salvadoreño (n. 1944).
- 1996: Mariano Vidal Molina, actor argentino (n. 1925).
- 2001: Enrique Escudero de Castro, político español (n. 1940).
- 2011: Mario Garrido Montt, jurista chileno (n. 1927).
- 2011: Carmelo Artiles, profesor y político español (n. 1945).
- 2011: Fernando Lamberg, escritor chileno (n. 1928).
- 2012: Lydia Lamaison, actriz argentina (n. 1914).
- 2012: Edgardo Gabriel Storni, arzobispo argentino (n. 1936).
- 2014: Jorge Polaco, cineasta argentino (n. 1946).
- 2016: Fernando Cardenal, sacerdote nicaragüense, ministro de Educación y teólogo de la liberación (n. 1934).
- 2018: Alejandro Mieres Bustillo, pintor y artista plástico español (n. 1927).
Celebraciones
- Día Mundial de la Justicia Social.
- Día Internacional de la Pipa.[1]
- Día del Camarógrafo.
- Día Internacional del Gato.
Perú:
Santoral católico
- San Eleuterio de Tournai[3]
- San Euquerio de Orleans,
- San León de Catania, obispo italiano
- San Peleo
- San Serapión de Alejandría,
- San Tiranión.
- Santa Jacinta Marto, vidente de Fátima.[4]
Véase también
Referencias
- ↑ International Pipe Smoking Day
- ↑ «Hoy se celebra el día del emoliente». Diario Correo. 20 feb. 2017. Consultado el 13 de marzo de 2017.
- ↑ San Eleuterio de Tournai
- ↑ Santa Jacinta Marto, vidente de Fátima
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre 20 de febrero.