Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 3.0 |
27 de noviembre
De Hispanopedia
Error de Lua en Módulo:Ficha en la línea 567: attempt to index field 'wikibase' (a nil value). El día 27 de noviembre es el 331.º (tricentésimo trigésimo primero) del año en el calendario gregoriano y el 332.º en los años bisiestos.
Quedan 34 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 176: el emperador Marco Aurelio concede a su hijo Cómodo el rango de Imperator y comandante supremo de las legiones romanas.
- 1515: es fundada la ciudad de Cumaná por frailes dominicos y franciscanos.
- 1520: en el extremo sur de América, Fernando de Magallanes cruza el estrecho que lleva su nombre.
- 1810: en España se crea el primer reglamento de las Cortes de Cádiz.
- 1820: en Santa Ana de Trujillo (Venezuela), el general Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y el general Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) firman el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.
- 1838: se inicia la batalla de San Juan de Ulúa donde las tropas francesas comandados por el almirante Charles Baudin derrotarán a al Ejército Mexicano al mando de los generales Antonio López de Santa Anna y Mariano Arista en la fortaleza de San Juan de Ulúa en el estado de Veracruz, México.
- 1871: en La Habana (Cuba) el Gobierno colonial hace fusilar a ocho estudiantes de la cátedra de Medicina de la Universidad de La Habana.
- 1879: en Tarapacá, tiene lugar una batalla en la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico donde se enfrentan fuerzas chilenas y peruanas, saldándose la batalla con la victoria de estas últimas.
- 1885: en España, Sagasta jura el cargo de presidente del Consejo ante la reina regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena.
- 1907: en Madrid, el Congreso español aprueba una ley para reconstruir la Armada.
- 1912: Francia y España firman un tratado acerca de Marruecos, que concede a España la zona norte del país.
- 1931: en España, Niceto Alcalá Zamora es elegido miembro de la Real Academia Española.
- 1966: en Uruguay se celebraron elecciones generales. Simultáneamente se realiza un plebiscito constitucional, en el mismo la ciudadanía decide terminar con el ejecutivo colegiado y volver a la presidencia unipersonal. Así las cosas, resulta vencedora la fórmula Óscar Gestido-Jorge Pacheco Areco.
- 1970: en Manila (Filipinas) se realiza un atentado frustrado contra el papa Pablo VI, durante su viaje a Extremo Oriente.
- 1975: en la Iglesia de San Jerónimo el Real (Madrid) se celebró una Misa de Espíritu Santo como inauguración del reinado de Juan Carlos I como rey de España.
- 1983: accidente aéreo en Madrid del Vuelo 11 de Avianca, un avión Boeing 747 de la aerolínea Avianca, que cubría el vuelo París-Madrid-Bogotá.
- 1983: en Uruguay se realiza el Acto del Obelisco, en contra de la dictadura por la que atravesaba el país.
- 1984: España y Gran Bretaña firman la "Declaración de Bruselas", en la cual, por primera vez, la parte británica admite que se abordarán cuestiones de soberanía sobre el contencioso de Gibraltar.
- 1989: en Colombia, el Vuelo 203 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali, estalla en pleno vuelo y mueren todos sus ocupantes. Se culpa a Pablo Escobar y a Gonzalo Rodríguez Gacha.
- 1992: en Venezuela, las fuerzas militares intentan otro golpe de estado y falla igual que el encabezado por Hugo Chávez el 4 de febrero.
- 1994: en Uruguay se celebran elecciones generales. Julio María Sanguinetti gana por segunda vez, en esta ocasión por muy escaso margen; el Parlamento queda inusualmente repartido en tercios.
Nacimientos
- 1380: Fernando I de Aragón, rey aragonés (f. 1416).
- 1711: Antonio Gómez de la Torre, obispo español (f. 1779).
- 1745: Rafael de Sobremonte, noble y militar español (f. 1827).
- 1755: Gregorio Ceruelo la Fuente, sacerdote español (f. 1836).
- 1787: Ramón Freire, político y militar chileno (f. 1851).
- 1788: Facundo Quiroga, militar argentino (f. 1835).
- 1798: Rafael Tegeo, pintor español (f. 1856).
- 1801: José María Marchessi y Oleaga, militar español (f. 1882).
- 1802: Luis Vargas Tejada, escritor colombiano (f. 1829).
- 1817: Juan Pujol, político argentino (f. 1861).
- 1822: José Selgas, escritor y periodista español (f. 1882).
- 1827: Andrés S. Viesca, militar mexicano (f. 1908).
- 1828: Florencio María del Castillo, escritor y periodista mexicano (f. 1863).
- 1831: Dolores Costa, primera dama argentina (f. 1896).
- 1837: Juana Catalina Romero, aristócrata mexicana (f. 1915).
- 1838: Manuel Obligado, militar y político argentino (f. 1896).
- 1846: Ángel Rubio Laínez, compositor y director de orquesta español (f. 1906).
- 1860: Facundo Perezagua, político y sindicalista español (f. 1935).
- 1865: José Asunción Silva, poeta colombiano (f. 1896).
- 1878: Primitivo Yela Montalván, jurista, escritor y político ecuatoriano (f. 1948).
- 1879: Alberto Colunga Cueto, sacerdote español (f. 1962).
- 1880: Primitivo Hernández Sampelayo, ingeniero español (f. 1959).
- 1886: Coriolano Alberini, filósofo argentino (f. 1960).
- 1886: Pedro Zonza Briano, escultor argentino (f. 1941).
- 1888: Carlos Concha Cárdenas, político peruano (f. 1944).
- 1889: Luis Falcini, escultor argentino (f. 1973).
- 1889: Eudoro Melo, escritor y político uruguayo (f. 1975).
- 1889: Ramón Prieto Bances, político y jurista español (f. 1972).
- 1891: Pedro Salinas, escritor español (f. 1951).
- 1893: Carlos Arroyo del Río, político ecuatoriano (f. 1969).
- 1894: José Antonio Junco Toral, político español (f. 1973).
- 1895: Ernesto Jaén Guardia, Presidente de Panamá (f. 1961).
- 1897: Antonia Herrero, actriz española (f. 1978).
- 1902: Demetrio Herrera Sevillano, poeta panameño (f. 1950).
- 1905: Melchor Centeno Vallenilla, inventor venezolano (f. 1985).
- 1907: Julio César Chaves, historiador paraguayo (f. 1989).
- 1910: Rodolfo Holzmann, compositor peruano (f. 1992).
- 1914: Armando de Armas Romero, pintor cubano (f. 1981).
- 1915: Luis Castellanos, pintor español (f. 1946).
- 1918: Francisco Gil de Sola Caballero, marino español (f. 2009).
- 1920: Josep Maria Andreu, poeta español (f. 2014).
- 1923: Duilio Marzio, actor argentino (f. 2013).
- 1924: Montecristo, humorista colombiano (f. 1997).
- 1926: Elena Cruz, actriz argentina.
- 1927: Alberto Caturelli, filósofo argentino (f. 2016).
- 1928: Virginia Gutiérrez, actriz mexicana.
- 1930: Leopoldo García-Colín Scherer, físico mexicano (f. 2012).
- 1930: José Hernández Quero, pintor español.
- 1932: Benigno Aquino, periodista y político filipino (f. 1983).
- 1933: Pedro Weber "Chatanuga", actor mexicano (f. 2016).
- 1934: Luis Palau, evangelista y conferenciante protestante argentino.
- 1938: Horacio Dener, actor argentino (f. 2011).
- 1939: Mariela Arvelo, escritora venezolana.
- 1939: Mauricio Wacquez, escritor chileno (f. 2000).
- 1941: Hugo Beccacece, periodista y escritor argentino.
- 1942: Manolo Blahnik, diseñador de zapatos español.
- 1942: Gonzalo Duarte García de Cortázar, obispo chileno.
- 1942: François-Xavier Guerra, historiador franco-español (f. 2002).
- 1942: Nilda Jara de Paniagua, primera dama peruana del expresidente Valentín Paniagua Corazao.
- 1943: Juan Milton Garduño, investigador y docente mexicano.
- 1945: Benigno Fitial, político de las islas Marianas.
- 1945: Eduardo Garat, abogado argentino (f. 1978), desaparecido por la dictadura antiperonista (1976-1983).
- 1950: Guillermo Zúñiga Chaves, economista costarricense.
- 1952: Luis Mayol, político y empresario chileno.
- 1952: Frank Quintero, músico venezolano.
- 1953: Jon Imanol Azúa, político español.
- 1953: Carmen Martínez Ten, médico y política española.
- 1954: Carlos Escarrá, político venezolano (f. 2012).
- 1954: Albert Forner, actor español.
- 1955: Andrés Montes periodista español (f. 2009).
- 1956: Felipe Berríos, sacerdote y activista chileno.
- 1957: Miriam Lewin, periodista argentina.
- 1958: Pablo Granifo, banquero chileno.
- 1960: Paulina García, actriz y directora de cine chilena.
- 1962: Guillermo Gaviria Correa, político colombiano (f. 2003).
- 1962: Carlos Lozano, actor, modelo y presentador de televisión español.
- 1963: Roy Barreras, médico y político colombiano.
- 1963: Micky Molina, actor español.
- 1964: Francisco Alejandro Méndez, escritor guatemalteco.
- 1968: Alejandro Chomski, cineasta argentino.
- 1969: Natalia Millán, actriz española.
- 1970: Jorge Cárdenas, actor y cantante colombiano.
- 1971: Alberto Agnesi, actor mexicano.
- 1971: Valeria Zalaquett, fotógrafa chilena.
- 1972: Àlex Brendemühl, actor español.
- 1972: Ivonne Ortega Pacheco, política mexicana.
- 1973: Kike Vallés, presentador de televisión venezolano.
- 1976: Máximo López May, chef argentino.
- 1976: Vinci Montaner, cantante filipino.
- 1978: Manu Fullola, actor español.
- 1979: Liz Gallardo, actriz mexicana.
- 1979: Manuel Lombo, cantaor flamenco español.
- 1981: Franco Luciani, músico argentino.
- 1987: Andoni Erburu, actor español.
- 1991: María del Pilar Pérez, actriz colombiana.
Fallecimientos
- 8 a. C.: Horacio, poeta romano (n. 65 a. C.).
- 395: Rufino, prefecto romano (n. 335).
- 450: Gala Placidia, hermana del emperador Teodosio I (n. 392).
- 602: Mauricio, emperador romano (n. 539).
- 1252: Blanca de Castilla, esposa de Luis VIII de Francia (n. 1188).
- 1607: Juan de Castellanos, poeta, cronista y sacerdote español (n. 1522).
- 1644: Francisco Pacheco, pintor español. (n. 1564).
- 1760: Juan Antonio de Mendoza, militar español.
- 1762: Pedro Miguel de la Cueva y Guzmán, militar y aristócrata español (n. 1712).
- 1763: Isabel de Borbón-Parma, noble española (n. 1741).
- 1811: Gaspar Melchor de Jovellanos, escritor español (n. 1744).
- 1831: Juan Esteban Lozano de Torres, político español (n. 1779).
- 1838: Ignacio Labastida, militar mexicano (n. 1806).
- 1849: Joaquín Oliet Cruella, pintor español (n. 1775).
- 1857: Juan Gualberto González Bravo, músico, escritor y político español (n. 1777).
- 1869: José Hilario López, militar y político colombiano (n. 1798).
- 1872: Agustín Morales, presidente de Bolivia (n. 1808).
- 1879: Eleuterio Ramírez, militar chileno (n. 1836).
- 1886: Juan de la Rosa González, escritor español (n. 1820).
- 1905: Alberto Castillo Urbistondo, político chileno.
- 1919: Manuel Espinosa Batista, político panameño (n. 1857).
- 1926: Julio Moreno, político argentino (n. 1866).
- 1929: Domingo Cabred, médico y psiquiatra argentino (n. 1859).
- 1931: Joaquín Llambías, médico argentino (n. 1868).
- 1933: Carlos Meyer Baldó, aviador venezolano (n. 1895).
- 1936: Álvaro Alcalá Galiano, pintor español (n. 1873).
- 1938: Luis Otero Mujica, militar chileno (n. 1879).
- 1939: Juan Alejandro Borchex, político argentino (n. 1880).
- 1945: José María Sert, pintor español (n. 1874).
- 1956: Demetrio Zorita Alonso, militar y aviador español (n. 1917).
- 1966: Roque Estrada Reynoso, jurista y escritor mexicano (n. 1883).
- 1967: José Miranda González, historiador español (n. 1903).
- 1967: Héctor Panizza, compositor y director de orquesta argentino (n. 1875).
- 1971: Francisco Javier Sánchez Cantón, historiador de arte español (n. 1891).
- 1971: Manuel Tello Baurraud, político mexicano (n. 1898).
- 1972: Juan Segura de Lago, arquitecto español (n. 1911).
- 1975: Salarrué (Salvador Salazar Arrué), escritor y pintor salvadoreño (n. 1899).
- 1979: Wendel Polich, astrólogo argentino (n. 1892).
- 1981: Wenceslao López Martín del Campo, investigador y catedrático mexicano (n. 1923).
- 1982: José Esquivel Pren, historiador y escritor mexicano (n. 1897).
- 1983: Jorge Ibargüengoitia, escritor mexicano (n. 1928).
- 1983: Ángel Rama, escritor uruguayo (n. 1926).
- 1983: Rosa Sabater, pianista española (n. 1929).
- 1983: Manuel Scorza, escritor peruano (n. 1928).
- 1983: Marta Traba, historiadora de arte y escritora argentino-colombiana (n. 1930).
- 1988: Carmen Carbonell, actriz española (n. 1900).
- 1989: Carlos Arias Navarro, político y gobernante español (n. 1908).
- 1990: Raquel Señoret, poetisa chilena (n. 1922).
- 1992: Daniel Santos, cantante puertorriqueño (n. 1916).
- 1997: Eduardo Kingman, pintor ecuatoriano (n. 1913).
- 1998: Gloria Fuertes, escritora española (n. 1917).
- 2000: Susana Rotker, escritora y periodista venezolana (n. 1954).
- 2004: David Ratto, publicista argentino (n. 1934).
- 2004: Alberto Salinas, dibujante de historietas argentino (n. 1932).
- 2005: Menchu Quesada, actriz argentina (n. 1918).
- 2007: Paul Loustau, actor español (n. 1978).
- 2009: José Viñals, escritor español (n. 1930).
- 2011: Eugenia Sacerdote de Lustig, médica italo-argentina (n. 1910).
- 2018: Francisco Aura Boronat, activista y divulgador español (n. 1918).
- 2018: Pier Fritzsche bailarín argentino (n. 1976).
Celebraciones
- España: Día del Maestro (en honor de san José de Calasanz).
- Argentina: Día del Trabajador Previsional (en memoria a la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión de la Nación).
Santoral católico

La Medalla Milagrosa, cuyo diseño fue creado por Santa Catalina Labouré después de las apariciones de la Santísima Virgen María en París. En 1832 durante una epidemia se empezaron a distribuir las primeras medallas a las que se atribuyeron numerosas curaciones y conversiones, recibiendo el nombre de Medalla Milagrosa.
- Medalla Milagrosa
- San Acacio de Sinai
- San Acario de Noyón
- San Barlaán
- San Basileo (obispo)
- Santa Bilhildis
- San Eusicio
- San Facundo
- San Fergusto
- San Francisco Antonio Fasani
- San Gulstano
- San Hirenarco
- San Jacobo Interciso
- San Laverio
- San Leonardo
- San Máximo de Riez
- San Primitivo
- San Saturnino
- San Sifrido de Carpentras
- San Simeón Metafraste
- San Valeriano de Aquileya
- San Virgilio de Salzburgo
- Beato Bernardino de Fossa Amici
- Beato Bronislao Kostowski
- Beata Delfina de Glandéres
- Beato Ramon Llull
- Beato Tomás Koteda Kiuni y compañeros
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre 27 de noviembre.