Hispanopedia:Fuentes fiables

De Hispanopedia
(Redirigido desde «WP:FF»)
Políticas de Wikipedia
Sobre las políticas · Convenciones
Los cinco pilares
Lo que Wikipedia no es
Punto de vista neutral
Derechos de autor
Etiqueta
Ignora las normas
Estándares de artículos
Verificabilidad
Fuentes fiables
Artículos sin relevancia aparente
Biografías de personas vivas
Convenciones de títulos
Principios globales
Usa el sentido común
Conflicto de interés
Spam
Trabajando con otros
Civismo
Presume buena fe
No morder a los novatos
Regla de las tres reversiones
No hagas ataques personales
No amenaces con acciones legales
No sabotees Wikipedia para respaldar tus argumentos
Procedimientos
Votaciones
Política de protección
Política de borrado
Política de restauración

Para garantizar la calidad de los artículos de Hispanopedia, es necesario basarlos en fuentes fiables y erificables, aceptándose como referencias solamente los trabajos de autores acreditados en la materia en cuestión y no las opiniones personales. Con el mismo fin, es además preferible emplear contenido firmado a aquel sin firmar.[1]

Normas básicas

Las normas de aplicación general a seguir son las siguientes:

  1. Los artículos de Hispanopedia deben utilizar principalmente fuentes fiables, independientes y publicadas.
    • Fuentes son materiales (libros, revistas, archivos multimedia) de los que proviene la información.[2]
    • Las fuentes fiables son materiales creíbles en cuanto a que están publicados bajo un proceso que ofrece seguridad respecto de su veracidad; sus autores están generalmente considerados como dignos de confianza o de autoridad en relación con el tema en cuestión.
    • Fuentes independientes son aquellas creadas por personas o entidades no supeditadas a otras personas o entidades. Su estilo tiende a ser de carácter neutral: están dirigidas a la mayor parte de la sociedad.
    • El término «publicadas» está más comúnmente asociado con materiales textuales. Sin embargo, los materiales de audio, vídeo y multimedia que hayan sido grabados y después emitidos, distribuidos o archivados por un tercero reputado pueden también cumplir los criterios necesarios para ser considerados fuentes fiables. Como las fuentes textuales, las fuentes de medios deben estar producidas por un tercero confiable y estar apropiadamente citadas. Adicionalmente, una copia archivada del medio debe existir. Es útil —pero de ningún modo necesario— que la copia archivada sea accesible a través de Internet.
  2. Las fuentes deben respaldar directamente la información como está presentada en un artículo y deben ser adecuadas a las afirmaciones hechas. Los editores de artículos deberán evitar efectuar investigación original, especialmente a la hora de hacer afirmaciones de alcance basadas en síntesis de información de diversas fuentes.
  3. Se intentarán utilizar fuentes fiables de buena reputación, siempre que esta cualidad pueda ser determinada. El grado de aceptación y uso de una fuente concreta por parte de otras proporciona una evidencia, ya sea en sentido positivo o negativo, de la reputación de esa fuente concreta. Cuanto más generalizado y más consistente sea el uso de dicha fuente, mayor será el grado de evidencia sobre su reputación. Por ejemplo, el hecho de que una fuente de referencia para unos contenidos concretos no sea puesta en cuestión a pesar de tener un uso generalizado evidencia la buena fiabilidad y confiabilidad de dicha fuente para referenciar contenidos similares, mientras que dudas generalizadas sobre su confiabilidad pesarían en su contra.
  4. La falta de fuentes fiables disponibles para un tema podrá ser motivo para prescindir del artículo correspondiente, siguiéndose para ello los procedimientos habituales de borrado.

Véase también

Notas

  1. Téngase en cuenta que la presente política pertenece al marco de la fiabilidad. La mera ausencia de fuentes citadas en un artículo, estando estas disponibles en cualquier soporte para los editores de Hispanopedia, es realmente un asunto regulado por las políticas sobre verificabilidad y sobre fuentes primarias.
  2. También suele hacerse referencia con el término «fuentes» a sus autores, pero en esta política nos referiremos fundamentalmente al material.

Enlaces externos

  • Cómo leer una fuente primaria, Reading, Writing, and Researching for History: A Guide for College Students, Patrick Rael, 2004. (en inglés) archivado del original [1] que desapareció.
  • Cómo leer una fuente secundaria, Reading, Writing, and Researching for History: A Guide for College Students, Patrick Rael, 2004. (en inglés) archivado del original [2] que desapareció.