Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Misión (cristianismo)
Misión es la predicación del evangelio llevada a cabo por religiosos que se desplazan entre localidades o fuera del país de origen.[1]
Puede referirse también a los asentamientos o colonias establecidas por misioneros para evangelizar a los nativos en regiones inhóspitas y a su vez prestarles ayuda humanitaria, como también puede referirse a organizaciones religiosas evangélicas responsables del envío de misioneros para la predicación.
En los antiguos territorios del Imperio español también se conoce así al conjunto de edificaciones con una iglesia como punto focal, como parte de la colonización española. Las misiones eran espacios para la conversión de los indígenas locales a la religión católica. Sus constructores procuraban también que comunidades nómadas se establecieran de forma permanente en torno a ellas. Las misiones fueron comunes en zonas de difícil acceso o en las periferias de los territorios controlados por la corona española.
Origen
Según los Evangelios, la gran Comisión fue dada a los discípulos por Jesús después de su resurrección, en el Evangelio de Mateo, capítulo 28, versículos 19 y 20 : "Ve, haz discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre de Padre, Hijo y Espíritu Santo, enséñales a guardar todo lo que te he mandado".[2] La primera misión se llevó a cabo el día Pentecostés en Jerusalén, donde según Hechos de los Apóstoles, capítulo 2, tres mil personas de diversos orígenes se convirtieron en cristianos después de que todos hayan escuchado las buenas nuevas de la resurrección de Jesús en su propio idioma.[3][4] Posteriormente se fundaron y establecieron organizaciones misioneras en varios países del mundo.[5]
Misiones del Imperio español
Las misiones españolas, establecidas principalmente entre los siglos XVI y XVIII, fueron un componente esencial de la colonización y evangelización de América y otras regiones. Las misiones fueron más que simples centros de evangelización, ya que funcionaron como núcleos de colonización, influenciando profundamente la cultura, la economía y la estructura social de las regiones donde se establecieron. Las misiones dejaron un legado duradero que aún se refleja en la cultura, la religión y la arquitectura de muchos países de Hispanoamérica y otras partes del mundo.
Algunos de los principales países y regiones donde las órdenes religiosas españolas crearon misiones fueron:

- México: Las misiones en México, especialmente en la región de Baja California y Alta California, fueron fundamentales. Los franciscanos, liderados por figuras como Junípero Serra, establecieron numerosas misiones a lo largo del Camino Real de California que a lo largo de sus 966 kilómetros, conectaba las 21 Misiones españolas en Alta California, desde la Misión San Diego de Alcalá en el extremo sur en el área de San Diego, hasta el extremo norte del camino en la Misión San Francisco Solano en Sonoma, justo al norte de la Bahía de San Francisco.
- Estados Unidos: Además de California, los españoles también establecieron misiones en estados como Texas, Arizona, Nuevo México y Florida. Ejemplos notables incluyen la Misión de San Antonio de Valero (El Álamo) en Texas y las misiones en el área de San Agustín en Florida.
- Perú: En el Virreinato del Perú, las misiones se establecieron principalmente en las regiones amazónicas y andinas. Los jesuitas desempeñaron un papel importante en la evangelización de los pueblos indígenas, estableciendo reducciones en la selva amazónica.
- Paraguay: Las reducciones jesuíticas en Paraguay son un ejemplo icónico de las misiones españolas. Estas comunidades, organizadas por los jesuitas, fueron diseñadas para evangelizar y proteger a los indígenas guaraníes, creando una forma única de sociedad cristiana.
- Argentina: Al igual que en Paraguay, en Argentina se establecieron Misiones jesuíticas, particularmente en la región de Misiones, que hoy en día conserva importantes reliquias de estas reducciones.
- Bolivia: En Bolivia, los jesuitas también fueron activos, estableciendo misiones en la región de Chiquitos, donde crearon comunidades que fusionaban la cultura indígena con la cristiana.
- Chile: Las misiones en Chile se centraron principalmente en la región de La Araucanía, donde los franciscanos y jesuitas intentaron evangelizar a los mapuches.
- Colombia: En Colombia, los españoles establecieron misiones en varias regiones, incluyendo las áreas amazónicas y los Llanos Orientales, buscando evangelizar a diversas tribus indígenas.
- Venezuela: En Venezuela, las misiones se concentraron en áreas como la región de Los Llanos y el Orinoco, donde los capuchinos y otras órdenes religiosas trabajaron con las comunidades indígenas.
- Filipinas: Las misiones españolas también se extendieron mas alla de América, en Filipinas, Guam, e islas del Pacifico, las órdenes religiosas, como los agustinos, dominicos y franciscanos establecieron una presencia significativa, y jugaron un papel crucial en la conversión de la población filipina al cristianismo[6].
- Guinea Ecuatorial: Durante su época como colonia española, se establecieron varias misiones católicas. Los misioneros, principalmente pertenecientes a órdenes como los Claretianos, jugaron un papel importante en la evangelización y educación de la población local, especialmente en las islas de Bioko y Annobón.
- Marruecos: Durante la época del Protectorado español (1912-1956), hubo cierta actividad misionera, aunque estuvo más orientada hacia la atención a las comunidades cristianas y la educación. Las misiones españolas establecieron escuelas y hospitales, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura educativa y sanitaria.
- Sáhara Occidental: Aunque se intentaron establecer misiones y escuelas con la intención de evangelizar y educar a la población local, el éxito de estas misiones fue limitado, debido a la complejidad del entorno geográfico, político y social.
Referencias
- ↑ Real Academia Española. rae.es, ed. «Misión».
- ↑ Craig Ott, Stephen J. Strauss, Timothy C. Tennent, Encountering Theology of Mission, Baker Academic, USA, 2010, p. 36
- ↑ Mark A. Lamport, Encyclopedia of Christianity in the Global South, Volume 2, Rowman & Littlefield, USA, 2018, p. 27
- ↑ Mal Couch, A Biblical Theology of the Church, Kregel Publications, USA, 1999, p. 253
- ↑ Earle E. Cairns, Christianity Through the Centuries: A History of the Christian Church, Zondervan, USA, 2009, p. 512
- ↑ MARTÍNEZ CUESTA, Á. OAR., “Las Misiones de Filipinas durante el siglo XVII”, en Historia de los Agustinos recoletos. Vol. I. Madrid 1995, Cap. IX, pp. 359-404