Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Diferencia entre revisiones de «15 de octubre»
De Hispanopedia
imported>Supremo m Texto reemplazado: «{{Control de autoridades}}» por «» |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{octubre}} | |||
El [[día]] '''15 de octubre''' es el 288.º (ducentésimo octogésimo octavo) del [[año]] —el 289.º (ducentésimo octagésimo noveno) en los [[años bisiestos]]— en el [[calendario gregoriano]]. | |||
Quedan 77 días para finalizar el año. | |||
== Acontecimientos == | == Acontecimientos == | ||
Línea 11: | Línea 12: | ||
* [[1768]]: en [[Cuba]] se desata la [[Tormenta de Santa Teresa]]. En [[La Habana]] el huracán derriba 70 [[Vara|varas]] (unos 59 [[Metro|metros]]) de la muralla sur de la ciudad, y arrastra varios buques hasta la falda del [[castillo de Atarés]] (terminado de construir el año anterior), a 200 metros de la costa de la [[bahía de La Habana|ensenada de Atarés]]. | * [[1768]]: en [[Cuba]] se desata la [[Tormenta de Santa Teresa]]. En [[La Habana]] el huracán derriba 70 [[Vara|varas]] (unos 59 [[Metro|metros]]) de la muralla sur de la ciudad, y arrastra varios buques hasta la falda del [[castillo de Atarés]] (terminado de construir el año anterior), a 200 metros de la costa de la [[bahía de La Habana|ensenada de Atarés]]. | ||
* [[1780]]: en las [[Antillas|islas Antillas]] ([[mar Caribe]]) es el sexto día del [[Gran Huracán de 1780]], el primer huracán con mayor número de víctimas mortales de los que se tienen datos (22 000 muertes directas, 27 000 muertes totales). Durará hasta mañana. | * [[1780]]: en las [[Antillas|islas Antillas]] ([[mar Caribe]]) es el sexto día del [[Gran Huracán de 1780]], el primer huracán con mayor número de víctimas mortales de los que se tienen datos (22 000 muertes directas, 27 000 muertes totales). Durará hasta mañana. | ||
* [[1809]]: en [[Buenos Aires]] ([[Virreinato del Río de la Plata]]) el virrey [[Baltasar Hidalgo de Cisneros]] abre el puerto al comercio libre de las demás naciones. | * [[1809]]: en [[Buenos Aires]] ([[Virreinato del Río de la Plata]]) el virrey [[Baltasar Hidalgo de Cisneros]] abre el puerto al comercio libre de las demás naciones. | ||
* [[1821]]: las Cortes españolas deciden crear la [[provincia de Logroño]]. | * [[1821]]: las Cortes españolas deciden crear la [[provincia de Logroño]]. | ||
* [[1846]]: en el estado de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] (México), el ejército patriota defiende el [[Alvarado (Veracruz)|Puerto de Alvarado]] contra de la [[Intervención estadounidense en México|invasión estadounidense]]. | * [[1846]]: en el estado de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] (México), el ejército patriota defiende el [[Alvarado (Veracruz)|Puerto de Alvarado]] contra de la [[Intervención estadounidense en México|invasión estadounidense]]. | ||
* [[1874]]: En [[Quito]] ([[Ecuador]]) se establece la [[Academia Ecuatoriana de la Lengua]]. | * [[1874]]: En [[Quito]] ([[Ecuador]]) se establece la [[Academia Ecuatoriana de la Lengua]]. | ||
* [[1879]]: [[Riada de Santa Teresa]], en el río [[Río Segura|Segura]] que alcanza un caudal de 1890 m³/s en [[Murcia]] y ocasiona graves destrozos en el valle del Guadalentín, [[Huerta de Murcia]] y [[Vega Baja del Segura|Vega Baja]]. En la cabecera del Guadalentín se estima que cayeron 600 mm/h. Fallecieron en total 1077 personas, principalmente en Murcia y Orihuela. | * [[1879]]: [[Riada de Santa Teresa]], en el río [[Río Segura|Segura]] que alcanza un caudal de 1890 m³/s en [[Murcia]] y ocasiona graves destrozos en el valle del Guadalentín, [[Huerta de Murcia]] y [[Vega Baja del Segura|Vega Baja]]. En la cabecera del Guadalentín se estima que cayeron 600 mm/h. Fallecieron en total 1077 personas, principalmente en Murcia y Orihuela. | ||
* [[1910]]: en [[Cuba]] se registra la tercera jornada del [[Huracán de Cuba de 1910|Ciclón de los Cinco Días]]. Mata a unas 700 personas. En [[La Habana]] rompe el [[Malecón habanero|malecón]]. Se considera una de las peores catástrofes naturales en la Historia cubana.<ref>[http://www.cubahurricanes.org/history-hurricanes-chronicles.php «Cuba Hurricanes Historic Threats»], artículo en inglés.</ref> Fue muy polémico, porque el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos afirmaba que eran dos ciclones separados, mientras que el meteorólogo cubano [[José Carlos Millás|José Carlos Millás Hernández]] (1889-1965) decía que era solo uno, lo cual pudo demostrar tomando las observaciones realizadas por varios buques. A este tipo de lazo se le llamó «recurva de Millás».<ref>Rubiera, José (2014): [http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/10/08/cronica-del-tiempo-los-huracanes-y-octubre/#.Viro3G6sRgg «Crónica del tiempo: los huracanes y octubre»], artículo del 8 de octubre de 2014 en el diario ''Cuba Debate'' (La Habana).</ref> | * [[1910]]: en [[Cuba]] se registra la tercera jornada del [[Huracán de Cuba de 1910|Ciclón de los Cinco Días]]. Mata a unas 700 personas. En [[La Habana]] rompe el [[Malecón habanero|malecón]]. Se considera una de las peores catástrofes naturales en la Historia cubana.<ref>[http://www.cubahurricanes.org/history-hurricanes-chronicles.php «Cuba Hurricanes Historic Threats»], artículo en inglés.</ref> Fue muy polémico, porque el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos afirmaba que eran dos ciclones separados, mientras que el meteorólogo cubano [[José Carlos Millás|José Carlos Millás Hernández]] (1889-1965) decía que era solo uno, lo cual pudo demostrar tomando las observaciones realizadas por varios buques. A este tipo de lazo se le llamó «recurva de Millás».<ref>Rubiera, José (2014): [http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/10/08/cronica-del-tiempo-los-huracanes-y-octubre/#.Viro3G6sRgg «Crónica del tiempo: los huracanes y octubre»], artículo del 8 de octubre de 2014 en el diario ''Cuba Debate'' (La Habana).</ref> | ||
* [[1924]]: en España comienzan las transmisiones de [[Cadena SER|Radio Barcelona]] (actual Cadena SER). | * [[1924]]: en España comienzan las transmisiones de [[Cadena SER|Radio Barcelona]] (actual Cadena SER). | ||
* [[1940]]: en el [[Castillo de Montjuic]], es fusilado [[Lluís Companys]], presidente de la Generalidad de Cataluña durante la Segunda República Española. El 13 de agosto había sido detenido en [[Bretaña]] por agentes alemanes de la [[Gestapo]] [[Nazismo|nazi]] (que habían invadido Francia), que lo entregaron a las autoridades [[Franquismo|franquistas]] el 29 de agosto de 1940. | * [[1940]]: en el [[Castillo de Montjuic]], es fusilado [[Lluís Companys]], presidente de la Generalidad de Cataluña durante la Segunda República Española. El 13 de agosto había sido detenido en [[Bretaña]] por agentes alemanes de la [[Gestapo]] [[Nazismo|nazi]] (que habían invadido Francia), que lo entregaron a las autoridades [[Franquismo|franquistas]] el 29 de agosto de 1940. | ||
* [[1955]]: Con solo 26 años, el médico mexicano [[Luis Ernesto Miramontes]] logra sintetizar la [[19-noretisterona|noretisterona]], sustancia fundamental para crear la primera [[Píldora anticonceptiva oral combinada|píldora anticonceptiva]] con lo que debió haber sido postulado para el [[Premio Nobel]] pero errores de interpretación lo impidieron. | * [[1955]]: Con solo 26 años, el médico mexicano [[Luis Ernesto Miramontes]] logra sintetizar la [[19-noretisterona|noretisterona]], sustancia fundamental para crear la primera [[Píldora anticonceptiva oral combinada|píldora anticonceptiva]] con lo que debió haber sido postulado para el [[Premio Nobel]] pero errores de interpretación lo impidieron. | ||
* [[1962]]: el Gobierno de [[John F. Kennedy|J. F. Kennedy]] inicia un bloqueo militar a la [[Cuba|isla de Cuba]] ([[Crisis de los misiles en Cuba|Crisis de los misiles]]). | * [[1962]]: el Gobierno de [[John F. Kennedy|J. F. Kennedy]] inicia un bloqueo militar a la [[Cuba|isla de Cuba]] ([[Crisis de los misiles en Cuba|Crisis de los misiles]]). | ||
* [[1979]]: en [[El Salvador]] el presidente [[Carlos Humberto Romero]] es derrocado por un golpe de Estado y sustituido en el poder por la [[Junta Revolucionaria de Gobierno (El Salvador)|Junta Revolucionaria de Gobierno]]. | * [[1979]]: en [[El Salvador]] el presidente [[Carlos Humberto Romero]] es derrocado por un golpe de Estado y sustituido en el poder por la [[Junta Revolucionaria de Gobierno (El Salvador)|Junta Revolucionaria de Gobierno]]. | ||
* [[2011]]: tienen lugar [[movilización mundial del 15 de octubre de 2011|manifestaciones pacíficas]], en más de seiscientas cincuenta ciudades de ochenta países, para reclamar un cambio a nivel mundial por la mala gestión de la clase política.<ref>[http://www.lavanguardia.com/internacional/20111014/54231085565/indignados-15-o-manifestacion/index.html Indignados de todo el mundo salen a la calle el 15-O para pedir "un cambio global"]</ref> | * [[2011]]: tienen lugar [[movilización mundial del 15 de octubre de 2011|manifestaciones pacíficas]], en más de seiscientas cincuenta ciudades de ochenta países, para reclamar un cambio a nivel mundial por la mala gestión de la clase política.<ref>[http://www.lavanguardia.com/internacional/20111014/54231085565/indignados-15-o-manifestacion/index.html Indignados de todo el mundo salen a la calle el 15-O para pedir "un cambio global"]</ref> | ||
== Nacimientos == | == Nacimientos == | ||
* [[1527]]: [[María Manuela de Portugal]], princesa consorte de Asturias e infanta portuguesa (f. 1545). | * [[1527]]: [[María Manuela de Portugal]], princesa consorte de Asturias e infanta portuguesa (f. 1545). | ||
* [[1726]]: [[Juan Vicente Bolívar y Ponte]], aristócrata venezolano (f. 1786). | * [[1726]]: [[Juan Vicente Bolívar y Ponte]], aristócrata venezolano (f. 1786). | ||
* [[1775]]: [[Alberto Lista]], matemático, poeta, periodista y crítico literario español (f. 1848). | * [[1775]]: [[Alberto Lista]], matemático, poeta, periodista y crítico literario español (f. 1848). | ||
* [[1777]]: [[Rafael de Vélez|Manuel José Anguita Téllez]], «Rafael de Vélez», arzobispo español (f. 1850). | * [[1777]]: [[Rafael de Vélez|Manuel José Anguita Téllez]], «Rafael de Vélez», arzobispo español (f. 1850). | ||
* [[1783]]: [[Rafael Maroto]], militar español (f. 1853). | * [[1783]]: [[Rafael Maroto]], militar español (f. 1853). | ||
* [[1785]]: [[José Miguel Carrera]], político y militar chileno (f. 1821). | * [[1785]]: [[José Miguel Carrera]], político y militar chileno (f. 1821). | ||
* [[1794]]: [[José María Plá]], político y presidente interino uruguayo en 1856 (f. 1869). | * [[1794]]: [[José María Plá]], político y presidente interino uruguayo en 1856 (f. 1869). | ||
* [[1820]]: [[Mariano Herencia-Zevallos|Mariano Herencia Zevallos]], militar y político peruano (f. 1873). | * [[1820]]: [[Mariano Herencia-Zevallos|Mariano Herencia Zevallos]], militar y político peruano (f. 1873). | ||
* [[1869]]: [[Francisco Largo Caballero]], político, sindicalista y presidente español entre 1936 y 1937 (f. 1946). | * [[1869]]: [[Francisco Largo Caballero]], político, sindicalista y presidente español entre 1936 y 1937 (f. 1946). | ||
* [[1872]]: [[Carlos Vaz Ferreira]], filósofo uruguayo (f. 1958). | * [[1872]]: [[Carlos Vaz Ferreira]], filósofo uruguayo (f. 1958). | ||
* [[1877]]: [[Francisco Villaespesa]], escritor español (f. 1936). | * [[1877]]: [[Francisco Villaespesa]], escritor español (f. 1936). | ||
* 1877: [[Ricardo León y Román|Ricardo León]], escritor español (f. 1943 | * [[1877]]: [[Ricardo León y Román|Ricardo León]], escritor español (f. 1943). | ||
* [[1879]]: [[Tomás Meabe]], político y escritor español (f. 1966). | * [[1879]]: [[Tomás Meabe]], político y escritor español (f. 1966). | ||
* [[1881]]: [[José Arce]], médico y político argentino (f. 1968). | * [[1881]]: [[José Arce]], médico y político argentino (f. 1968). | ||
* [[1889]]: [[Atilio Cattáneo]], militar y político argentino (f. 1957). | * [[1889]]: [[Atilio Cattáneo]], militar y político argentino (f. 1957). | ||
* [[1899]]: [[José Ramón Guizado|José Ramón Guizado Valdés]], político panameño (f. 1964). | * [[1899]]: [[José Ramón Guizado|José Ramón Guizado Valdés]], político panameño (f. 1964). | ||
* [[1901]]: [[Tamara Garina]], actriz ruso-mexicana (f. 1979). | * [[1901]]: [[Tamara Garina]], actriz ruso-mexicana (f. 1979). | ||
* 1901: [[Enrique Jardiel Poncela]], escritor español (f. 1952). | * 1901: [[Enrique Jardiel Poncela]], escritor español (f. 1952). | ||
* 1915: [[Marisa Villardefrancos]], escritora española (f. 1975). | * 1915: [[Marisa Villardefrancos]], escritora española (f. 1975). | ||
* 1922: [[Alfons Figueras]], historietista español (f. 2009). | * 1922: [[Alfons Figueras]], historietista español (f. 2009). | ||
* [[1923]]: [[Antonio Fontán]], periodista y político español (f. 2010). | * [[1923]]: [[Antonio Fontán]], periodista y político español (f. 2010). | ||
* [[1925]]: [[Aurora Bautista]], actriz española (f. 2012). | * [[1925]]: [[Aurora Bautista]], actriz española (f. 2012). | ||
* 1926: [[Agustín García Calvo]], filólogo y pensador español (f. 2012). | * 1926: [[Agustín García Calvo]], filólogo y pensador español (f. 2012). | ||
* [[1928]]: [[María Cristina Arango|María Cristina Arango de Pastrana]], primera dama de Colombia 1970-1974 (f. 2017). | * [[1928]]: [[María Cristina Arango|María Cristina Arango de Pastrana]], primera dama de Colombia 1970-1974 (f. 2017). | ||
* [[1935]]: [[María Teresa Mirabal]], agrimensora dominicana, una de las Hermanas Mirabal (f. 1960). | * [[1935]]: [[María Teresa Mirabal]], agrimensora dominicana, una de las Hermanas Mirabal (f. 1960). | ||
* [[1942]]: [[Francisco Alcuaz]], piloto de automovilismo argentino (f. 1996). | * [[1942]]: [[Francisco Alcuaz]], piloto de automovilismo argentino (f. 1996). | ||
* 1942: [[Carlos Núñez Cortés]], músico argentino, de la banda Les Luthiers. | * 1942: [[Carlos Núñez Cortés]], músico argentino, de la banda Les Luthiers. | ||
* [[1943]]: [[Arturo Montiel Rojas]], político mexicano. | * [[1943]]: [[Arturo Montiel Rojas]], político mexicano. | ||
* [[1945]]: [[Raúl Alarcón Rojas|Florcita Motuda]] (Raúl Alarcón Rojas), músico y político chileno. | * [[1945]]: [[Raúl Alarcón Rojas|Florcita Motuda]] (Raúl Alarcón Rojas), músico y político chileno. | ||
* 1945: [[Antonio Cañizares]], cardenal español de la Iglesia católica. | * 1945: [[Antonio Cañizares]], cardenal español de la Iglesia católica. | ||
* [[1948]]: [[Chris de Burgh]], cantautor argentino-irlandés. | * [[1948]]: [[Chris de Burgh]], cantautor argentino-irlandés. | ||
* [[1950]]: [[Teresa Amy]], poeta y traductora uruguaya. | * [[1950]]: [[Teresa Amy]], poeta y traductora uruguaya. | ||
* [[1951]]: [[Carlos Lage]], político cubano. | * [[1951]]: [[Carlos Lage]], político cubano. | ||
* [[1953]]: [[Cilia Flores]], abogada y política venezolana, esposa del presidente Nicolás Maduro. | * [[1953]]: [[Cilia Flores]], abogada y política venezolana, esposa del presidente Nicolás Maduro. | ||
* 1954: [[Diosdado Simón]], investigador, biólogo, botánico, arboricultor y educador ambiental español. | * 1954: [[Diosdado Simón]], investigador, biólogo, botánico, arboricultor y educador ambiental español. | ||
* 1954: [[Vilma Cecilia Morales]], abogada y expresidente de la Corte Suprema hondureña. | * 1954: [[Vilma Cecilia Morales]], abogada y expresidente de la Corte Suprema hondureña. | ||
* [[1955]]: [[Carlos Mackenney Urzúa]], abogado chileno. | * [[1955]]: [[Carlos Mackenney Urzúa]], abogado chileno. | ||
* 1955: [[Mario Guillermo Moreno|Guillermo Moreno]], político argentino. | * 1955: [[Mario Guillermo Moreno|Guillermo Moreno]], político argentino. | ||
* 1956: [[Jaime David Fernández Mirabal]], agrónomo, médico y político dominicano. | * 1956: [[Jaime David Fernández Mirabal]], agrónomo, médico y político dominicano. | ||
* [[1962]]: [[Carlos Parrilla]], actor y humorista argentino (f. 1992). | * [[1962]]: [[Carlos Parrilla]], actor y humorista argentino (f. 1992). | ||
* [[1963]]: [[Francisco Casavella]], escritor español (f. 2008). | * [[1963]]: [[Francisco Casavella]], escritor español (f. 2008). | ||
* [[1965]]: [[Gabriel Gellón]], biólogo, genetista y profesor argentino. | * [[1965]]: [[Gabriel Gellón]], biólogo, genetista y profesor argentino. | ||
* 1965: [[Sergio Wischnewski|Sergio Wischñevsky]], historiador, periodista y catedrático argentino. | * 1965: [[Sergio Wischnewski|Sergio Wischñevsky]], historiador, periodista y catedrático argentino. | ||
* 1966: [[Fernando Madina]], músico español, de la banda Reincidentes. | * 1966: [[Fernando Madina]], músico español, de la banda Reincidentes. | ||
* [[1969]]: [[Carlos Alsina Álvarez|Carlos Alsina]], periodista español. | * [[1969]]: [[Carlos Alsina Álvarez|Carlos Alsina]], periodista español. | ||
* 1971: [[Alberto Etchegaray de la Cerda|Alberto Etchegaray]], abogado y político chileno. | * 1971: [[Alberto Etchegaray de la Cerda|Alberto Etchegaray]], abogado y político chileno. | ||
* [[1972]]: [[Karla Álvarez]], actriz mexicana (f. 2013). | * [[1972]]: [[Karla Álvarez]], actriz mexicana (f. 2013). | ||
* [[1973]]: [[Inés Bayo]], cantante española (f. 2019). | * [[1973]]: [[Inés Bayo]], cantante española (f. 2019). | ||
* [[1978]]: [[Romina Ricci]], actriz argentina. | * [[1978]]: [[Romina Ricci]], actriz argentina. | ||
* 1980: [[Bárbara Lombardo]], actriz argentina. | * 1980: [[Bárbara Lombardo]], actriz argentina. | ||
* 1980: [[Cosculluela]], cantante puertorriqueño de rap y reguetón. | * 1980: [[Cosculluela]], cantante puertorriqueño de rap y reguetón. | ||
* [[1981]]: [[Yelena Deméntieva]], tenista rusa. | * [[1981]]: [[Yelena Deméntieva]], tenista rusa. | ||
* [[1981]]: [[Ñengo Flow]], cantante puertorriqueño de rap y reguetón. | * [[1981]]: [[Ñengo Flow]], cantante puertorriqueño de rap y reguetón. | ||
* 1994: [[Sebastián Yatra]], cantante colombiano. | * 1994: [[Sebastián Yatra]], cantante colombiano. | ||
== Fallecimientos == | == Fallecimientos == | ||
* [[958]]: [[Toda Aznárez de Pamplona|Toda Aznárez]], esposa de [[Sancho Garcés I de Pamplona]] (n. 876). | * [[958]]: [[Toda Aznárez de Pamplona|Toda Aznárez]], esposa de [[Sancho Garcés I de Pamplona]] (n. 876). | ||
* [[1173]]: [[Petronila I de Aragón|Petronila]], reina aragonesa (n. 1136). | * [[1173]]: [[Petronila I de Aragón|Petronila]], reina aragonesa (n. 1136). | ||
* [[1564]]: [[Andrés Vesalio]], médico flamenco, fundador de la anatomía moderna (n. 1514). | * [[1564]]: [[Andrés Vesalio]], médico flamenco, fundador de la anatomía moderna (n. 1514). | ||
* [[1582]]: [[Teresa de Jesús]], religiosa y santa española (n. 1515). | * [[1582]]: [[Teresa de Jesús]], religiosa y santa española (n. 1515). | ||
* [[1690]]: [[Juan de Valdés Leal]], pintor y grabador barroco español (n. 1622). | * [[1690]]: [[Juan de Valdés Leal]], pintor y grabador barroco español (n. 1622). | ||
* [[1743]]: [[Sebastián de Jesús]], fraile franciscano español beatificado a instancias del rey Carlos III (n. 1665). | * [[1743]]: [[Sebastián de Jesús]], fraile franciscano español beatificado a instancias del rey Carlos III (n. 1665). | ||
Línea 246: | Línea 93: | ||
* [[1820]]: [[Carlos Felipe de Schwarzenberg]], diplomático y militar austríaco (n. 1771). | * [[1820]]: [[Carlos Felipe de Schwarzenberg]], diplomático y militar austríaco (n. 1771). | ||
* [[1841]]: [[Diego de León]], militar español (n. 1807). | * [[1841]]: [[Diego de León]], militar español (n. 1807). | ||
[[File:AndresBello.jpg|thumb|120px|[[Andrés Bello]]|alt=AndresBello.jpg]] | [[File:AndresBello.jpg|thumb|120px|[[Andrés Bello]]|alt=AndresBello.jpg]] | ||
* [[1865]]: [[Andrés Bello]], humanista, poeta, filólogo, educador y jurista chileno de origen venezolano (n. 1781). | * [[1865]]: [[Andrés Bello]], humanista, poeta, filólogo, educador y jurista chileno de origen venezolano (n. 1781). | ||
* [[1914]]: [[Rafael Uribe Uribe]], abogado, periodista, diplomático y militar colombiano (n. 1859). | * [[1914]]: [[Rafael Uribe Uribe]], abogado, periodista, diplomático y militar colombiano (n. 1859). | ||
* [[1940]]: [[Lluís Companys]], político español, presidente de la Generalidad de Cataluña (n. 1882). | * [[1940]]: [[Lluís Companys]], político español, presidente de la Generalidad de Cataluña (n. 1882). | ||
* [[1946]]: [[Luis Castellanos]], pintor español (n. 1915). | * [[1946]]: [[Luis Castellanos]], pintor español (n. 1915). | ||
* [[1961]]: [[Rubén López Sabariego]], trabajador cubano muerto en la base naval de Guantánamo (n. 1917). | * [[1961]]: [[Rubén López Sabariego]], trabajador cubano muerto en la base naval de Guantánamo (n. 1917). | ||
* [[1991]]: [[Franz Joham|Franz Johan]], cómico español de origen austríaco (n. 1907). | * [[1991]]: [[Franz Joham|Franz Johan]], cómico español de origen austríaco (n. 1907). | ||
* [[1995]]: [[Carmen Martínez Sancho]], matemática y docente española (n. 1901) | * [[1995]]: [[Carmen Martínez Sancho]], matemática y docente española (n. 1901) | ||
* [[1996]]: [[Aldo Francia]], médico pediatra y cineasta chileno (n. 1923). | * [[1996]]: [[Aldo Francia]], médico pediatra y cineasta chileno (n. 1923). | ||
* 1996: [[Leonardo Simons]], presentador de televisión argentino (n. 1947). | * 1996: [[Leonardo Simons]], presentador de televisión argentino (n. 1947). | ||
* 2000: [[Leo Marini]], cantante y actor argentino (n. 1920). | * 2000: [[Leo Marini]], cantante y actor argentino (n. 1920). | ||
* [[2005]]: [[Ramón Gaya]], pintor y escritor español (n. 1910). | * [[2005]]: [[Ramón Gaya]], pintor y escritor español (n. 1910). | ||
Línea 278: | Línea 109: | ||
* [[2010]]: [[Susana Fontana]], periodista y presentadora de televisión argentina (n. 1937).<ref>[http://www.eldiario24.com/nota.php?id=208117 Fallece Susana Fontana.]</ref> | * [[2010]]: [[Susana Fontana]], periodista y presentadora de televisión argentina (n. 1937).<ref>[http://www.eldiario24.com/nota.php?id=208117 Fallece Susana Fontana.]</ref> | ||
* [[2012]]: [[Alfonso Pícaro]], actor y comediante argentino (n. 1928). | * [[2012]]: [[Alfonso Pícaro]], actor y comediante argentino (n. 1928). | ||
* [[2019]]: [[Cacho Castaña]], cantante y compositor argentino (n. 1942). | * [[2019]]: [[Cacho Castaña]], cantante y compositor argentino (n. 1942). | ||
Revisión actual - 00:09 15 oct 2021
2025 MMXXV | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Todos los días Más calendarios |
El día 15 de octubre es el 288.º (ducentésimo octogésimo octavo) del año —el 289.º (ducentésimo octagésimo noveno) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.
Quedan 77 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 1385: Batalla de Valverde con el triunfo de Nuno Álvares Pereira sobre los castellanos en Valverde de Mérida, dentro de las agresiones portuguesas en territorio castellano, tras su éxito en Aljubarrota, que no concluirían hasta la firma del Tratado de Ayllón (Segovia) en 1411.
- 1522: en Valladolid, el rey Carlos I expide una real cédula por la que se confiere a Hernán Cortés el título de gobernador y capitán general de la Nueva España (actual México).
- 1582: en Roma, el papa Gregorio XIII decreta el calendario gregoriano en sustitución del calendario juliano; este día (viernes 15 de octubre de 1582) vino después del jueves 4 de octubre (no existieron las 10 fechas intermedias).
- 1768: en Cuba se desata la Tormenta de Santa Teresa. En La Habana el huracán derriba 70 varas (unos 59 metros) de la muralla sur de la ciudad, y arrastra varios buques hasta la falda del castillo de Atarés (terminado de construir el año anterior), a 200 metros de la costa de la ensenada de Atarés.
- 1780: en las islas Antillas (mar Caribe) es el sexto día del Gran Huracán de 1780, el primer huracán con mayor número de víctimas mortales de los que se tienen datos (22 000 muertes directas, 27 000 muertes totales). Durará hasta mañana.
- 1809: en Buenos Aires (Virreinato del Río de la Plata) el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros abre el puerto al comercio libre de las demás naciones.
- 1821: las Cortes españolas deciden crear la provincia de Logroño.
- 1846: en el estado de Veracruz (México), el ejército patriota defiende el Puerto de Alvarado contra de la invasión estadounidense.
- 1874: En Quito (Ecuador) se establece la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
- 1879: Riada de Santa Teresa, en el río Segura que alcanza un caudal de 1890 m³/s en Murcia y ocasiona graves destrozos en el valle del Guadalentín, Huerta de Murcia y Vega Baja. En la cabecera del Guadalentín se estima que cayeron 600 mm/h. Fallecieron en total 1077 personas, principalmente en Murcia y Orihuela.
- 1910: en Cuba se registra la tercera jornada del Ciclón de los Cinco Días. Mata a unas 700 personas. En La Habana rompe el malecón. Se considera una de las peores catástrofes naturales en la Historia cubana.[1] Fue muy polémico, porque el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos afirmaba que eran dos ciclones separados, mientras que el meteorólogo cubano José Carlos Millás Hernández (1889-1965) decía que era solo uno, lo cual pudo demostrar tomando las observaciones realizadas por varios buques. A este tipo de lazo se le llamó «recurva de Millás».[2]
- 1924: en España comienzan las transmisiones de Radio Barcelona (actual Cadena SER).
- 1940: en el Castillo de Montjuic, es fusilado Lluís Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña durante la Segunda República Española. El 13 de agosto había sido detenido en Bretaña por agentes alemanes de la Gestapo nazi (que habían invadido Francia), que lo entregaron a las autoridades franquistas el 29 de agosto de 1940.
- 1955: Con solo 26 años, el médico mexicano Luis Ernesto Miramontes logra sintetizar la noretisterona, sustancia fundamental para crear la primera píldora anticonceptiva con lo que debió haber sido postulado para el Premio Nobel pero errores de interpretación lo impidieron.
- 1962: el Gobierno de J. F. Kennedy inicia un bloqueo militar a la isla de Cuba (Crisis de los misiles).
- 1979: en El Salvador el presidente Carlos Humberto Romero es derrocado por un golpe de Estado y sustituido en el poder por la Junta Revolucionaria de Gobierno.
- 2011: tienen lugar manifestaciones pacíficas, en más de seiscientas cincuenta ciudades de ochenta países, para reclamar un cambio a nivel mundial por la mala gestión de la clase política.[3]
Nacimientos
- 1527: María Manuela de Portugal, princesa consorte de Asturias e infanta portuguesa (f. 1545).
- 1726: Juan Vicente Bolívar y Ponte, aristócrata venezolano (f. 1786).
- 1775: Alberto Lista, matemático, poeta, periodista y crítico literario español (f. 1848).
- 1777: Manuel José Anguita Téllez, «Rafael de Vélez», arzobispo español (f. 1850).
- 1783: Rafael Maroto, militar español (f. 1853).
- 1785: José Miguel Carrera, político y militar chileno (f. 1821).
- 1794: José María Plá, político y presidente interino uruguayo en 1856 (f. 1869).
- 1820: Mariano Herencia Zevallos, militar y político peruano (f. 1873).
- 1869: Francisco Largo Caballero, político, sindicalista y presidente español entre 1936 y 1937 (f. 1946).
- 1872: Carlos Vaz Ferreira, filósofo uruguayo (f. 1958).
- 1877: Francisco Villaespesa, escritor español (f. 1936).
- 1877: Ricardo León, escritor español (f. 1943).
- 1879: Tomás Meabe, político y escritor español (f. 1966).
- 1881: José Arce, médico y político argentino (f. 1968).
- 1889: Atilio Cattáneo, militar y político argentino (f. 1957).
- 1899: José Ramón Guizado Valdés, político panameño (f. 1964).
- 1901: Tamara Garina, actriz ruso-mexicana (f. 1979).
- 1901: Enrique Jardiel Poncela, escritor español (f. 1952).
- 1915: Marisa Villardefrancos, escritora española (f. 1975).
- 1922: Alfons Figueras, historietista español (f. 2009).
- 1923: Antonio Fontán, periodista y político español (f. 2010).
- 1925: Aurora Bautista, actriz española (f. 2012).
- 1926: Agustín García Calvo, filólogo y pensador español (f. 2012).
- 1928: María Cristina Arango de Pastrana, primera dama de Colombia 1970-1974 (f. 2017).
- 1935: María Teresa Mirabal, agrimensora dominicana, una de las Hermanas Mirabal (f. 1960).
- 1942: Francisco Alcuaz, piloto de automovilismo argentino (f. 1996).
- 1942: Carlos Núñez Cortés, músico argentino, de la banda Les Luthiers.
- 1943: Arturo Montiel Rojas, político mexicano.
- 1945: Florcita Motuda (Raúl Alarcón Rojas), músico y político chileno.
- 1945: Antonio Cañizares, cardenal español de la Iglesia católica.
- 1948: Chris de Burgh, cantautor argentino-irlandés.
- 1950: Teresa Amy, poeta y traductora uruguaya.
- 1951: Carlos Lage, político cubano.
- 1953: Cilia Flores, abogada y política venezolana, esposa del presidente Nicolás Maduro.
- 1954: Diosdado Simón, investigador, biólogo, botánico, arboricultor y educador ambiental español.
- 1954: Vilma Cecilia Morales, abogada y expresidente de la Corte Suprema hondureña.
- 1955: Carlos Mackenney Urzúa, abogado chileno.
- 1955: Guillermo Moreno, político argentino.
- 1956: Jaime David Fernández Mirabal, agrónomo, médico y político dominicano.
- 1962: Carlos Parrilla, actor y humorista argentino (f. 1992).
- 1963: Francisco Casavella, escritor español (f. 2008).
- 1965: Gabriel Gellón, biólogo, genetista y profesor argentino.
- 1965: Sergio Wischñevsky, historiador, periodista y catedrático argentino.
- 1966: Fernando Madina, músico español, de la banda Reincidentes.
- 1969: Carlos Alsina, periodista español.
- 1971: Alberto Etchegaray, abogado y político chileno.
- 1972: Karla Álvarez, actriz mexicana (f. 2013).
- 1973: Inés Bayo, cantante española (f. 2019).
- 1978: Romina Ricci, actriz argentina.
- 1980: Bárbara Lombardo, actriz argentina.
- 1980: Cosculluela, cantante puertorriqueño de rap y reguetón.
- 1981: Yelena Deméntieva, tenista rusa.
- 1981: Ñengo Flow, cantante puertorriqueño de rap y reguetón.
- 1994: Sebastián Yatra, cantante colombiano.
Fallecimientos
- 958: Toda Aznárez, esposa de Sancho Garcés I de Pamplona (n. 876).
- 1173: Petronila, reina aragonesa (n. 1136).
- 1564: Andrés Vesalio, médico flamenco, fundador de la anatomía moderna (n. 1514).
- 1582: Teresa de Jesús, religiosa y santa española (n. 1515).
- 1690: Juan de Valdés Leal, pintor y grabador barroco español (n. 1622).
- 1743: Sebastián de Jesús, fraile franciscano español beatificado a instancias del rey Carlos III (n. 1665).
- 1811: Tío Camuñas (Francisco Francisquete Sánchez Fernández), guerrillero español (n. 1762).
- 1820: Carlos Felipe de Schwarzenberg, diplomático y militar austríaco (n. 1771).
- 1841: Diego de León, militar español (n. 1807).

- 1865: Andrés Bello, humanista, poeta, filólogo, educador y jurista chileno de origen venezolano (n. 1781).
- 1914: Rafael Uribe Uribe, abogado, periodista, diplomático y militar colombiano (n. 1859).
- 1940: Lluís Companys, político español, presidente de la Generalidad de Cataluña (n. 1882).
- 1946: Luis Castellanos, pintor español (n. 1915).
- 1961: Rubén López Sabariego, trabajador cubano muerto en la base naval de Guantánamo (n. 1917).
- 1991: Franz Johan, cómico español de origen austríaco (n. 1907).
- 1995: Carmen Martínez Sancho, matemática y docente española (n. 1901)
- 1996: Aldo Francia, médico pediatra y cineasta chileno (n. 1923).
- 1996: Leonardo Simons, presentador de televisión argentino (n. 1947).
- 2000: Leo Marini, cantante y actor argentino (n. 1920).
- 2005: Ramón Gaya, pintor y escritor español (n. 1910).
- 2006: Antonio Alegre Cremades, pintor español (n. 1939).
- 2006: José María Revuelta Prieto, político español (n. 1916).
- 2010: Susana Fontana, periodista y presentadora de televisión argentina (n. 1937).[4]
- 2012: Alfonso Pícaro, actor y comediante argentino (n. 1928).
- 2019: Cacho Castaña, cantante y compositor argentino (n. 1942).
Celebraciones
- Día Internacional de las Mujeres Rurales (Naciones Unidas)[5]
- Día Internacional de los Estudiantes
- Día Internacional de Concientización sobre la Muerte Gestacional y Perinatal[6]
- Día Mundial del Lavado de Manos
- Europa: Día de la Salud de los Senos
- Región de los Grandes Lagos: Primer día en el que puede caer el Día Más Dulce, mientras que el 21 de octubre es el último; celebrado el tercer sábado de octubre
Argentina: Primer día en el que puede caer el Día de la Madre, mientras que el 21 de octubre es el último; celebrado el tercer lunes de octubre
Brasil:
Burkina Faso: Aniversario del coup d'État de 1987
Camboya:
- Día de la Conmemoración del Rey Padre
Estados Unidos:
- Día de la Seguridad del Bastón Blanco
- Día Nacional Latino de Concientización sobre el SIDA
Jamaica: Primer día en el que puede caer el Día de los Héroes, mientras que el 21 de octubre es el último; celebrado el tercer lunes de octubre
Túnez:
- Día de la Evacuación
Santoral católico
- San Barses de Edesa
- Santa Magdalena de Nagasaki
- San Severo de Tréveris
- Santa Tecla de Kitzingen
- Santa Teresa de Ávila
- Beato Gonzalo de Lagos
- Beato Narciso Basté Basté
Véase también
Referencias
- ↑ «Cuba Hurricanes Historic Threats», artículo en inglés.
- ↑ Rubiera, José (2014): «Crónica del tiempo: los huracanes y octubre», artículo del 8 de octubre de 2014 en el diario Cuba Debate (La Habana).
- ↑ Indignados de todo el mundo salen a la calle el 15-O para pedir "un cambio global"
- ↑ Fallece Susana Fontana.
- ↑ Nations, United. «Día Internacional de las Mujeres Rurales | Naciones Unidas». United Nations. Consultado el 20 de noviembre de 2020.
- ↑ «15 de octubre: Día Internacional de la Muerte Gestacional, Neonatal y de la Infancia Temprana». bbmundo. 15 de octubre de 2020. Consultado el 20 de noviembre de 2020.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre 15 de octubre.