Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Diferencia entre revisiones de «Enrique de Ossó»
Página creada con «{{Ficha de persona | cabecera = religioso | nombre = Enrique de Osso | imagen = Fiesta de San Enrique de Ossó 2019.jpg | títulos = Fundador de la<br /> | pie de imagen = | fecha de nacimiento = 16 de octubre de 1840 | fecha de fallecimiento = 27 de enero de 1896 (55 años) | lugar de nacimiento = Vinebre (Tarragona) | lugar de fallecimiento = Gilet (Valencia) | festividad = 27 de enero | venerado en = Iglesia católica. | atributos = | patronazgo = | canoniza…» |
(Sin diferencias)
|
Revisión actual - 00:53 19 oct 2025
Enrique de Osso | |||
---|---|---|---|
![]() | |||
Información personal | |||
Nacimiento |
16 de octubre de 1840 Vinebre (Tarragona) | ||
Fallecimiento |
27 de enero de 1896 (55 años) Gilet (Valencia) | ||
Información religiosa | |||
Canonización | 16 de junio de 1993 | ||
Festividad | 27 de enero | ||
Venerado en | Iglesia católica. | ||
reconocimientos
| |||

Enrique de Ossó y Cervelló (en catalán: Enric d'Ossó i Cervelló) (16 de octubre de 1840 - 27 de enero de 1896) fue sacerdote español, fundador de la Congregación de Hermanas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, popularmente conocida como "Teresianas", del Movimiento Teresiano Apostólico y otras iniciativas apostólicas inspiradas en Teresa de Jesús.

Biografía
Primeros años y formación
Nació en Vinebre, provincia de Tarragona, el 16 de octubre de 1840. Su madre, Micaela Cervelló, soñaba verlo sacerdote, mientras que su padre, Jaime de Ossó, lo encaminaba al comercio.
Gravemente enfermo, recibió la primera Comunión por Viático. Su padre lo mandó a trabajar como aprendiz en la tienda de su tío, en Reus, donde descubrió la obra de Santa Teresa de Jesús.[1]
En septiembre de 1854 perdió a su madre en la epidemia de cólera, y en octubre de ese año huye a Montserrat, donde lo encontró su hermano Jaime.[2] Vuelve a casa con la promesa que le había hecho a su madre de ser sacerdote, después de su muerte, cuando tenía 13 años. Ese mismo año inicia los estudios en el Seminario de Tortosa.
Sacerdocio
Ordenado sacerdote en Tortosa, el 21 de septiembre de 1867, celebró la primera misa en Montserrat, el domingo 6 de octubre, festividad de Nuestra Señora del Rosario.
Sus clases como profesor de matemáticas y física en el Seminario no le impidieron dedicarse a la catequesis, uno de los grandes amores de su vida. Organizó en 1871 una escuela metódica de catecismo en doce iglesias de Tortosa y escribió una "Guía práctica" para los catequistas. Con este libro inició su actividad como escritor, apostolado que le convirtió en uno de los sacerdotes más populares de la España de su tiempo.
Reunió en asociaciones a los fieles, especialmente a los jóvenes, para quienes la revolución y las nuevas corrientes hostiles a la fe católica se presentaban como una amenaza. Después de haber dado vida en los primeros años de sacerdocio a una "Congregación mariana" de jóvenes labradores del campo tortosino, fundó, en 1873, la Asociación de "Hijas de María Inmaculada y Santa Teresa de Jesús".
En 1876 inauguraba el proyecto "rebañitos de Jesús". Los dos grupos tenían un fin común: promover una intensa vida espiritual, unida al apostolado en el propio ambiente. El Movimiento Teresiano de Apostolado (MTA) recoge en la actualidad el carisma teresiano con el propósito de hacer de los niños, jóvenes y adultos, cristianos comprometidos mediante la oración y el apostolado.
Para facilitar la práctica de la oración a los asociados, Enrique publicó en 1874 "El cuarto de hora de oración", libro que el autor mandó imprimir 15 veces y del que hasta la fecha se han publicado más de 50 ediciones.
Convencido de la importancia de la prensa, inició en 1871 la publicación del semanario El Amigo del Pueblo, que tuvo vida hasta mayo de 1872, cuando, por un motivo fútil, la autoridad civil, contraria a la Iglesia, lo suprimió. Sin embargo, en octubre de este mismo año inicia la publicación de la Revista mensual Santa Teresa de Jesús, que durante 24 años fue la palestra en la que el Santo expuso la verdadera doctrina católica, difundió las enseñanzas de Pío IX y León XIII, enseñó el arte de la oración, propagó el amor a Santa Teresa de Ávila e informó de manera actualizada sobre la vida de la Iglesia en España y en el mundo.
Para formar a la gente humilde, publicó en 1884 un Catecismo sobre la masonería fundado en la doctrina del Papa. Y en 1891 ofreció lo esencial de la Rerum Novarum en un Catecismo de los obreros y de los ricos.
Su gran obra fue la Congregación de las Hermanas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús que se extendió, viviendo aún el Fundador por España, Portugal, México y Uruguay. En la actualidad la Congregación se extiende por tres continentes: Europa, África y América.
Murió el 27 de enero de 1896 en Gilet (Valencia), en el convento de los Padres Franciscanos, donde se había retirado durante algunos días para orar en la soledad. Las últimas páginas que escribió antes de su muerte trataban de la acción de la gracia del Espíritu Santo en la vida de los cristianos dóciles a su amor.
Véase también
Referencias
- ↑ López-Melus, Rafael. San Enrique de Ossó. p. 5. ISBN 84-7656-126-1. Consultado el 22 de mayo de 2020.
- ↑ webmaster (26 de enero de 2019). «Enrique de Ossó, presbítero y fundador (1840-1896)». Oración y Liturgia. Consultado el 22 de mayo de 2020.