Era de la navegación a vela

De Hispanopedia
Revisión del 17:55 22 ene 2024 de Rafael Minuesa (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Carabela con dos aparejos de vela latina y vela de proa.

La Era de la navegación a vela fue un período en el cual el comercio internacional y los combates navales estuvieron dominados por barcos veleros, comprendido entre el siglo XVI y mediados del siglo XIX. Este es un período significativo durante el cual barcos veleros transportaban colonos europeos a numerosas partes del mundo en una de las migraciones humanas más extensas recordadas de la historia.

Edad de Oro de la Navegación

En Europa, la Edad de Oro de la Navegación se acuerda generalmente que se extendió durante el período desde el siglo XV en el que fue posible surcar los océanos, hasta antes de que los vapores comenzaran a ser más útiles y prácticos que los veleros.

Al igual que en otros muchos períodos históricos, la definición de "Era" es inexacta, pero lo suficientemente aproximada para servir como una descripción general. Se puede afirmar que la Edad de Oro de la Navegación comienza con las grandes travesías atlánticas a finales del siglo XV, pasando posteriormente por la batalla de Lepanto en 1571, última contienda en la que los barcos remeros jugaron un papel principal, hasta el siglo XIX cuando los barcos a vapor consiguieron derrotar a las fragatas a vela en batallas navales, culminando con el avance de la energía a vapor, interpretándose el poder de la flota de guerra obsoleto.

Decline

Aunque los navíos a vela, continuaron siendo un modo económico de transporte de mercancías a grandes distancias hasta los años 1920, ya que no requerían combustible o motores complejos para funcionar, y por lo tanto eran normalmente más independientes que las bases de apoyo en tierra firme, de manera crucial eran los barcos de vapor los que tenían ventaja en velocidad y eran raramente sometidos por vientos adversos, liberando a las embarcaciones de vapor del necesario seguimiento de los vientos alisios. Como resultado, las mercancías y víveres podían llegar a un puerto lejano en la mitad de tiempo que un velero. siendo aquel el factor principal que fue dejando de lado a los veleros.

Las embarcaciones de vela fueron llevadas a nichos económicos más restringidos y gradualmente desaparecieron del intercambio comercial. Actualmente, las embarcaciones de vela son únicamente viables económicamente para la pesca de bajura, junto a usos recreativos como la navegación deportiva y excursiones en barco.

Resurgimiento

En las últimas décadas, la industria del transporte marítimo comercial ha estado reviviendo el interés en los veleros como una forma de conservar combustible en aras de la sostenibilidad. Algunos expertos han predicho que se producirá una Nueva Era de la Vela para 2030, impulsada por una revolución en la tecnología energética y el deseo de reducir las emisiones de carbono que produce el transporte marítimo. Un creciente número de empresas empiezan a construir barcos a vela para estas finalidades, lo que hace suponer que en un futuro próximo se producirán los necesarios avances en tecnología y una reducción de precios, que harán que los veleros sean competitivos de nuevo.[1]

Ver también

Referencias

  1. Christiaan De Beukelaer (2023). Manchester University Press, ed. Vientos alisios: un viaje hacia un futuro sostenible para el transporte marítimo. ISBN 978-1-5261-6309-7.