Emilio Terrero y Perinat

De Hispanopedia
Revisión del 10:26 19 jun 2025 de Rafael Minuesa (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Ficha de autoridad |nombre = Emilio Terrero |imagen = File:Emilio Terrero.jpg |tamaño_imagen = 155px |cargo = 106.º Gobernador-Capitán General de Filipinas |inicio_mandato = 4 de abril de 1885 |fin_mandato = 1888 |predecesor = Emilio Molíns |sucesor = Antonio Molto |cargo2 = |inicio_mandato2 = |fin_mandato2 = |predecesor2 = |sucesor2 = |cargo3 = |inicio_mandato3 = |fin_mandato3 = |predecesor3 = |sucesor3 = |fecha_nacimiento = 1827 |lugar_nacimiento =…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Emilio Terrero
Archivo:File:Emilio Terrero.jpg

106.º Gobernador-Capitán General de Filipinas
Predecesor Emilio Molíns
Sucesor Antonio Molto

Información profesional
Ocupación Gobernador-Capitán General
Lealtad Plantilla:Flagdeco Reino de España
Rango militar
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Emilio Terrero y Perinat.

Emilio Terrero y Perinat (1827–1890) fue un militar español, Gobernador-Capitán General de Filipinas desde 1885 hasta 1888. Fue reconocido por su campaña contra los moros en Mindanao.[1][2]

Terrero y Perinat fue un masón de grado 33, que a pesar de declararse como un carlista convencido, durante su mandato en Filipinas abandonó sus convicciones absolutistas y apostólicas, transformándose en un Gobernador-Capitán General liberal, reformista y anticlerical.[3] Acabó siendo sustituido por el general Valeriano Weyler, en abril de 1888.

Biografía

Era hijo de don Antonio Terrero y Díaz Herrera, brigadier de Artillería, coronel del Cuerpo de Estado Mayor y presidente de la Sección de Ciencias Exactas de la Real Academia de Ciencias, además de especialista y pionero en fotogrametría.

En 1843 ingresó en el Colegio General Militar y tres años después pasó a la Escuela Especial de Estado Mayor, en la que, superados los exámenes, alcanzó la graduación de teniente del correspondiente cuerpo (1850).

Entre los años 1852 y 1858 se encontraba destinado en la Capitanía General de Cataluña participando en las operaciones para sofocar las revueltas ocurridas en Barcelona que siguieron al pronunciamiento de O’Donnell (La Vicalvarada, 1854). Asimismo, intervino en los graves acontecimientos ocurridos en la misma capital con motivo del desarme de la milicia nacional, tras la dimisión de Espartero y la llegada al Gobierno de O’Donnell (1856). Ascendido a capitán de Estado Mayor, por antigüedad en 1853, tres años después lo haría a comandante de Caballería, por méritos de guerra.

Durante los años 1859-1860 tomó parte en las numerosas acciones militares de la Guerra de África, la mayoría de ellas al mando de Leopoldo O’Donnell (los Bullones, reducto de Isabel II, Los Castillejos, Río Martín, batalla de Tetuán, toma del campamento de Torre Kelchey, batalla de Wad-ras, etc.), por lo que se le concedió la Cruz de San Fernando de 1.ª Clase, el grado de teniente coronel de Caballería (1859) y un año después el de coronel.

A su regreso a la Península tras diversos destinos de Estado Mayor en diferentes unidades, fue enviado (1872) a formar parte del Ejército de operaciones del Norte (Tercera Guerra Carlista), a las órdenes del general en jefe duque de la Torre. Entró en operaciones el mismo día de su llegada. Tras un corto intervalo en Madrid, en el Depósito de la Guerra, fue nombrado jefe de Estado Mayor del Ejército del Norte (1873) e intervino en numerosos hechos de armas contra las fuerzas carlistas (Ermita de Santa Bárbara, batalla de Montejurra, toma del pueblo de Cortés, Murrieta, San Pedro Abanto etc.). Por los méritos contraídos en Montejurra alcanzó el empleo de brigadier y después de una corta estancia en Madrid, para recuperarse de las heridas de San Pedro Abanto, volvió a incorporarse al frente de operaciones del norte destacando de nuevo en las acciones, entre ellas la de Carrascal y Barasoain.

Se le confirió el empleo de mariscal de campo y el nombramiento de jefe de Estado Mayor General del Ejército del Norte, donde permaneció hasta junio de 1875, fecha en que ocupó otros destinos (comandante general de la Cuarta División del Ejército del Centro, subsecretario del Ministerio de la Guerra, comandante general de la Tercera División del Ejército de Castilla la Nueva y presidente de la Junta Clasificadora de los carlistas presentados).

Promovido a teniente general en 1878, por los distintos hechos de armas en la campaña del norte, a partir de 1879 ocupó los cargos de capitán general de Andalucía, primer ayudante del rey Alfonso XII (1881-1884) y capitán general de Castilla.

Gobernador-Capitán General de Filipinas

Terrero era teniente general antes de ser nombrado Gobernador-Capitán General de Filipinas el 4 de abril de 1885, cargo al que fue designado por Práxedes Mateo Sagasta, entonces Presidente del Consejo de Ministros de España.

Tras tomar posesión del cargo y ante la amenaza de injerencias por parte de otras naciones realizó diversos viajes de reconocimiento por todo el archipiélago, incluidas las islas de Joló y Tawi Tawi.

En agosto de 1885 salió de Manila al mando de los transportes de guerra San Quintín y Manila para tomar posesión efectiva de las Islas Carolinas. La expedición respondía al cumplimiento de un Real Decreto del Gobierno de Madrid, que a petición de los habitantes de Yap había decidido tomar posesión formal de dicho archipiélago.[4] Los barcos españoles llegaron a Yap los días 22 y 23 respectivamente, pero antes de efectuar la toma formal de posesión, el día 25 el cañonero alemán Iltis se presentó y proclamó por su parte el protectorado alemán sobre las Palaos y las Carolinas centrales. El conflicto concluyó tras la mediación del papa León XIII, que apoyó los derechos de España, aunque a cambio ésta tendría que otorgar ciertas concesiones territoriales (Marshall y Gilbert) y comerciales. En diciembre de 1885, ambas naciones firmaron un protocolo aceptando las resoluciones pontificias. Zanjado el conflicto, Alemania, tras reconocer la soberanía española en las islas, retiró las tropas y en mayo del año siguiente el gobernador Terrero tomó posesión de los archipiélagos de las Carolinas y las Palaos y creó dos gobiernos político-militares dependientes del Gobierno general de Filipinas.[5]

La erección de un monumento en honor al rey Carlos IV de España, quien hizo posible la vacuna contra la viruela en las Filipinas, se inició en 1824 y finalmente se concluyó durante el mandato de Terrero.[6]

A mediados de 1887, se instalaron algunas luces eléctricas a lo largo de los muelles desde la desembocadura del río Pasig hasta el primer puente, y también una luz en ese puente, para posibilitar que los vapores pudieran entrar en el río después del atardecer.[7]

Una concesión para la construcción de una línea ferroviaria de Manila a Dagupan fue otorgada el 1 de junio de 1887. El Ferrocarril de Manila-Dagupan, que hoy constituye gran parte de la Línea Principal Norte, comenzó su construcción en julio de 1887 con la colocación de la primera piedra de la estación de Tutuban por el propio Terrero.[8]

En 1888, Terrero, presionado por ciertas autoridades españolas, se vio obligado a destituir al gobernador civil de Manila, José Centeno, por haber recibido éste una manifestación pacífica encabezada por dirigentes municipales que pedía el destierro del arzobispo de Manila y la supresión de las órdenes religiosas.

Expedición a Mindanao

Inició una expedición contra los moros bajo el Datu Uto en Mindanao en 1885, y lideró una guerra total en persecución del líder moro para 1887. Datu Uto era uno de los líderes moros más poderosos de la región de Cotabato, Mindanao. Gobernante del Sultanato de Buayan, Uto había logrado consolidar su poder y expandir su influencia en la zona. Era conocido por su habilidad para formar alianzas con otros Datus y por su resistencia a la administración española. Su poder se basaba en el control de vastas tierras fértiles, el comercio (incluido el de esclavos) y un considerable contingente de guerreros.

Las fuerzas españolas lanzaron operaciones terrestres y navales, y lograron destruir varios "cottas" (fuertes fortificados moros) en la región de Cotabato. Un logro notable fue la toma de la Bahía de Sarangani en junio de 1886, un punto estratégico que abría una nueva salida al mar para los españoles y cortaba parte de las rutas comerciales de Uto.[9] El 10 de marzo de 1888, Datu Uto firmó un tratado de paz con el gobierno español que implicaba concesiones por parte de los moros.[9]

Conexiones con José Rizal

Bajo su gobierno tuvieron lugar las manifestaciones de Calamba (Luzón), donde alrededor de sesenta familias, entre las que se encontraba la de José Rizal, le pidieron que mediara ante los dominicos unas condiciones de arriendo más equitativas. El conflicto escaló hasta los tribunales, pero debido a la influencia de las órdenes religiosas, y a pesar de los dictámenes desfavorables del propio Ayuntamiento de Calamba, que había detectado numerosas irregularidades, los dominicos ganaron los pleitos. Como resultado, se emitieron órdenes de desalojo masivo contra todos aquellos inquilinos de Calamba que se negaron a aceptar los cánones.

Gracias a los esfuerzos de Terrero, la novela de Rizal, Noli Me Tangere, no fue completamente prohibida en el archipiélago, como había sugerido la Comisión de Censura. Terrero incluso fue mencionado en dicha novela como un Generalito Calamidad por su campaña contra los moros.

Muerte

Sin haber cumplido la edad reglamentaria, fue retirado del servicio activo a causa de una dolencia nerviosa, que degeneró en la enajenación mental que lo condujo al suicidio.

Condecoraciones

Entre sus condecoraciones, poseía las Grandes Cruces de San Hermenegildo (1879), Isabel la Católica y al Mérito Militar con distintivo rojo (1874), así como las extranjeras de la Orden del Doble Dragón (China), Orden del Sol Naciente (Japón), Nuestra Señora de la Concepción de Villaviciosa (Portugal), Águila Roja (Prusia).

Referencias

  1. «Church & State in the Philippines during the Spanish Colonial Period».  Texto « A Sourcebook» ignorado (ayuda)
  2. «Governors of the Philippines during the Spanish colonial period». 
  3. «Masonry and Philippine Revolution». 
  4. [M. D. Elizalde, España en el Pacífico. La colonia de las islas Carolinas 1885-1889] Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Agencia Española de Cooperación Internacional, 1992
  5. «Philippine Dependencies, Up To 1898». 2007. Consultado el 27 de octubre de 2011. 
  6. «National Historical Commission of the Philippines - Offline». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 11 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  7. «Manila Under Spanish Rule». 2007. Consultado el 27 de octubre de 2011. 
  8. «Brief history of PNR». Philippine National Railways (February 27, 2009). Archivado desde el original el February 27, 2009. Consultado el November 4, 2011.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  9. 9,0 9,1 Palafox, Queenie Anne. «Sultan of the River The Rise and Fall of Datu Uto of Buayan». Consultado el 29 August 2012. 

Enlaces externos