Ana Arzoumanian

De Hispanopedia
Ana Arzoumanian
Información personal
Nacimiento Buenos Aires, Argentina
Información profesional
Ocupación ensayista, novelista, poeta, traductora
Géneros novela, poesía, ensayo
Sitio web
Distinciones Premio Accésit - Lucian Freud (2009)
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Ana Arzoumanian.

Ana Arzoumanian (Buenos Aires, Argentina; 21 de abril de 1962) es una escritora, poeta y traductora argentina.

Biografía

Descendiente de inmigrantes armenios, nieta de sobrevivientes del genocidio armenio. Reside actualmente en Buenos Aires.[1][2][3] Es vicepresidenta de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina.

Estudios

Se recibió de abogada en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador. Ha realizado un postgrado en psicoanálisis en la Escuela de Orientación Lacaniana de Buenos Aires.[4]

Trayectoria

Trayectoria académica

Fue profesora de Filosofía del Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador desde 1998 hasta 2001. Entre 2015 y 2016 se desempeñó como profesora en el Posgrado Internacional de Escrituras Creativas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y como profesora visitante del equipo de Descolonia del departamento Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.[5] Es profesora de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Tres de Febrero. Es co- editora junto con Tomás Rosner de la Revista Canoa de la Universidad de San Isidro.

Asistió a la presentación de enfermos en el Hospital Neuropsiquiátrico Borda y en el Hospital Argerich de la Ciudad de Buenos Aires.[4]

En 1992, fue miembro activa del primer curso de arbitraje en la Argentina, dictado por la Dirección Nacional de Capacitación y Comunicación del Ministerio de Justicia de la Nación.[4][5]

Fue miembro de la International Association of Genocide Scholars.[5]

Trayectoria literaria

Ana Arzoumanian en el Centro Cultural de la Cooperación en 2015

Libros publicados

Desde la edición de su primer libro, en 1993, ha escrito más de una docena.[6][7][8][9][10]

Otros

Arzoumanian ha sido publicada en diferentes antologías:[4]

  • "Velarde", Colección editorial, Gobierno del Estado de San Luis Potosí - Secretaría de Cultura - Dirección de publicaciones y literatura editorial Ponciano Arraiga, 2011.

Traducciones

  • "El alambre no se percibía entre la hierba. Relatos de la guerra de Karabagh", Levón Khechoyan, Hovhannés Yeranyan, Hecho Atómico, 2015. Cotraducido junto a Alice Ter Ghevondian
  • "Cymbalum Mundi. Bonaventure des Périers", Alción editora, 2014
  • "Im anune hima e", Editorial Antares, 2013. Traducción al armenio por Alice Ter Ghevondian del poema Káukasos.
  • "Un idioma también es un incendio. 20 poetas de Armenia", Alción editora-Activo Puente, 2013. Cotraducido junto a Alice Ter Ghevondian.
  • "Lo largo y lo corto del verso Holocausto"; Susan Gubar, Alción editora, 2007[1]
  • "Sade y la escritura de la orgía, Poder y parodia en Historia de Juliette", Lucienne Frappier- Mazur, Ediciones Artes del Sur, 2006

Filmografía

2012: A – diálogos sin fronteras. Dirigida por Ignacio Dimattia[2]

Obras teatrales

Algunos de sus textos han sido adaptados a obras de teatro:[12][13]

  • "La que necesita una boca", (2007). Dirigida por Román Caracciolo. Sobre textos de "Juana I".
  • "Tengo un apuro de un siglo" (2016). Dirigida por Román Caracciolo. Sobre textos de "Del vodka hecho con moras”; además de “El alambre no se percibía entre la hierba” de Hovhannés Yeranyan.

Distinciones

  • 2008: Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias.[14]
  • 2008: Beca Escuela Internacional para el estudio del Holocausto, Yad Vashem.[4]
  • 2009: Premio Accésit - Lucian Freud. Fundación Proyecto al Sur.[15]

Referencias

  1. 1,0 1,1 Es vicepresidenta de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina. Página/12 (25 de noviembre de 2007). «“La poesía y la literatura cumplen la idea de lo justo”». https://www.pagina12.com.ar/. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  2. 2,0 2,1 Página/12 (25 de mayo de 2015). «“La literatura se tiene que correr de la pureza”». https://www.pagina12.com.ar/. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  3. Página/12 (21 de abril de 2015). «Palabras contra la muerte y el silencio». https://www.pagina12.com.ar/ (en es_ar). Consultado el 26 de enero de 2017. 
  4. 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 Arzoumanian, Ana. «Biografía». http://anaarzoumanian.com.ar/ (en es_ar). Consultado el 26 de enero de 2017. 
  5. 5,0 5,1 5,2 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). «Biografía de Ana Arzoumanian». http://flacso.org.ar/. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  6. Arzoumanian, Ana. «Libros». http://anaarzoumanian.com.ar/. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  7. Página/12 (29 de febrero de 2016). «“Hay cuerpos que viven en los bordes de la pasión”». https://www.pagina12.com.ar/. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  8. Télam (30 de marzo de 2016). «A diez años de su publicación, la escritora Ana Arzoumanian reedita "Juana I"». http://www.telam.com.ar/. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  9. Página/12 (21 de diciembre de 2015). «Los ecos de las ficciones que marcaron un año intenso». https://www.pagina12.com.ar/. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  10. La Nación (23 de septiembre de 2011). «Versos de una tragedia». http://www.lanacion.com.ar/. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  11. Luciana De Mello (20 de agosto de 2012). «En minúscula y presente». Radar Libros. Página/12. 
  12. Arzoumanian, Ana. «Cine - Teatro». http://anaarzoumanian.com.ar/. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  13. Página/12 (28 de abril de 2016). «El desafío de mutar el dolor en arte». https://www.pagina12.com.ar/. Consultado el 26 de enero de 2017. 
  14. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenas Aires. «Subsidios Otorgados». http://www.buenosaires.gob.ar/. Consultado el 1 de febrero de 2017. 
  15. Fundación Proyecto al Sur. «Premio Lucian Freud 2008/2009». http://www.proyectoalsur.org/. Consultado el 26 de enero de 2017. 

Enlaces externos