Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Biblioteca 2.0
Biblioteca 2.0 es un modo amplio de definir un modelo de servicio de bibliotecas, que refleja una transición dentro del mundo de la bibliotecología en la forma en que las bibliotecas ofrecen servicios a sus usuarios. El foco está en un cambio centrado en el usuario y su participación en la creación de contenido y comunidad.[1] El concepto de Biblioteca 2.0 se basa en el de Web 2.0 en los que comparte algunas ideas subyacentes. Esto incluye el uso de herramientas en el desarrollo de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para ofrecer servicios en línea y el flujo creciente de retroalimentación por parte del usuario.
En la biblioteca 2.0 los servicios se actualizan constantemente y se revalúan para servir mejor a sus usuarios, a la vez que se alienta a los usuarios a que participen en el diseño y la implementación de tales servicios. La biblioteca 2.0 intenta comprometer al usuario en el diseño y la implementación de los servicios de la biblioteca alentando la participación y la retroalimentación.
Quienes proponen estos conceptos, a quienes a veces se los denomina el Radical Trust desean que este modelo de servicio termine reemplazando las ofertas tradicionales, con servicio unidireccional que han caracterizado a las bibliotecas durante siglos.
Orígenes
El término de "Biblioteca 2.0" fue acuñado en 2005 por el bibliotecario norteamericano Michael Casey en su blog "LibraryCrunch" como un derivado directo de los conceptos de Web 2.0 y Business 2.0. Casey sugirió que las bibliotecas, en particular las bibliotecas públicas, tienen elementos que "se cruzan" con las ideas de la Web 2.0 y son aplicables a los de la comunidad bibliotecaria y sus servicios, tanto a los servicios enfocados en las tecnologías como los que no lo están. En particular, Casey describió la necesidad de las bibliotecas de adoptar una estrategia de constante cambio y la promoción del rol participativo de los usuarios de bibliotecas.
Una importante característica es que el nacimiento del término y su debate conceptual se dan en la biblioblogósfera, es decir en el conjunto de blogs relacionados con la biblioteconomía. También hay que indicar que la mayoría de los pioneros de la biblioteca 2.0 desempeñan su trabajo en bibliotecas públicas y son estas las que están aplicando más rápidamente sus planteamientos y elaborando el concepto.[2]
En septiembre de 2006, un artículo en el Library Journal titulado "Library 2.0: Service for the next-generation library" comienza a expresar el beneficio de la biblioteca 2.0 para los administradores de bibliotecas y para los contribuyentes, al proveerles "formas más eficientes de ofrecer servicios para obtener mayores retornos en inversiones financieras". El artículo continúa aseverando que la muy discutida idea de la Biblioteca 2.0 es importante para los bibliotecarios, ya que puede cambiar radicalmente tanto sus servicios como la interacción con el usuario.[3]
En la biblioteca 2.0 los servicios se evalúan y actualizan para satisfacer las cambiantes necesidades de los usuarios. También demanda que se aliente la retroalimentación y participación de los usuarios en el desarrollo y mantenimiento de los servicios de la biblioteca.
Un usuario empoderado y activo es un componente esencial de la Biblioteca 2.0. Mientras haya un ida y vuelta de información e ideas entre la biblioteca y el usuario los servicios mejoran y evolucionan constante y rápidamente. El usuario es participante, cocredor, constructor y asesor, tanto sea que el producto sea físico y digital.
Una ventaja de desarrollar servicios digitales es que la biblioteca puede llegar a más gente, incluso a aquellos que no han usado previamente los servicios de la biblioteca.
Una preocupación que la biblioteca 2.0 está tratando de abordar es que los usuarios potenciales se vuelquen a Google y Wikipedia porque son “lo suficientemente buenas” y perciban que las bibliotecas son lentas e irrelevantes.[4]
Características
De acuerdo Holmberg (2009), una de las definiciones de Biblioteca 2.0 más precisas proviene de Maness (2006) el cual señala que el término biblioteca 2.0 se refiere a "La aplicación de tecnologías basadas en la web interactivas, colaborativas y multimedia a la biblioteca basada en la Web servicios y colecciones".
Para Lozano (2008) la biblioteca 2.0 es “un nuevo modo de entender las bibliotecas” y se incide en el hecho de que “la tecnología no define por sí misma una biblioteca 2.0, sino la actitud hacia los usuarios y sobre todo una buena planificación de los servicios tanto a nivel virtual como presencial
A pesar de la diversidad de diferentes planteamientos en darle forma concreta al concepto, se pueden extraer algunos planteamientos generales sobre la base de las diversas ideas:
- La Biblioteca 2.0 deriva de la Web 2.0
- La tecnología es importante, pero no lo es todo.
- El usuario ha de tener un nuevo papel en la elaboración y gestión de los contenidos, se han de crear espacios para su participación.
- Biblioteca 2.0 hace referencia a los servicios y a las colecciones.
- Biblioteca 2.0 está en relación con el entorno virtual, pero también con el físico.
- Para ser un bibliotecario 2.0 se ha de perder el miedo a las tecnologías y a innovar.
Con esto en consideración, puede definirse el concepto de biblioteca 2.0 como la aplicación de las tecnologías y la filosofía de la web 2.0 a las colecciones y los servicios bibliotecarios, tanto en un entorno virtual como real.[2]
Modelo de Biblioteca 2.0
De acuerdo con Holmberg (2009) un modelo de biblioteca 2.0, contiene siete componentes básicos:
1) Interactividad
2) Usuarios
3) Participación
4) Bibliotecas y los servicios de biblioteca
5) Web y web 2.0
6) Aspectos sociales
7) Tecnología y herramientas.
Algunos ejemplos de Biblioteca 2.0
- Library Thing Permite a los usuarios registrados catalogar sus propios libros y compartir información.Obtiene los datos de varios catálogos de bibliotecas usando el protocolo Z39.50, de Amazon y de sus propios usuarios. (En inglés)
- PennTaggs Descripción del proyecto de “social bookmarking” de la Universidad de Pensilvania. (En inglés)
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
- Biblioteca Pública de Muskiz
- Links–Yale Medical Library (En inglés)
- Ann Arbor District Library
Ver También
Bibliografía
- Blyberg, John. (2005). ILS Customer Bill of Rights, Blyberg.net
- Blyberg, John. (2006). 11 reasons why Library 2.0 exists and matters, Blyberg.net
- Boog, J. (2005). Library 2.0 Movement Sees Benefits in Collaboration with Patrons, Publish, November 2005.
- Boxen, J. (2008). Library 2.0: A Review of the Literature. Reference Librarian, 49(1), 21–34.
- Casey, Michael. (2005). Working Towards a Definition of Library 2.0, LibraryCrunch, 21 October 2005.
- Casey, M. & Stephens, M. (2005). Where Do We Begin? A Library 2.0 Conversation with Michael Casey, ALA TechSource Blog, December 2005.
- Casey, Michael & Savastinuk, Laura. (2007) Library 2.0: A Guide to Participatory Library Service, Information Today Press, 2007. ISBN 978-1-57387-297-3 ISBN 1-57387-297-0
- Casey, Michael & Savastinuk, Laura. (2006) Library 2.0: Service for the Next-generation Library, Library Journal, September 1, 2006.
- Courtney, Nancy. (2007) Library 2.0 and Beyond: Innovative Technologies and Tomorrow's User, Libraries Unlimited, 2007. ISBN 978-1-59158-537-4
- Farkas, Meredith G. (2007). Social Software in Libraries : Building Collaboration, Communication, and Community Online. Information Today, 2007. ISBN 978-1-57387-275-1 ISBN 1-57387-275-X
- Harris, Christopher. (2006). Library 2.0 Week (Updated), Infomancy, January 2006.
- Harris, Christopher. (2006) School Library 2.0, School Library Journal, May 1, 2006.
- Holmberg, K., Huvila, I., Kronqvist-Berg, M. & Widén-Wulff, G. (2009). What is Library 2.0?. Journal of Documentation, 65(4): 668-681.
- Levine, Jenny. (2005). Hello, Library (1.0) World!, ALA TechSource Blog, 10 October 2005.
- Lozano, Roser. “Biblioteca 2.0: ¿revolución o nuevo maquillaje para viejas formas de hacer?”. Anuario ThinkEPI 2009, EPI SCP, pp. 120-125.
- Maness, J. (2006).Library 2.0 theory: Web 2.0 and its implications for libraries. Webology, 3(2), 2006.
- Miller, P., (2005). Web 2.0: Building the New Library. Ariadne, No.45 October 2005.
- Miller, P. (2006). Library 2.0: The Challenge of Disruptive Innovation, Talis February 2006.
- Stephens, Michael. (2006). Web 2.0 & Libraries: Best Practices for Social Software, Library Technology Reports, 42:4.
- Talis Talk ( 31 January 2006). Podcast with Thomas Brevik, Michael Casey, Ken Chad, Paul Miller, T. Scott Plutchak, Michael Stephens and Richard Wallis.
- Zimmer, M. (2013). Assessing the Treatment of Patron Privacy in Library 2.0 Literature. Information Technology and Libraries, 32(2), 29–41
- Zimmer, M. (2013). Patron Privacy in the “2.0” Era: Avoiding the Faustian Bargain of Library 2.0. Journal of Information Ethics.
- Software., Tecnologías y Recursos Legales de (2009). Derechos de autor, marcas y patentes. Tecnologías y Recursos Legales de Software. ISBN 9789709732405. OCLC 489563368.
Referencias
- ↑ Civallero, Edgardo (29 de enero de 2007). «Biblioteca 2.0: La atención se centra en el cambio centrado en el usuario y la participación en la creación de contenidos y la comunidad. Una breve introducción al término». Consultado el 27 de abril de 2015.
- ↑ 2,0 2,1 Margaix Arnal, Dídac (31 de enero de 2007). «Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0:origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales». Consultado el 4 de mayo de 2015.
- ↑ Casey, Michael E. (9 de enero de 2006). «Library 2.0: Service for the Next-Generation Library». Consultado el 4 de mayo de 2015.
- ↑ Miller, Paul (2005). «Web 2.0: Building the New Library». Ariadne (en English) (45). ISSN 1361-3200. Consultado el 5 de noviembre de 2018.
Noviembre de 2011, Mar del Plata - Argentina|fechaacceso=28 de mayo de 2018|doi=|pmid=}}</ref>[1][2]
- ↑ ORERA ORERA, Luisa. «La Biblioteca 2.0. Una cara más de la biblioteca». UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, ESPAÑA. Consultado el 28 de mayo de 2018.
- ↑ Camarot, Alicia (2012). «BIBLIOTECA 2.0 LA WEB SOCIAL Y LAS BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA». Montevideo, EUBCA. Consultado el 28 de mayo de 2018.