Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Diego de Prado y Tovar
Diego de Prado y Tovar | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Otros nombres | Prado y Tovar; Prado y Tobar (variante) | |
Nacimiento |
c. 1550 Sahagún, León, España | |
Fallecimiento |
después de octubre de 1645 Pacentro, Italia (probable) | |
Causa de muerte | Desconocida | |
Residencia | España; América (Lima, Filipinas); Asia; Italia | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Francisco de Prado y Tovar | |
Familiares | Juan de Prado (hermano/beato), entre otros hijos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar artillero; navegante; escritor; cartógrafo; dramaturgo; monje | |
Área | Artillería; exploración marítima; literatura dramática | |
Años activo | c. 1575-1645 aprox. | |
Empleador | Corona de España; órdenes religiosas al final | |
Medio | Manuscritos; Relación sumaria; textos técnicos | |
Obras notables | Manual y plática de artillería; Encyclopaedia de Fundición de Artillería y su plática manual; Relación Sumaria del descubrimiento; Hir buscando a quien me sigue | |
Título | Capitán; Teniente del capitán general; Monje de San Basilio | |
Afiliaciones | Orden de San Basilio (religiosa) | |
Diego de Prado y Tovar (Sahagún, León, c. 1550 – Pacentro, Italia, después de octubre de 1645) fue un polifacético militar español que destacó como artillero, navegante, cartógrafo, escritor técnico y dramaturgo, además de profesar como monje.
Figura singular de su tiempo, participó en expediciones navales de gran alcance, elaboró tratados de artillería y proyectos cartográficos de notable valor, y dejó también su huella en la literatura dramática.
Biografía
Su padre fue Francisco de Prado y Tovar, alférez mayor de Sahagún y capitán de las guardias de Castilla. Diego fue uno de los trece hijos. Entre sus hermanos cabe destacar a Juan de Prado, beato, hijo ilegítimo también de Francisco. [1]
No se dispone de registro exacto de su fecha de nacimiento; se estima alrededor de 1550, basado en que para 1575 ya ejercía como capitán, y en su obra Manual y plática de artillería (1591) aparece con ese rango. [1]
Vivió gran parte de su carrera militar en Europa (Italia, Portugal), inspeccionando artillería, participando en operaciones navales, y supervisando fundiciones de armas. En 1588 inspeccionó desde Lisboa la artillería destinada a Inglaterra bajo el mando del capitán general Juan de Acuña y Vela. [1]
En 1592 trabajó en Málaga supervisando fundiciones de artillería; diseñó una media culebrina bastarda de cámara acampanada que ahorraba peso manteniendo calidad. [1]
En 1593 acompañó al capitán general Acuña al Principado de Cataluña como teniente del capitán general, encargándose de asuntos logísticos como el transporte de madera desde los bosques de Cabrenys hasta el puerto de Roses. [1]
En 1603 estaba en Lisboa supervisando la Fundición de los Castellanos. Ese año presentó al Consejo de Estado su tratado técnico Encyclopaedia de Fundición de Artillería y su plática manual, con elementos técnicos extensos. [1]
En 1605 se hallaba en Lima preparándose para participar en la expedición a la búsqueda de la Terra Australis Incógnita, encabezada por Pedro Fernández de Quirós y Luis Váez de Torres. Era tercer capitán de la expedición. [2]
La expedición zarpó en diciembre de 1605, duró hasta 1607, y tras varias travesías, exploró el estrecho que hoy lleva el nombre de Torres, avistó la costa norte de la península del Cabo York en la actual Australia, exploró la contra costa de Nueva Guinea, y dejó descripciones naturales de flora, fauna y pueblos indígenas. [3]

Tras la expedición, rindió cuentas ante la Audiencia de Filipinas. Años más tarde emprendió el regreso a Europa, pasando por Persia y una caravana italiana, estuvo en Venecia, Malta y Roma, hasta llegar a España en 1615. Poco después ingresó en el monasterio de San Basilio en Madrid. [1]
Durante su vida monástica escribió la comedia de capa y espada Hir buscando a quien me sigue. [1]
En 1626 abandonó el convento y reingresó al servicio militar; registros indican que estaba activo al menos hasta 1634. [1]
La última referencia histórica segura es de octubre de 1645, cuando se encontraba en Pacentro, en el centro de Italia, y dedicó su comedia al príncipe de Gallicano, Pompeo di Pierfrancesco Colonna. [1]
Obras
- Manual y Plática de artillería (manuscrito, Biblioteca Nacional de España, MSS/9024) [1]
- Pieza de media culebrina de 12 libras de pelota, Málaga (manuscrito, Archivo General de Simancas, Guerra y Marina, Legajos, 00370, 221) [1]
- Relación sumaria de los bosques de Cabreins y hasta el puerto de Rosas (manuscrito, AGS, Guerra y Marina, Legajos, 00388, 173) [1]
- Relación sumaria del descubrimiento que empezó Pedro Fernández de Quirós (manuscrito, National Library of New South Wales, Safe I/73) [1]
- Encyclopaedia de Fundición de Artillería y su plática manual (manuscrito, Cambridge University Library, MSS. 2883) [1]
- Hir buscando a quien me sigue (manuscrito, Biblioteca Casanatense, Roma, MS. 2003; edición de J. V. Falconieri, Kassel, Reichenberger, 1992) [1]
Bibliografía adicional
- M. Castellanos, Compendio biográfico del glorioso mártir B. Juan de Prado, Tánger, Misión Católica, 1904.
- Fr. C. Kelly, La Austrialia del Espíritu Santo, Cambridge, Hakluyt Society, 1966, 2 vols.
- R. Gutiérrez Álvarez, Los marqueses de Prado, su señorío en Valdetuéjar, la Guzpeña, los Urbayos y Anciles, Salamanca, Kadmos, 2013.
Referencias
- ↑ 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 1,13 1,14 1,15 Prado y Tovar, Diego de. Sahagún (León), c. 1550 – Italia, 1645 post. Artillero, cartógrafo, marino y dramaturgo.
- ↑ Expedición de Pedro Fernández de Quirós a Nuevas Hébridas (1605 - 1606) Instituto de Historia y Cultura Naval
- ↑ El laberinto de El Estrecho de Torres María Luisa Bas Pardo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Enlaces externos
- Prado y Tovar, Diego de Arturo Rodríguez López-Abadía. Real Academia de la Historia
- Diego de Prado y Tovar, el olvidado capitán, cartógrafo y navegante leonés del siglo XVI que exploró Australia en ileón
- Navegación Virtual: Pedro Fernández de Quirós Armada Española
- The Relation of Don Diego de Prado State Library of New South Wales
- El laberinto del Estrecho de Torres CSIC