Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Jaime de Veyra
Jaime de Veyra | ||
---|---|---|
![]() | ||
Jaime Carlos de Veyra y Díaz (Tanauan, provincia de Leyte, 4 de noviembre de 1873 - Manila (Filipinas), 7 de marzo de 1963) fue un político, periodista, profesor y escritor filipino en lengua española.
Primeros años
Nació el 4 de noviembre de 1873 en la ciudad de Tanauan, provincia de Leyte.[1]
De Veyra estudió en escuelas públicas y privadas. En 1888, comenzó a estudiar en el Colegio de San Juan de Letrán en Manila, y se graduó en 1893 con una Licenciatura en Artes. En 1895, comenzó a estudiar la Licenciatura en Derecho y la Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Tomás de Manila entre 1895-1897. Obtuvo ambas titulaciones en 1898.[1]
Carrera política
De 1888 a 1899, fue secretario del gobernador militar de Leyte, el general Ambrosio Moxica.[1]
En 1901, fue elegido concejal municipal de Cebú y al año siguiente se convirtió en vicepresidente municipal. En 1903, presidió la asamblea electoral de Cebú. En 1904, de Veyra asumió la dirección del Liceo de Maasim, en Leyte, cargo que ocupó hasta 1905.[1]
En 1905, se convirtió en editor del periódico en español y tagalo El Renacimiento.[1]
En 1906, de Veyra se convirtió en gobernador de Leyte.[1] De Veyra, como gobernador, observó que los productores de cáñamo experimentaron una crisis comercial a partir de 1905 debido a la reducción del crédito y la escasez de dinero, lo que provocó el cierre de Smith, Bell & Co. y la Compañía Tabacalera a finales de agosto de 1906, dejando abiertas cuatro agencias.
La corrupción también fue un problema en el municipio, con tres tesoreros municipales procesados por malversación de fondos en 1906.[2]
La administración de De Veyra también enfrentó desafíos debido al resurgimiento de los ataques de los Pulahanes a partir de junio de 1906. Tras los ataques posteriores en julio y la quema de barrios en los municipios de Leyte, De Veyra los calificó de terroristas.[2]
En sus incursiones en diferentes barrios hacia finales de julio, no cometieron saqueos ni ofendieron a las mujeres. Rezaron y obligaron a la gente a seguirlos. Pidieron todo lo que necesitaban: arroz y telas negras y rojas. Esta conducta y la magnitud del movimiento hicieron creer a algunos que se trataba de un caso de sedición o insurrección...
Sin embargo, la quema de los barrios de Mercado (Mercadohay), Dagami y Donghol, Ormoc, en relación con las condiciones generadas por las tropas militares y de la policía, los ha desenmascarado y mostrado tal como son...

Se desempeñó hasta 1907, cuando se convirtió en miembro de la primera Asamblea de Filipinas como primer representante del Cuarto Distrito de Leyte en la Cámara de Representantes. Representantes de Filipinas | Cámara de Representantes de Filipinas]]. Sirvió en la Asamblea hasta 1913, cuando se convirtió en miembro de la Comisión Filipina (1913-1916).
En 1916, de Veyra fue nombrado secretario ejecutivo de las Islas Filipinas bajo el mandato del Gobernador General de Filipinas, Francis Burton Harrison, cargo que ocupó hasta 1917.
En 1917, de Veyra fue elegido miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos como Comisionado Residente de Filipinas. Fue reelegido en 1920 y ejerció el cargo desde el 4 de marzo de 1917 hasta el 3 de marzo de 1923. Su candidatura fue rechazada en 1922.[1]
Durante 1923, se dedicó al periodismo y se convirtió en director del departamento de lengua y literatura española en la Universidad de Filipinas, cargo que ocupó de 1925 a 1936. De 1937 a 1944, de Veyra dirigió la Comisión de la Lengua Filipina del Instituto de la Lengua Nacional.
También se desempeñó como investigador histórico a cargo de manuscritos y publicaciones en la Biblioteca Nacional e investigador histórico en la Oficina del Presidente durante 1946.
Vida personal
Jaime de Veyra se casó con Sofía Reyes, miembro de un club y sufragista, en 1907. Tuvieron cuatro hijos.[3]
Falleció en Manila el 7 de marzo de 1963.
Obras
- Efemérides filipinas (Impr. y librería de I.R. Morales, 1914)
- La hispanidad en Filipinas (Publicaciones del Círculo Filipino, 1961)
- Medina en la historia de Filipinas. (Bureau of Print., 1952)
- Filipinismos en lengua española (Manila: La Defensa & Nueva Era Press, 1930).
Bibliografía
- Obras de Jaime de Veyra en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Biographical Directory of de United States Congress. «DE VEYRA, Jaime Carlos, (1873 - 1963)». Consultado el 6 de diciembre de 2008.
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 Cornejo, Miguel R. (1939). Cornejo's Commonwealth Directory of the Philippines. Manila: Miguel R. Cornejo. p. 2216.
- ↑ 2,0 2,1 Borrinaga, George Emmanuel R. (2015). «Seven Churches: The Pulahan Movement in Leyte, 1902-1907». Philippine Quarterly of Culture and Society 43 (1/2): 1-139. ISSN 0115-0243. JSTOR 26476471.
- ↑ "Sobre la igualdad con los maridos" Galena Weekly Republican (18 de agosto de 1922): 6. vía Newspapers.comPlantilla:Acceso abierto