Juan Matalbatz

De Hispanopedia
Juan Matalbatz

Estatua e Juan Matalbatz
Información personal
Otros nombres Aj Pop O'Batz
Nacimiento 1500
Tezulutlán, Capitanía General de Guatemala (actual Guatemala)
Fallecimiento 1572
San Juan Chamelco, Capitanía General de Guatemala (actual Guatemala)
Información profesional
Ocupación Gobernador indígena
Conocido por Administración de la región de Verapaz
Título Gobernador Principal de la Verapaz
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Juan Matalbatz.

Juan Matalbatz, nacido como Aj Pop O’Batz (Tezulutlán, Capitanía General de Guatemala 1500 - Verapaz, Capitanía General de Guatemala 1572), fue un destacado líder indígena del pueblo Q'eqchi', en la región conocida como Tezulutlán, que más tarde se convertiría en Alta Verapaz, en la actual Guatemala.

Matalbatz es reconocido por haber colaborado con los misioneros y autoridades españolas durante la época de la conquista, lo cual le valió el título de "Gobernador Principal" otorgado por el rey Carlos V tras su encuentro durante la visita que efectuó a España.

Biografía

Juan Matalbatz nació en 1500 como Aj Pop O’Batz.

Fue un líder guerrero del pueblo Q’eqchi’, y fue designado gobernante del territorio por el Concejo de Señorías y Caciques de su región.

Tras la fundación del poblado de San Juan Chamelco, el 24 de junio de 1,543, la gran mayoría de sus habitantes, incluyendo Aj Pop O’Batz, aceptaron el bautismo cristiano, tras lo cual adoptó el nombre de Juan Matalbatz.

Esta conversión marcó el surgimiento del nombre Verapaz, que proviene del término la “verdadera paz”, aquella lograda sin guerra, como símbolo del enfoque pacífico de la conquista de la región.

Encuentro con Carlos V

El 19 de mayo de 1544, el padre Angulo propuso a Matalbatz y a otros líderes Q'eqchi' un viaje a España para encontrarse con el Emperador Carlos V. Tras aceptar, Matalbatz y su comitiva emprendieron una travesía de más de cinco meses, llegando a suelo español el 4 de febrero de 1545. Este encuentro, según historiadores, lo convirtió en uno de los primeros caciques de América en entrevistarse con un monarca español.

Durante la audiencia, Matalbatz se negó a arrodillarse ante el Emperador, argumentando: «Entre principales no nos hincamos uno frente a otro». Esta respuesta sorprendió a Carlos V, quien sin embargo permitió que la audiencia se desarrollara de manera informal. Los líderes Q’eqchi’ presentaron al monarca diversos regalos, entre ellos cerámica, frutas, jícaras, chocolates y maíz.

Matalbatz permaneció en España durante unos siete meses, y en agradecimiento por su colaboración en la evangelización, Carlos V le otorgó el título de "Gobernador Principal de la Verapaz".

En 1546, Juan Matalbatz regresó a Guatemala trayendo consigo varios utensilios de oro y plata, incluyendo candeleros, lámparas, incensarios, ciriales y banderas de terciopelo. Estos elementos fueron destinados a la construcción y decoración de las iglesias de San Juan Chamelco, Cobán, Cahabón y Santa Cruz Verapaz, recintos que aún se mantienen en pie.

El 3 de agosto de 1555 fue reconocido por el Rey como gobernador vitalicio de la Verapaz, tiempo después, Carlos V denominó Ciudad Real a San Juan Chamelco, y Ciudad Imperial a Cobán. En 1568, Juan Matalbatz salió de Chamelco y se fue a las montañas, en donde se estableció por un tiempo, hasta 1572, cuando empezó a sentirse enfermo y decidió entrar a una caverna donde se realizan ritos mayas, tras lo cual desapareció[1]

Conquista pacífica de la Verapaz

La región de Verapaz fue uno de los territorios en los que la conquista española se llevó a cabo mediante un proceso relativamente pacífico. Esta conquista fue liderada por los frailes dominicos, quienes, a través de su política de pacificación, lograron establecer alianzas con líderes indígenas locales como Matalbatz. Su liderazgo y disposición para el diálogo permitieron la evangelización y la expansión del control español en la región.

Referencias

  • Rodríguez, Pablo. Historia de la Verapaz y los pueblos indígenas de Guatemala. Editorial La Paz, 1998.
  • Martínez, Luis. Bartolomé de las Casas y la pacificación de Verapaz. Universidad de Guatemala, 2003.