Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Mejores Días (canción)
«Días mejores» | ||
---|---|---|
Canción de Natalia Gutierrez y Angelo | ||
Duración | 3:58 | |
Mejores Dias es una canción pop colombiana de 2010 de Natalia Gutierrez y Angelo. La canción fue creada por el ejército colombiano y Radio Bemba, un pequeño estudio de grabación de jingles comerciales, con el propósito de comunicar un mensaje oculto a los soldados colombianos hechos rehenes por las guerrillas de las FARC.[1]
La canción es un mensaje esperanzador sobre cómo mejorarán las situaciones difíciles, y escondido en el coro hay un código Morse disfrazado de ritmo de baile europeo. El mensaje oculto dice "19 personas rescatadas. Tú eres el próximo. No pierdas la esperanza". [2] Esto se hizo para que los soldados secuestrados supieran que el ejército colombiano se estaba infiltrando en las áreas controladas por las FARC y venía a rescatarlos.[3]
La canción se reprodujo en más de 130 estaciones pequeñas de radio y la escucharon tres millones de personas. El ejército colombiano controlaba todas las estaciones de radio locales a las que tendrían acceso las FARC. Crucialmente, el general de división Luis Mendieta Ovalle Herlindo ayudó en la operación al aparecer en televisión en vivo y apelar directamente a las guerrillas solicitando que les pusieran la radio a sus cautivos, supuestamente para que pudieran escuchar las voces de sus familias, quienes llamaban a los programas de radio con frecuencia. En realidad, la finalidad era que escucharan esta canción y supieran que estaban a punto de ser rescatados.[4]
Origen y Antecedentes de la canción
Durante el conflicto armado interno de Colombia, se produjo una guerra asimétrica de baja intensidad entre el gobierno colombiano y varias fuerzas paramilitares y guerrilleras, con más de 6.800 personas siendo secuestradas por el grupo guerrillero de extrema izquierda FARC.[5]
En 2010, el ejército colombiano descubrió un campamento de rehenes en lo profundo de la selva custodiado por guerrilleros armados de las FARC. Había aproximadamente 500 soldados retenidos como rehenes en este campamento, y algunos habían estado allí durante más de 10 años. El ejército colombiano se había infiltrado en el territorio controlado y planeaba liberar pronto a los soldados. Necesitaban alguna manera de hacerles saber que la ayuda estaba llegando. El coronel José Espejo contactó a su amigo cercano, un ejecutivo de publicidad llamado Juan Carlos Ortiz, quien había ayudado al ejército colombiano con anuncios contra las FARC en el pasado.[1]
Espejo le dijo a Ortiz que necesitaba una forma de hacerles saber a los soldados capturados que estaban a punto de ser rescatados. En general, es muy arriesgado tratar de transmitir mensajes a los cautivos, porque cualquier cosa que los cautivos puedan ver, es probable que los captores también lo vean. Eventualmente se les ocurrió la idea de escribir una canción pop que contuviera un mensaje oculto y transmitirla en las estaciones de radio controladas por el gobierno colombiano que las FARC solían escuchar.[1]
Se consideró la idea de poner el código Morse en los pitidos para ocultar las malas palabras en un chiste, pero se descartó.[6]
Producción
El Coronel Espejo y Ortiz colaboraron con profesionales colombianos de la publicidad como Rodrigo Bolívar, Alfonso Díaz, Mario León, Luis Castilla y el productor Carlos Portela. Portela describe a Ortiz y su equipo como “muy específicos sobre lo que querían”. Dijo que Ortiz necesitaba saber si podían ocultar el mensaje en su canción, para que nadie pudiera detectarlo a menos que supieran código Morse.
Esto resultó ser un gran desafío ya que había muchos factores en juego. El mensaje debía poder entenderse, pero no destacarse en la canción. Después de mucha experimentación, descubrieron que "el número mágico era 20. Puedes incluir aproximadamente 20 palabras en código Morse en una pieza musical de la longitud de un coro, y suena bien", según Portela.[1]
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 Maysh, Jeff (7 de enero de 2015). «El ejército colombiano envió un mensaje oculto a los rehenes dentro de una canción pop». The Verge (en en -US). Consultado el 24 de mayo de 2022.
- ↑ «El ejército colombiano contrató a un mago de marketing para producir un sencillo de radio con un mensaje oculto, destinado a los rehenes retenidos en la jungla». The Vintage News. 18 de mayo de 2018. Consultado el 2022-05- 24.
- ↑ -a-pop-song/ «El código secreto que estaba escondido en una canción pop». Commonplace Fun Facts (en English). 20 de marzo de 2020. Consultado el 24 de mayo de 2022.
- ↑ [http: //onetuberadio.com/2015/02/28/morse-code-secret-message-in-colombian-song/ «Mensaje Secreto en Código Morse en Canción Colombiana | OneTubeRadio.com»] (en en-US). Consultado el 24 de mayo de 2022.
- ↑ «Entendiendo el conflicto armado colombiano: Actores internacionales». Noticias de Colombia | Informes de Colombia (en en-US). 15 de enero de 2015. Consultado el 24 de mayo de 2022.
- ↑ Hopson, Phoebe; Wallis, Lucy (1 de enero de 2023). «Qué secreto mensaje en una canción colombiana dio esperanza a los rehenes». BBC News. Consultado el 1 de enero de 2023.