Monasterio Español de Sacramenia (Miami)

De Hispanopedia
Monasterio español de Sacramenia
Monastery of St. Bernard de Clairvaux
Registro Nacional de Lugares Históricos

Vista del claustro en su emplazamiento actual en Miami.
Nombre completo Iglesia de San Bernardo de Claraval
Localización
País Estados Unidos
Estado Florida
Condado Condado de Miami-Dade
Localidad North Miami Beach
Dirección 16711 West Dixie Highway 33160
Información religiosa
Culto Iglesia episcopal en los Estados Unidos de América
Orden Orden del Císter (original)
Acceso Abierto al público como atracción turística
Uso Iglesia y atracción turística
Estatus Monumento histórico
Advocación San Bernardo de Claraval
Dedicación 1141 (original)
Declaración 1972 (Registro Nacional de Lugares Históricos)
Abadía madre Abadías cistercienses francesas
Historia del edificio
Edificación anterior Monasterio de Santa María la Real (Sacramenia)
Fundación 1141
Fundador Alfonso VII de León
Primera piedra 1133
Construcción 1133-1141
Inauguración 1141
Reconstrucción 1952-1954
Reinauguración 1964
Eventos Traslado a Estados Unidos en 1925
Personas relacionadas William Randolph Hearst, Raymond Moss, William Edgemon
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico cisterciense
Materiales Piedra
Torres Torre campanario
Campanarios
Longitud Exterior Aprox. 50 m (claustro)
Anchura Exterior: Aprox. 50 m (claustro)
Altura Máxima: Aprox. 10 m
Otros datos
Edad Siglo XII (estructura europea más antigua en América)
Mapa de localización
Sitio web oficial
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Monasterio Español de Sacramenia (Miami).

El Monasterio español de Sacramenia, conocido en inglés como Monastery of St. Bernard de Clairvaux o Ancient Spanish Monastery, es un histórico convento cisterciense del siglo XII originalmente construido en Sacramenia, en la provincia de Segovia (España), y trasladado piedra a piedra a North Miami Beach, Miami (Estados Unidos).

Fundado en 1141 por Alfonso VII de León como parte del Monasterio de Santa María la Real (Sacramenia), el complejo monástico se mantuvo en uso durante casi 700 años hasta su desamortización en el siglo XIX.

Vista del claustro; a la derecha el armorial procedente de San Francisco de Cuéllar.

El Monasterio sigue el estilo románico cisterciense, caracterizado por su simplicidad, arcos de medio punto, columnas talladas y elementos defensivos debido al contexto de la Reconquista.[1]

Construido en piedra caliza, incluye un claustro cuadrado, sala capitular con techos abovedados y refectorio. Los jardines actuales cuentan con fuentes, estatuas, vidrieras y un campanario. El diseño refleja la influencia de la orden cisterciense, con énfasis en la funcionalidad y la austeridad.

Entrada principal

En 1925, partes clave como el claustro, la sala capitular y el refectorio fueron vendidas al magnate estadounidense William Randolph Hearst, quien las desmontó y envió a Estados Unidos, aunque su reconstruccion no pudo completarse hasta 1954, tras décadas de almacenamiento, y hoy funciona como iglesia episcopal y atracción turística.

El claustro del monasterio es considerado la construcción europea más antigua que existe actualmente en el continente americano, ya que data del siglo XII, aunque fuera posteriormente trasladado a Miami en el siglo XX.[2] Entre las edificaciones europeas en América le siguen muy de lejos en antigüedad la Catedral de Santa María la Menor en Santo Domingo, de 1512,[3] y el Real Alcázar de Colón, también en Santo Domingo, construido entre 1510 y 1514.[4] Por parte inglesa, la construcción más antigua en América es la iglesia de San Lucas en Jamestown (Virginia), levantada en 1632.[5]

Partes originales del antiguo Monasterio aún permanecen en España, donde la iglesia románica en Sacramenia es también un monumento abierto al público que se puede visitar.[6]

Historia

Fundación y periodo medieval

Iglesia del monasterio de Santa María la Real en España, del que proceden las estancias ubicadas en Miami.

La construcción del monasterio comenzó en 1133 en Sacramenia, cerca de Segovia, en el norte de España, y se completó en 1141.[7]

Originalmente llamado "Monasterio de Nuestra Señora, Reina de los Ángeles" o "Real Monasterio de Santa María", fue fundado por Alfonso VII de León para la Orden del Císter, con monjes procedentes de abadías cistercienses francesas. En 1174, tras la canonización de Bernardo de Claraval, el monasterio fue renombrado en su honor.[8]

Ubicado en el Coto de San Bernardo, a unos 2 Km de Sacramenia, a 830 metros sobre el nivel del mar cerca de la Sierra de Guadarrama, el sitio era conocido por su clima extremo. El monasterio se construyó con elementos defensivos debido a la presencia de poblaciones musulmanas en la zona durante la Reconquista, sirviendo como centro de evangelización y colonización.[9] Alfonso VII y su nieto Alfonso VIII de Castilla otorgaron privilegios como exenciones fiscales y libertad de movimiento para los rebaños.[10]

El complejo monástico incluía la iglesia, claustro, sala capitular, refectorio y otras dependencias. Sufrió un incendio en el siglo XVII, lo que llevó a reconstrucciones parciales.[11]

Desamortización y venta

Durante la Revolución en España en la década de 1830, bajo el reinado de Isabel II de España, el monasterio fue confiscado como parte de la Desamortización de Mendizábal (1835-1840), cerrándose y convirtiéndose en granero y establo.[12]

Traslado y reconstrucción en Estados Unidos

Después pasó a manos privadas y, a pesar de estar catalogado como monumento nacional español, William Randolph Hearst se las arregló para adquirir partes como el claustro, sala capitular y refectorio.[13]

Hearst envió empleados a España que desmontaron las estructuras, empaquetándolas en 11.000 cajas de madera forradas con heno, perfectamente numeradas, que contenían 35.784 bloques de piedra, para su envío a Estados Unidos. Sin embargo, un brote de fiebre aftosa llevó a una cuarentena en EEUU, quemándose el heno que protegía las piedras por los agentes de aduana y perdiéndose las etiquetas y la numeración durante el re-empaquetado.[14] Debido a dificultades financieras, Hearst no pudo reconstruirlo en San Simeon, y las piezas permanecieron almacenadas en un almacén en Brooklyn, Nueva York.

En 1952, Raymond Moss y William Edgemon compraron las piezas por 19.000 dólares y las trasladaron a un sitio en North Miami Beach, donde las reconstruyeron en 19 meses a un costo de casi 1,5 millones de dólares (equivalente a unos 20 millones actuales).[15]

Debido a que los agentes de aduanas en Nueva York habían reempaquetado las piedras sin respetar el orden y la numeración original, aquello dificultó notablemente el proceso posterior en Miami, y convirtió la reconstrucción en un desafío monumental. Time Magazine lo describió entonces como "el rompecabezas más grande de la historia".[16] Se añadieron elementos como escudos de armas de la Casa de Alburquerque procedentes del Monasterio de San Francisco (Cuéllar), del siglo XV.[17]

En 1964, el coronel Robert Pentland Jr. lo compró y lo donó a la Diócesis Episcopal de Florida Sur, convirtiéndose en iglesia parroquial.[18] Fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos el 9 de noviembre de 1972.[19]

Uso actual

Jardines del Monasterio

El reconstruido Monasterio es hoy día una iglesia episcopal activa, que tiene misas en inglés y español los domingos (8:00 a.m., 10:15 a.m. en inglés; 12:15 p.m. en español).[20]

También funciona como atracción turística, con jardines, capillas y diferentes espacios que se pueden alquilar para bodas y eventos. Las ganancias se destinan a su preservación.[21]

Véase también

Referencias

  1. «Ancient Spanish Monastery». SAH ARCHIPEDIA. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  2. McGrath, Charles. "A Spanish Monastery in Miami". The New York Times. 21 de diciembre de 2001.
  3. Schmidt, Peter. The Oldest Church in the Americas: Catedral de Santa María la Menor. Santo Domingo: Editorial Corripio, 1998.
  4. Baudot Monroy, Mariana. El Alcázar de Colón. Santo Domingo: Patronato de la Ciudad Colonial, 2006.
  5. Upton, Dell. Holy Things and Profane: Anglican Parish Churches in Colonial Virginia. New Haven: Yale University Press, 1986.
  6. «St. Bernard de Clairvaux Church» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  7. «Ancient Spanish Monastery». Greater Miami Convention & Visitors Bureau. Consultado el 22 de septiembre de 2025.  Texto « Miami & Miami Beach» ignorado (ayuda)
  8. «The Ancient Spanish Monastery in North Miami Beach». Visit Florida. 26 de enero de 2017. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  9. «“Creative iconoclasm”: a tale of two monasteries». Smarthistory. 16 de junio de 2020. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  10. «St. Bernard de Clairvaux Church» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  11. «The Ancient Spanish Monastery In North Miami Beach, Florida». Buddy The Traveling Monkey. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  12. «This is Florida's oldest building. Here's where it came from». WKMG. 27 de agosto de 2025. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  13. «This is the OLDEST Building in the Western Hemisphere!». YouTube. 26 de marzo de 2023. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  14. «The Ancient Spanish Monastery». The Ancient Spanish Monastery. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  15. «Ancient Spanish Monastery in Miami - Destination Spotlight». ACIS. 16 de enero de 2017. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  16. «The 12th-century magic of the Church of St. Bernard de Clairvaux». Gulfshore Business. 1 de febrero de 2023. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  17. «History - Ancient Spanish Monastery». Ancient Spanish Monastery. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  18. «St. Bernard de Clairvaux Church» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  19. «National Register Information System». National Park Service. 9 de julio de 2010. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 
  20. «Ancient Spanish Monastery». Greater Miami Convention & Visitors Bureau. Consultado el 22 de septiembre de 2025.  Texto « Miami & Miami Beach» ignorado (ayuda)
  21. «Ancient Spanish Monastery». Ancient Spanish Monastery. Consultado el 22 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos