Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Pacificación de Gante

La Pacificación de Gante del 8 de noviembre de 1576 fue un acuerdo al que llegaron los estados generales de las provincias de los Países Bajos, tanto las que se habían rebelado contra la corona española como las que habían permanecido leales, por el que se estipulaba las condiciones por las que aceptarían una paz con España, en el marco de la guerra de los ochenta años. Tres días después las tropas españolas abandonarían el castillo de la ciudad.
Tras la muerte de Luis de Requesens, gobernador español de los Países Bajos, y mientras el nuevo gobernador nombrado por Felipe II (Juan de Austria) llegaba a Bruselas, los Estados Generales asumieron el gobierno, la potestad legislativa del país y el derecho de crear y reunir un ejército ante el vacío de poder creado.
Al mismo tiempo, parte de las tropas españolas estacionadas en los Países Bajos, la mayoría de las cuales llevaban más de un año sin cobrar, se amotinaban por la falta de pagas o cometían toda clase de robos y pillajes para procurarse sustento.
La situación fue aprovechada por los rebeldes neerlandeses para tomar la ciudad de Amberes, intento que fue frustrado por las tropas españolas que se desplazaron a defenderla, pero que tras su defensa se dedicaron a saquear, en lo que se conoce como el saqueo de Amberes del 4 de noviembre.
El día 8, los representantes de las provincias, cansados de la guerra y de los desmanes que cometían las tropas de ambas partes, acordaron dejar de lado sus diferencias religiosas, poniéndose de acuerdo en los siguientes aspectos:
- Los Tercios españoles abandonarían los Países Bajos.
- Los Estados Generales podían legislar por iniciativa propia.
- Declaración de una amnistía para los insurrectos neerlandeses.
- Restablecimiento de todos los privilegios de la nobleza y la Iglesia.
- La religión católica se mantendría fuera de las provincias de Holanda y Zelanda
- Devolución de todas las fortalezas que habían ocupado los rebeldes neerlandeses en los Países Bajos
- Guillermo de Orange actuaría como jefe del gobierno al lado del tutor nombrado por el Rey de España.
Consecuencias

El 5 de enero de 1577, Don Juan de Austria, nuevo gobernador de los Países Bajos, aceptaba el contenido del acuerdo mediante el Edicto Perpetuo, dando así aparentemente el asentimiento real a la misma. Sin embargo, tuvo cuidado de hacer hincapié en las cláusulas sobre el mantenimiento de la religión católica fuera de las provincias de Holanda y Zelanda. Los Estados Generales lo aceptaron entonces como gobernador general legítimo, e incluso aceptaron pagar los atrasos de las tropas reales, cuya falta era la causa principal de los problemas con los amotinados.
Sin embargo, a pesar de que la parte española cumplio todas las clausulas del acuerdo, los gobernantes de las provincias rebeldes de Holanda y Zelanda decidieron no respetarlo, como tampoco renunciaron a las fortalezas y territorios que habían ocupado, como se había acordado en la Pacificación.[2] Las relaciones entre el nuevo Gobernador general y los Estados Generales también se deterioraron pronto. Los Estados Generales incluso nombraron a su propio Gobernador general, el Archiduque Matías.
En 1579, Alejandro Farnesio (Duque de Parma), se convirtió en Gobernador general realista, e inmediatamente ofreció devolver a los nobles católicos del sur sus privilegios originales. Los nobles valones y las provincias del sur buscaron la protección hispánica ante la intransigencia calvinista mediante la firma de la Unión de Arras, mientras que las provincias del norte formaron su propia Unión de Utrecht. Estos dos acuerdos produjeron una división entre los Países Bajos, que nunca se reconcilió.
Véase también
Referencias
- ↑ «Historische stoet der Pacificatie van Gent, 1576-1876: ontwerptekeningen, gravures». lib.ugent.be. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2019. Consultado el 28 de agosto de 2020. Parámetro desconocido
|url-status=
ignorado (ayuda) - ↑ Koenigsberger, H.G. (2001). Monarchies, States Generals and Parliaments. The Netherlands in the fifteenth and sixteenth centuries (paperback edición). Cambridge U.P. ISBN 978-0-521-80330-4.