Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
San Francisco de Yuruaní
San Francisco de Yuruaní, también conocida como Kumarakapay, es una localidad de Venezuela, situada en el municipio Gran Sabana del Estado Bolívar. Esta comunidad indígena está habitada principalmente por el pueblo pemón y se encuentra estratégicamente ubicada a lo largo de la autopista 10, que conecta diversas zonas del sur del país.
Kumarakapay es un importante punto de partida para actividades de excursionismo y ecoturismo, ya que desde allí se puede acceder al monte Roraima, uno de los destinos naturales más emblemáticos de Venezuela, situado al este. Los visitantes suelen utilizar esta localidad como una base para organizar expediciones hacia el tepuy, que es considerado sagrado por los pemones y conocido por sus espectaculares paisajes y biodiversidad.
Historia
La comunidad de Kumarakapay fue fundada por indígenas pemones, y ha mantenido su identidad cultural a pesar del contacto con turistas y otras comunidades venezolanas. La cultura pemón está muy presente en las actividades cotidianas y festividades locales, y sus habitantes siguen practicando una forma de vida vinculada a la naturaleza.
Geografía
San Francisco de Yuruaní se encuentra en la región de la Gran Sabana, una de las áreas más espectaculares del estado Bolívar. La Gran Sabana es famosa por sus vastas planicies y sus formaciones rocosas, conocidas como tepuyes, que son montañas con cumbres planas. El monte Roraima es el más famoso de estos tepuyes, y uno de los más altos, lo que lo convierte en un destino muy atractivo para excursionistas de todo el mundo.
Cultura y turismo
Kumarakapay es una comunidad de fuerte arraigo indígena, lo que se refleja en su arquitectura, gastronomía y artesanía. Los pemones han integrado el turismo como una fuente de ingresos, ofreciendo servicios de guías, alojamiento y transporte a los visitantes. Además, la comunidad participa activamente en la preservación del entorno natural, ya que muchos de los sitios turísticos de la región son considerados sagrados por sus habitantes.
El turismo en la zona se ha desarrollado principalmente en torno a actividades de naturaleza y aventura, como caminatas al monte Roraima, visitas a las cascadas cercanas, y recorridos por la sabana y los bosques circundantes. La cultura local también es un atractivo para quienes desean conocer más sobre los pueblos indígenas de la región.
Transporte
Kumarakapay está atravesada por la autopista 10, que conecta a Ciudad Guayana con Santa Elena de Uairén, cerca de la frontera con Brasil. Esta carretera es una de las principales vías de acceso a la Gran Sabana y facilita el transporte de turistas y mercancías. Sin embargo, debido a las distancias y a las condiciones del terreno, los servicios de transporte en la zona suelen ser limitados.
Referencias
- Herrera, Luis. La Gran Sabana: Naturaleza y Cultura. Editorial Andes, 2003.
- Pérez, Ana María. Pueblos indígenas de Venezuela. Fundación Biblioteca Ayacucho, 2011.