Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Santo Domingo de Yungay
Santo Domingo de Yungay | ||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() El pueblo de Yungay y las cumbres del nevado Huascarán, circa 1907.
| ||
Otros nombres: Señorial, Noble y Heroica Villa de Yungay (1540), Benemérita Ciudad de Yungay (1840),[1] Yungay hermosura (1875) | ||
Entidad | Ciudad | |
Idioma oficial | Español | |
Habitantes | 5.000 hab. aprox. | |
Fundación | 4 de agosto de 1540 | |
Desaparición | 31 de mayo de 1970 | |
Correspondencia actual | Provincia de Yungay, Áncash, Perú | |

Yungay o Yungay Antiguo (del quechua Yunkay '(lugar) de yunga')), fundada como Santo Domingo de Yungay el 4 de agosto de 1540, fue una ciudad peruana localizada en el valle del río Santa a 2400 m s. n. m.[2]
Era la capital de la Provincia de Yungay, en la región de Áncash. En el área donde se ubicaba la ciudad, en la actualidad se encuentra el Camposanto de Yungay.[3]
Fue sepultada por un alud proveniente del nevado Huascarán durante el terremoto de Áncash de 1970.[4] Desaparecieron más de 5.000 habitantes y solo pudieron salvarse unas 300 personas (en su mayoría niños) que se encontraban en un circo itinerante a las afueras de la ciudad.
Historia
Época virreinal
El valle de Yungay fue explorado por primera vez por los conquistadores españoles en el año 1533 durante las expediciones de reconocimiento desde Cajamarca comandadas por Hernando de Soto y Miguel de Estete.
Religiosos dominicos fundaron el pueblo y convento de Santo Domingo de Yungay el 4 de agosto de 1540 por iniciativa del Padre Domingo de Santo Tomás, la jurisdicción fue elevada a categoría de Vicariato en 1579.
Terremoto de 1730
El 6 de enero de 1730, un violento terremoto produjo un alud desde el nevado Huandoy hacia una laguna glaciar, lo que produjo un aluvión que desapareció el pueblo de Áncash, localizado aguas arriba del río Áncash a 4 km al norte de la actual ciudad de Yungay.
Aquel día la población festejaba la epifanía del Señor y el cumpleaños de su alcalde. El aluvión causó la desaparición del pueblo y la muerte de 1500 personas.[5]
Época republicana
Durante el virreinato y la República, Yungay se desarrolló a la par de Huaraz. Sus habitantes disfrutaban de un estilo de vida acomodado pues muchas familias poseían enormes extensiones de haciendas agrícolas y explotaban las minas en las zonas altoandinas.

El 20 de enero de 1839, se realizó la Batalla de Yungay en la que se disolvió la Confederación Perú-Bolivia con la victoria del Ejército Chileno-Peruano. Fue llamada Villa Ancachs, después de la derrota de la Confederación peruano-boliviana ante el ejército unido restaurador de Perú y Chile, el 20 de enero de 1839; sin embargo, este nombre conferido por Agustín Gamarra y que luego sería designado al departamento, no caló en la población yungaína.[6]
En 1885, nativos alzados bajo la guía de Atusparia sitiaron Yungay, durante la rebelión indígena de Huaraz. Después de una heroica resistencia yungaína que se cobró la vida de cientos de pobladores, el alcalde se vio obligado a rendir a su población. En honor a este acontecimiento, la beneficencia pública de Yungay erigió un obelisco en memoria de los defensores de la ciudad en 1920.
La conversión en provincia se dio el 28 de octubre de 1904, con Ley 006, después de medio siglo de gestiones. Hasta su desaparición en 1970, la ciudad contaba con 5.000 habitantes aproximadamente. Fue la segunda ciudad más desarrollada del departamento después de Huaraz.
Terremoto de 1970

El 31 de mayo de 1970, un severo terremoto (de magnitud 7.9) sacudió el valle. Por efectos del fuerte movimiento sísmico, un pedazo enorme de hielo, así como rocas, se desprendió del nevado Huascarán, cayendo verticalmente sobre pequeñas lagunas glaciares, que, luego, junto con las rocas, descendió hacia el valle a una velocidad cercana a los 200 kilómetros por hora, borrando del mapa al pueblo de Yungay. Se estima que la enorme parte separada por el alud medía 1000 m de ancho por 1500 m de largo y que en total se desprendieron más de 10 000 m³ de hielo y rocas del Huascarán.
En 1962, dos científicos estadounidenses, David Bernays y Charles Sawyer, habían informado de la existencia de un enorme bloque vertical de roca, cuya base estaba siendo socavada por un glaciar, lo que podría causar que cayera, arrasando Yungay. Según Sawyer, cuando informaron de este hecho en el periódico Expreso (27 de septiembre de 1962), el gobierno del general Ricardo Pérez Godoy les ordenó que se retractaran bajo amenaza de prisión; los científicos huyeron del país; a los ciudadanos se les prohibió hablar de la inminente catástrofe. Ocho años más tarde, la predicción se hizo realidad.[7][8]
«...Sentimos un tremendo ruido que se presentaba de ambos lados... el ruido se asemejaba al de muchos aviones... no sabíamos por donde venía ni que pasaba, en esos momentos no nos acordábamos del Huascarán... Finalmente vimos el aluvión de lodo completamente negro con más de 40 metros de altura que avanzaba botando chispas de distintos colores...»Relato de una superviviente en 1970.[9]
Esta tragedia dejó a más de 50 mil personas fallecidas en todo el país. Alrededor de 20 mil fallecidos fueron estimados para la Provincia de Yungay.
En la ciudad de Yungay solo 300 personas aproximadamente sobrevivieron. Este terremoto está considerado como el peor desastre natural que haya golpeado la zona central de Sudamérica.
Reconstrucción y Nueva Yungay
Tras la tragedia, la nueva ciudad de Yungay (conocida como Nueva Yungay) fue erigida a aproximadamente un kilómetro de la ubicación original. Su construcción se inició en base al campamento de damnificados que el gobierno peruano y la ayuda internacional establecieron en junio de 1970.
En 1971, el área de la antigua ciudad fue declarada Zona Intangible y Campo Santo, un lugar de memoria y respeto para las víctimas, prohibiendo cualquier reconstrucción sobre ella.
Los terrenos del campamento original fueron lotizados y donados a los casi 300 sobrevivientes, quienes formaron el núcleo de la nueva urbe.
Personajes
Véase también
Referencias
- ↑ Villafana, Angel. Historia de Yungay. Consultado el 7 de febrero de 2015.
- ↑ «Los tres minutos que borraron Yungay (crónica)». elperuano.pe. Consultado el 12 de mayo de 2021.
- ↑ «Camposanto de Yungay será un atractivo turístico para la región Ancash». www.gob.pe. Consultado el 1 de mayo de 2024.
- ↑ PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Recuerdan aluvión que sepultó la ciudad de Yungay en terremoto de 1970». andina.pe. Consultado el 12 de mayo de 2021.
- ↑ Alberto Carrión Matos (director-editor) "Libro de Oro de Yungay" (2005)
- ↑ Cómo resurge una Provincia Bolivariana ISBN 978-612-00-1099-0
- ↑ Sawyer, Charles (17 de noviembre de 2012). «Political landslide». New Scientist (en en-US). p. 33. Consultado el 6 de enero de 2017.
- ↑ Mark, Bryan (2008). «Tracing tropical Andean glaciers over space and time: Some lessons and transdisciplinary implications». Global and Planetary Change (60): 101-14. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2013.
- ↑ «Terremoto en Áncash (documental) (1970).». Consultado el 28 de setiembre de 2013.