Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos

De Hispanopedia
Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos
País EspañaBandera de España España
Sede central Madrid
Idioma Español
Fundación 4 de enero de 1797
Circulación
Frecuencia Semanal
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos.

El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos fue una influyente publicación periódica española de divulgación científica y técnica, editada entre el 4 de enero de 1797 y el 23 de junio de 1808.

Constituye uno de los ejemplos más representativos del espíritu de la Ilustración en España, enfocado en la mejora y modernización del medio rural a través de la difusión de conocimientos agrícolas y artísticos.

Historia y orígenes

El surgimiento del Semanario a finales del siglo XVIII se enmarcó en un contexto de crecimiento demográfico en España que demandaba una mayor producción de alimentos y materias primas. El aumento del valor de la tierra, el alza de los precios agrícolas y la necesidad de una población bien abastecida en tiempos de guerra impulsaron el interés por la mejora de la agricultura.

El despotismo ilustrado de monarcas como Carlos III y Carlos IV, con figuras como Jovellanos, Olavide y Campomanes, había fomentado la preocupación por el bienestar de la población y el avance de las ciencias. A pesar de las tensiones políticas entre sectores tradicionalistas y reformistas, existía un consenso generalizado sobre la necesidad de modernizar los sistemas de producción agraria y dignificar los oficios.

La principal dificultad radicaba en cómo hacer llegar los nuevos conocimientos y métodos a una población rural mayoritariamente analfabeta. La solución innovadora fue designar a los párrocos como agentes de extensión agraria. Al ser, en muchos casos, las únicas personas letradas en los pueblos, se les consideró el medio más eficaz para difundir las ideas. Esta motivación quedó explícitamente recogida en el primer fascículo del Semanario: {{Cita|Pero quál será el medio de llevar á la noticia de nuestros labradores tan apreciable enseñanza quando sabemos que en España los que labran no leen, y los que leen no labran? (…) es necesario, pues, hallar un medio para extender en las provincias las luces sin dar al labrador la molestia de leer; y no se presenta otro más sencillo que dirigir un Semanario á los párrocos para que, sirviéndoles al mismo tiempo de lectura agradable, excite freqüentemente su zelo á fin de que comuniquen á sus feligreses los adelantamientos, las mejoras, industrias é invenciones que se publiquen, bien seguros de que se irán aprovechando de ellas (…)[1]

Creación y evolución

La idea del Semanario surgió a raíz de un encargo de Manuel Godoy al diplomático Juan Bautista Virio para la redacción de un Plan de Educación económico-política. Godoy, a pesar de su controvertida figura, apoyó la difusión de ideas ilustradas y la enseñanza de las ciencias, coincidiendo con la propuesta de Virio de extender conocimientos útiles a labradores y artesanos a través de los curas párrocos, una idea ya esbozada por Jovellanos en su Informe sobre la Ley Agraria.

El Semanario fue una publicación de iniciativa particular, aunque contó con el respaldo de la Secretaría de Estado, entonces a cargo de Godoy. Su primer número se publicó el 4 de enero de 1797. La periodicidad era semanal, y cada fascículo constaba de al menos 16 páginas. El precio de suscripción anual variaba según la ubicación: 75 reales en Madrid, 114 en provincias y 220 en América. Se estima que su tirada superó los 3.000 ejemplares, lo que sugiere una amplia difusión, aunque su impacto real dependió en gran medida de la actitud de los prelados y párrocos, y de la cantidad de ejemplare que cambiaban manos entre lectores.

La dirección del Semanario tuvo dos etapas diferenciadas:

  • Primera etapa (1797-1806): Bajo la dirección de Juan Antonio Melón, funcionario y literato cercano a Godoy. Melón se encargó inicialmente de la edición y financiación de la publicación.
  • Segunda etapa (1806-1808): Desde octubre de 1804, el Semanario comenzó a ser publicado a cuenta del Real Jardín Botánico de Madrid, después de que Melón cediera la empresa al Rey. Aunque Melón continuó como director durante un tiempo, a partir del 28 de enero de 1806, la dirección pasó enteramente a los profesores del Real Jardín Botánico de Madrid: Francisco Antonio Zea, Claudio Boutelou y Simón de Rojas Clemente y Rubio. Esta etapa dotó a la revista de un tono más académico y profundo, sin perder su carácter divulgativo, gracias a la participación de destacados científicos y discípulos de Antonio José de Cavanilles, con gran experiencia en historia natural, agricultura y jardinería.

La publicación del Semanario finalizó abruptamente el 23 de junio de 1808, con el fascículo 599, coincidiendo con el inicio de la invasión napoleónica. Los editores anunciaron la suspensión temporal, que finalmente sería definitiva, debido a la inestabilidad del período.

Contenidos

El Semanario de Agricultura y Artes abordó una impresionante variedad de temas, tanto novedades nacionales como, especialmente, internacionales. El plan de la obra, expuesto en su primer fascículo, incluía:

  • Agricultura general: jardines, huertas, plantíos, bosques, riegos, etc.
  • Historia natural
  • Química, Farmacia y Botánica: descubrimientos útiles para la economía del campo.
  • Medicina doméstica
  • Veterinaria
  • Arquitectura rural
  • Pesca y caza
  • Ramos de industria desconocidos o recientemente inventados.
  • Economía doméstica
  • Artes y oficios
  • Láminas de instrumentos y máquinas útiles para el labrador y el artesano, plantas, frutas y edificios rurales.
  • Ejemplos de moral de hombres virtuosos y beneméritos de la agricultura y las artes.
  • Noticias sobre establecimientos favorables a labradores y artistas.
  • Providencias del gobierno para el fomento de estas actividades.
  • Noticia de libros publicados en Europa sobre agricultura y artes.

Entre los autores de artículos (tanto originales como resúmenes) figuraron prestigiosos agrónomos y naturalistas españoles como Claudio Boutelou, Esteban Boutelou, Antonio José Cavanilles, Celestino Mutis, Casimiro Ortega, José Quer, Simón de Rojas Clemente, Hipólito Ruiz y Francisco Zea Bermúdez. También se incluyeron contribuciones de autores extranjeros como Chaptal, Jenner, Lavoisier y Rozier. La publicación se enriqueció, además, con la correspondencia mantenida con párrocos y lectores locales, quienes aportaban sus propias observaciones y escritos.

El contenido del Semanario ofrece una visión detallada del medio rural español de finales del siglo XVIII y principios del XIX, abarcando mucho más allá de la agricultura en el sentido moderno. Incluía temas como la promoción de pastos, el fomento de la repoblación forestal, la prevención de epizootias en el ganado, y la extensión de la vacuna de la viruela entre la población. Se escribía sobre los cultivos tradicionales, pero también se introducían nuevas posibilidades como la colza, el algodón herbáceo, la chicoria, la zulla, el pipirigallo, el achiote, la remolacha o el cacahuete. En el ámbito de las artes, se explicaba cómo elaborar jabones, teñir algodón, curtir cueros o extraer sosa de la barrilla.

Aunque muchos de los métodos y preocupaciones abordados puedan parecer obsoletos hoy en día, eran soluciones "ecológicas" para una agricultura preindustrial que debía ajustarse a los ciclos naturales de los materiales y la energía. La disponibilidad actual del Semanario en plataformas digitales, como la del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, permite redescubrir este valioso legado ilustrado y conectar el pasado con la modernidad en la divulgación del conocimiento.

Referencias

  1. El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808) doscientos años después Plataforma del Conocimiento del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
  • Díez Rodríguez, F. (1980). Prensa agraria en la España de la Ilustración. El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808). Ministerio de Agricultura, Madrid.
  • Guzmán Álvarez, José Ramón; Camino Serrano, Marta (2008). "El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808) doscientos años después". Boletín de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (27): 5-16.

Enlaces externos