Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Abbas Ibn Firnas
Abbás Ibn Firnás | ||
---|---|---|
![]() Retrato de Abbás Ibn Firnás por Eulogia Merle | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Abu l-Qāsim Abbās ibn Firnās | |
Nacimiento |
810 Izn-Rand Onda, Emirato de Córdoba, Al-Ándalus | |
Fallecimiento |
887 Córdoba, Al-Ándalus (77 años) | |
Nacionalidad | Andalusí | |
Abu l-Qāsim Abbās ibn Firnās (árabe: أبو القاسم عباس بن فرناس; Ronda, Málaga, 810 – Córdoba, 887), precursor de la aeronáutica,[1] fue un proto-humanista, científico y químico andalusí nacido en una familia de origen bereber cuyos ancestros participaron probablemente en la conquista de la península ibérica.[2], y que vivió en la época del Emirato Omeya en al-Ándalus.
Pionero de la aviación,[3][4] Ibn Firnas construyó el primer planeador de transporte humano y tuvo un vuelo exitoso con él, por lo tanto, tiene fama de haber intentado el primer vuelo.[5][6]
Abbas Ibn Firnas se dedicó a una inmensa variedad de iniciativas. Fabricó tablas astronómicas, escribió poesía, construyó un planetario, diseñó una clepsidra, o reloj de agua, y además desarrolló un proceso para cortar roca cristalina, arte que hasta entonces solo los egipcios.
Vida

Los biógrafos lo presentan como un brillante filósofo. Se trasladó a Córdoba en su juventud y realizó al menos dos viajes documentados a Bagdad para visitar a sabios y academias, donde se cree que realizó estudios científicos de química, física y astronomía, principalmente.
Sus aptitudes en el campo de la poesía y su habilidad en astrología le permitieron introducirse en la corte de Abderramán II (822-852), donde enseñó poesía.
Gracias a sus numerosos inventos, algunos de ellos mencionados por los historiadores, pudo seguir frecuentando la corte durante el reinado del sucesor Mohamed I (852-886). Ibn Firnas diseñó un reloj de agua, la clepsidra, llamado Al-Maqata-Maqata. También fue el primero en desarrollar la técnica de talla del cristal de roca, algo que hasta entonces, sólo los egipcios sabían hacer, por lo que desde aquel momento no se necesitó importar más cuarzo desde Egipto ya que se pudo empezar a producirlo localmente.
Creó una esfera armilar para representar el movimiento de los astros y un planetario que construyó en su casa, siendo el primero en utilizar en toda la península ibérica las tablas astronómicas de Sinhind, originarias de la India, básicas para el desarrollo de la ciencia europea posterior.
En 852 intento volar lanzándose desde una torre de Córdoba con una enorme lona diseñada para frenar la caída. Se lanzó y aunque no logró totalmente su objetivo, la caída quedo amortiguada gracias a su aparato y solo sufrió heridas leves. Por eso se considera generalmente como creador del primer paracaídas.
En 875, a los 65 años, Ibn Firnás diseñó y confeccionó unas alas de madera recubiertas de tela de seda y plumas de aves rapaces, con las que se lanzó desde una torre planeando sobre un valle, y aunque el aterrizaje fue malo y se fracturó las dos piernas, el vuelo fue considerado un éxito, ya que consiguió planear durante varios cientos de metros. Fue ampliamente observado por una gran multitud que él mismo había invitado de antemano. Comprendió después su error: tendría que haber añadido una cola a su artefacto.
Abbas Ibn Firnas murió doce años después de este vuelo, en 887.
Legado
Sus intentos de vuelo por sus propios medios marcaron el espíritu de innovación de la época e incluso el de siglos posteriores.
"Ibn Firnas fue el primer hombre en la historia que realizó intentos científicos de volar".Philip Hitti, Historia de los árabes
Así como en Occidente se habla de los hermanos Montgolfier, en los países musulmanes explican que el primer hombre que intentó volar es Ibn Firnas, 900 años antes que los Montgolfier.
Los libios emitieron un sello con su efigie, y los iraquíes han construido una estatua suya en la carretera del aeropuerto internacional de Bagdad, y han dado el nombre de Ibn Firnás a otro aeropuerto en el norte de Bagdad.
La Enciclopedia Británica dice lo siguiente sobre este personaje:
"Poeta, inventor y matemático, construyó su propia máquina de volar. Seis siglos antes de que Leonardo Da Vinci y más de mil años antes que el pionero de la aviación Otto Lilientahl, los musulmanes de Córdoba se anotaron el primer intento documentado de volar. Una gran multitud contempló a este hombre volar varios cientos de metros. Mientras intentaba tomar tierra, perdió el control del aparato y chocó con el suelo y se partió las dos piernas. Por fortuna, los excelentes médicos del Califato estaban cerca para auxiliarlo
The New York Times publicó que:
"La Historia de la aviación comienza a menudo con Leonardo Da Vinci y sus máquinas de volar, que luego inspiraron a los hermanos Wright en 1903. Pero siglos antes que Da Vinci, Abbás Ibn Firnas, un inventor musulmán de España, se colocó unas alas se madera y seda que él cosnstruyó y saltó al aire, donde estuvo bastante tiempo, por lo que se convirtió en el primer ser humano que voló.
Durante el discurso que Barak Obama dio en El Cairo en 2009 como presidente de los Estados Unidos, elogiaba la Córdoba en la que "Ibn Firnás desarrolló su proyecto aeronáutico".

Además, en Córdoba, la ciudad que lo vio volar, el día 14 de enero de 2011 se inauguró un puente sobre el río Guadalquivir con su nombre, en cuyo centro se encuentra la figura del pensador andalusí, desde la que se erigen dos alas, llegando hasta ambos extremos del puente. El ingeniero de la obra es José Luis Manzanares Japón.[7]
En Ronda, su ciudad natal, se ha inaugurado un centro astronómico que lleva su nombre.
El cráter Ibn Firnás de la cara oculta de la Luna lleva su nombre.
Armen Firman
Armen Firman es la versión latina del nombre de Abbás ibn Firnás. Algunos afirman que Armen Firman y Abbás ibn Firnás fueron dos personas distintas y que Ibn Firnas estuvo presente cuando Firman se lanzó con una versión primitiva de paracaidas desde la torre de la Mezquita de Córdoba en el año 852. Esta creencia se basa en un artículo de John H. Lienhard[8] donde se comenta que el 'joven' Ibn Firnas vio como Firman saltaba de la torre. Sin embargo dicha suposición no tiene mucho sentido ya que Ibn Firnas contaba 42 años de edad el día del salto, lo cual en aquella época era considerado como 'viejo', no 'joven'.
Referencias
- ↑ Lynn Townsend White, Jr. (Spring, 1961). "Eilmer of Malmesbury, an Eleventh Century Aviator: A Case Study of Technological Innovation, Its Context and Tradition", Technology and Culture 2 (2), p. 97-111 [101]
- ↑ « Ibn Firnas ('Abbâs) », por Ahmed Djebbar, Dictionnaire culturel des science, de Collectif, bajo la dirección de Nicolas Witkowski, Editions du Regard, 2003 ISBN 2-84105-128-5
- ↑ How Invention Begins: Echoes of Old Voices in the Rise of New Machines By John H. Lienhard
- ↑ Sustainable Aviation by T. Hikmet Karakoc, C. Ozgur Colpan, Onder Altuntas, Yasin Sohret
- ↑ John H. Lienhard (2004). «'Abbas Ibn Firnas». The Engines of Our Ingenuity. Episodio 1910. Transcript. NPR. KUHF-FM Houston.
- ↑ Lynn Townsend White, Jr. (Spring, 1961). "Eilmer of Malmesbury, an Eleventh Century Aviator: A Case Study of Technological Innovation, Its Context and Tradition", Technology and Culture 2 (2), p. 97-111 [100f.]
- ↑ «Hoy se abre el noveno puente de Córdoba hacia una ronda inacabada». ABC.es. 14 de enero de 2011. Consultado el 6 de mayo de 2016.
- ↑ John H. Lienhard: 'Abbas Ibn Firnas
Véase también
- Historia de la aviación
- Cronología de la aviación
- Eilmer de Malmesbury
- Roger Bacon
- Diego Marín Aguilera
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Abbas Ibn Firnas.
- Asociación Ibn Firnás
- Abbás Ibn Firnás, el padre de la aviación en el Califato de Córdoba que se adelantó seis siglos a Da Vinci ABC de Sevilla