Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
13 de febrero
De Hispanopedia
2025 MMXXV | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otras fechas: 29, 30, 31 de febrero | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ir al mes actual Todos los días Más calendarios |
El día 13 de febrero es el 44.º (cuadragésimo cuarto) del año en el calendario gregoriano.
Quedan 321 días para finalizar el año y 322 en los años bisiestos.
Acontecimientos
- 1352: Se produce la Batalla naval del Bósforo, entre una flota de naves venecianas y aragonesas, que se enfrenta a los genoveses al mando de Paganino Doria.
- 1655: en Perú, un gran terremoto destruye gran parte de Lima y su puerto, Callao.
- 1668: en Lisboa se firma el Tratado de Lisboa, mediante el cual España reconoce la independencia de Portugal.
- 1801: en Aranjuez (España), Luciano Bonaparte y Manuel Godoy firman el Convenio de Aranjuez.
- 1812: en Chile sale a la luz el primer número de la Aurora de Chile, periódico creado durante el gobierno de José Miguel Carrera, con la expresa intención de promover las ideas emancipadoras. Su director fue fray Camilo Henríquez, teniendo como colaboradores a Manuel de Salas, Juan Egaña, José Manuel Gandarillas y José Miguel Infante.
- 1812: en la aldea de Rosario el general Manuel Belgrano propone al gobierno la adopción de la escarapela celeste y blanca para identificar a sus tropas en la lucha independentista.
- 1827: en el marco de la guerra entre Argentina y Brasil, se produce la Batalla de Bacacay, en la que el general Juan Lavalle derrota una división brasileña.
- 1837: en Madrid se suicida el escritor romántico Mariano José de Larra.
- 1839: en Mallorca, el pianista polaco Frédéric Chopin, acompañado de la escritora francesa George Sand, abandona la isla (donde había permanecido desde noviembre del año anterior) a causa de su maltrecha salud.
- 1867: en España se promulga un Real Decreto que prohíbe las recomendaciones en la tramitación de asuntos propios de la Administración del Estado.
- 1880: en España, el rey Alfonso XII firma la ley de abolición de la esclavitud.
- 1914: Estados Unidos reconoce el nuevo gobierno de Perú.
- 1929: en Venezuela se produce un atentado contra el presidente Juan Vicente Gómez.
- 1930: en España, el general Emilio Mola es nombrado Director General de Seguridad.
- 1933: en España, los alumnos de las escuelas de ingenieros y arquitectos realizan una huelga general por la aprobación de la Ley sobre Aparejadores.
- 1934: en España se fusionan la Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista en una sola agrupación patriótica nacional-sindicalista: FE de las JONS.
- 1944: en Costa Rica, Teodoro Picado Michalski es elegido presidente.
- 1951: Miguel Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, hermano de José Antonio Primo de Rivera, es designado embajador de España en Londres.
- 1964: España y Mauritania firman un acuerdo pesquero y comercial.
- 1967: en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) se descubre un volumen de casi 700 páginas con anotaciones manuscritas y dibujos a mano de Leonardo da Vinci.
- 1968: Galo Plaza Lasso, ex presidente de Ecuador, es nombrado secretario general de la Organización de Estados Americanos.
- 1970: en Argentina, un decreto del Ministerio del Interior somete todas las emisoras privadas de radio y televisión al control gubernamental.
- 1973: en Buenos Aires, el líder del Partido Justicialista argentino Héctor Cámpora, designado ya como candidato a la presidencia por el FREJULI, anuncia que de ser elegido llevará al poder a Juan Domingo Perón.
- 1984: en Panamá, Jorge Illueca asume la presidencia.
- 1987: el Ministerio de Sanidad y Consumo de España impone la aplicación de la prueba del sida a todas las donaciones de sangre.
- 1989: en El Salvador, se realiza una cumbre de presidentes centroamericanos en medio de un clima de desánimo.
- 1992: en España, el Congreso de los Diputados aprueba la Ley de Seguridad Ciudadana.
- 1997: en España, el Congreso español aprueba el proyecto de ley de Liberalización de las Telecomunicaciones y fija las condiciones del segundo operador de telefonía en España (Retevisión).
- 2001: en El Salvador, un segundo terremoto de 6,6 grados en la escala sismológica de Richter añade 315 muertos y más pérdidas económicas al ocurrido justo un mes antes.
- 2001: Javier Bardem se convierte en el primer actor español candidato a los premios Óscar por su interpretación en el filme de Julian Schnabel, Antes que anochezca.
- 2002: en Madrid se inaugura la 21.ª (vigésimo primera) edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO.
- 2002: en España, Ana Botín asume la presidencia de Banesto, entidad integrada en el imperio financiero Santander (grupo financiero), controlado por su padre, Emilio Botín.
- 2003: en Madrid, un equipo médico logra reemplazar la aorta torácica por una prótesis en un paciente de 64 años.
- 2004: en España se pone en marcha el DNI electrónico.
- 2004: cerca de la costa gallega, la Guardia Civil intercepta un barco con 5000 kilos de cocaína.
Nacimientos
- 1765: Ramón Casaus y Torres, obispo español (f. 1845).
- 1778: Fernando Sor, compositor español (f. 1839).
- 1787: José Faustino Sánchez Carrión, político peruano (f. 1825).
- 1833: José de Murga y Reolid, aristócrata español (f. 1902).
- 1870: Samuel Lillo, escritor y periodista chileno (f. 1958).
- 1879: Emilio Herrera Linares, militar, científico y político español (f. 1967).
- 1886: Ricardo Güiraldes, novelista y poeta argentino (f. 1927).
- 1891: Ignacio Corsini, cantante y compositor argentino (f. 1967).
- 1894: Carlos Haverbeck Richter, político chileno (f. 1953).
- 1907: Katy de la Cruz, cantante filipina (f. 2004).
- 1909: Leónidas Gambartes, pintor argentino (f. 1963).
- 1921: Gregorio del Olmo, pintor español.
- 1924: Francisco Alonso-Fernández, médico psiquiatra y profesor español.
- 1924: Raimundo Ongaro, gremialista argentino (f. 2016).
- 1929: Omar Torrijos, presidente panameño (f. 1981).
- 1935: Marcelino Oreja, político español.
- 1937: Aldo Barbero, actor argentino (f. 2013).
- 1939: Carlos Saiz Cidoncha, escritor español (f. 2018)
- 1942: Elba Picó, cantante argentina de tangos (f. 2013).
- 1948: Juan Introini, escritor, filólogo, latinista y profesor uruguayo (f. 2013).
- 1952: Regina Otaola, política española.
- 1952: Soledad Silveyra, actriz argentina.
- 1954: Bibiana Fernández, actriz española.
- 1962: Aníbal Acevedo Vilá, gobernador puertorriqueño.
- 1965: Marcelo Mazzarello, actor argentino.
- 1967: Néstor Kohan, filósofo, intelectual y militante marxista argentino.
- 1973: Miguel Poveda, cantaor de flamenco español.
- 1974: Raquel Meroño, actriz española.
- 1974: Ana Patricia Rojo, actriz mexicana
- 1975: Raquel Meroño, actriz y presentadora de televisión española.
- 1977: Cristina Hernández, actriz mexicana de doblaje.
- 1979: Libertad Morán, escritora española.
- 1979: La Mala Rodríguez, cantante española.
- 1987: Gabriel Coronel, actor, cantante y modelo venezolano.
Fallecimientos
- 1017: Sancho García, conde de Castilla (n.?).
- 1332: Andrónico II Paleólogo, emperador bizantino (n.1259).
- 1820: Ángel Hubac, mercenario francés participante en las guerras civiles argentinas (n. 1780).
- 1828: Francisco Salvá Campillo, médico y físico español (n. 1751).
- 1837: Mariano José de Larra, escritor español (n. 1809).
- 1893: Ignacio Altamirano, escritor mexicano (n. 1834).
- 1916: Carlos Antonio Mendoza, político panameño (n. 1856).
- 1923: Alejo Vera y Estaca, pintor español (n. 1834).
- 1939: Marcelo Adrián Obregón, militar español y uno de los Últimos de Filipinas (n. 1877).
- 1940: Eliseo Meifrén y Roig, pintor español (n. 1858).
- 1952: Carlos Lozano y Lozano, político colombiano (n. 1904).
- 1964: Virgilio Rodríguez Macal, periodista, novelista y diplomático guatemalteco (n. 1916).
- 1972: Julio Martínez Santa-Olalla, arquéólogo español (n. 1905).
- 1986: Geno Díaz, escritor y dibujante argentino (n. 1926).
- 1998: José Barraquer, oftalmólogo español (n. 1916).
- 1999: Carles Sabater, cantante, compositor y actor español (n. 1962).
- 2003: Leonor Llausás, actriz mexicana (n. 1929).
- 2007: Alicia Bruzzo, actriz argentina (n. 1945).
- 2010: Fernando Terremoto, cantaor de flamenco español (n. 1969).
- 2011: Manuel Esperón, compositor y actor mexicano (n. 1911).
- 2012: Frank Braña, actor español (n. 1934).
- 2013: Alba Castillo, actriz argentina (n. 1929).
- 2016: Rafael Moreno Valle, general y Gobernador de Puebla (n. 1917).
- 2019: María Luisa Benech, actriz de doblaje chilena (n. 1973).
Celebraciones
- Día Mundial de la Radio
- Islas Marianas del Norte: Día Presidencial.
Santoral católico
- San Ágabo
- San Benigno de Todi
- San Cástor de Aquitania
- San Esteban de Lyon, obispo francés.
- San Esteban de Rieti
- San Fulcrán
- San Gilberto de Meaux,
- San Gosberto
- San Guimera,
- San Lucinio
- San Martiniano, eremita
- San Pablo Le-Van-Loc
- San Pablo Liu Hanzou
- San Poliuto.
- Beata Cristina Camozzi
- Beata Eustoquia Bellini (1444-1468)[1]
- Beato Jordán de Sajonia
Véase también
Referencias
- ↑ La bienaventurada Eustoquio de Padua (1444-1468) o Eustoquia Bellini, hija de una monja de un convento de Padua, llegó a hacerse monja, a su vez, pero fue acusada de estar poseída por el demonio, debido a sus orígenes. Cuando murió, a la edad de 24 años, se descubrió que se había grabado en los pechos el nombre de Jesucristo. Sigue siendo venerada en Padua y su fiesta se celebra el 13 de febrero.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre 13 de febrero.