Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Obra muerta
En náutica, la obra muerta[1] es la parte del casco que permanece fuera del agua de forma permanente cuando el barco está a plena carga. Esta sección del casco, situada por encima de la línea de flotación, contrasta con la obra viva, que corresponde a la parte sumergida del casco en contacto con el agua.
Se considera para esta distinción únicamente el casco del buque, ya que todo lo que se construye a partir de la cubierta principal se denomina superestructura o castillaje.[cita requerida] La obra muerta tiene un papel relevante en el diseño naval, ya que afecta directamente a la estabilidad transversal del buque, es decir, su capacidad para resistir inclinaciones laterales (escora) causadas por fuerzas externas como el viento, las olas o maniobras bruscas.
Estabilidad transversal
La estabilidad transversal es un aspecto fundamental en la ingeniería naval, ya que determina la capacidad de una embarcación para mantenerse en posición vertical o regresar a ella tras una perturbación lateral. Esta propiedad depende de varios factores relacionados con la obra muerta y la obra viva, como la distribución del peso, la altura del centro de gravedad y la posición del metacentro.[2]
Un diseño con una obra muerta excesivamente alta o pesada puede elevar el centro de gravedad, reduciendo la estabilidad transversal y aumentando el riesgo de escora o vuelco. Por el contrario, un casco bien diseñado, con una obra muerta optimizada y un centro de gravedad bajo, mejora la capacidad del buque para contrarrestar las fuerzas laterales. La estabilidad transversal se evalúa mediante el momento de enderezamiento, que mide la fuerza que tiende a devolver el buque a su posición de equilibrio. Este momento está influenciado por la distancia entre el centro de gravedad y el metacentro, conocida como altura metacéntrica (GM).
Véase también
Referencias
- ↑ Definición de obra muerta, en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.
- ↑ SNAME (2008). Principles of Naval Architecture. Society of Naval Architects and Marine Engineers. ISBN 978-0939773664.