Contenidos de Wikipedia en español bajo licencia CC BY-SA 4.0 ⇔ Mapas de OpenStreetMap bajo licencia ODbL |
Inicio
Bienvenidos a Hispanopedia.
En estos momentos contamos con 106 643 páginas.
Hispanopedia es una enciclopedia interactiva escrita en español basada en un modelo de Wiki, que está abierta a la participación de todas aquellas personas que puedan aportar contenidos de calidad a temas de índole hispano de todo el mundo, independientemente de su género, raza o nacionalidad.
Lea más acerca de autoría, las normas básicas de Hispanopedia y cómo colaborar.
Pueden contactar con Hispanopedia a través de la siguiente página.

- 1500.— En España, los Reyes Católicos expiden una Real Cédula de constitución del municipio de Granada.
- 1520.— En la actual República Dominicana, Francisco Dávila funda la villa Hato Mayor del Rey como una porción de tierra que se dedicaba a la ganadería y la agricultura.
- 1548.— El explorador español Alonso de Mendoza funda la villa de Nuestra Señora de La Paz, actual capital de Bolivia.
- 1569.— Fallece Abén Humeya, caudillo de la rebelión de los moriscos del Reino de Granada (n. c. 1545).
- 1572.— En Goes (Países Bajos Españoles), Cristóbal de Mondragón, con 3.000 soldados, levanta el asedio rebelde, tras vadear durante la noche 15 kilómetros del Río Escalda con el agua hasta la altura del pecho.
- 1687.— En el Virreinato del Perú, dos terremotos y su posterior maremoto destruyen parte de Lima y Callao.
- 1703.— Fallece Tomás Marín de Poveda, Gobernador del Reino de Chile entre 1692 y 1700 (n. 1650).
- 1806.— Nace Juan Manuel Montalbán, jurista español (f. 1889).
- 1821.— Fallece Félix de Azara, militar, ingeniero, explorador, cartógrafo, antropólogo y naturalista español (n. 1742).
- 1841.— Fallece Manuel Montes de Oca, marino y político español (n. 1804).
- 1883.— En Lima (Perú) se firma el Tratado de Ancón, que restablece la paz entre Chile y Perú, y por el que Perú cede a Chile el departamento de Tarapacá (hoy Región de Tarapacá).
- 1904.— En Santiago de Chile se firma el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia que fija un límite definitivo entre ambos países, establece la construcción del ferrocarril Arica-La Paz por parte de Chile, además de una serie de beneficios para Bolivia en los puertos chilenos.
- 1944.— En Guatemala tiene lugar un movimiento cívico-militar conocido como la Revolución de Guatemala de 1944, al que se unen estudiantes, trabajadores y maestros de la Universidad de San Carlos y derrocan el Gobierno de facto de Federico Ponce Vaides.
- 1975.— Comienza la marcha verde marroquí sobre el Sáhara Occidental para forzar el abandono de las posiciones españolas.
- 2007.— Fallece Juan Antonio Cebrián, periodista, escritor y locutor de radio español (n. 1965).
- 2014.— Fallece Óscar de la Renta, modista dominicano.

España, la primera globalización es un documental histórico español, dirigido por José Luis López-Linares y estrenado en 2021, que busca explicar aspectos poco conocidos de la historia del Imperio español y desmentir algunos de los mitos que alimentan la Leyenda negra española.
En la realización sel documental han participado más de 39 historiadores, entre los que se encuentran John Elliott, María Ángeles Pérez Samper, Ricardo García Cárcel, Ramón Tamames , Nigel Townson, Marcelo Gullo, Carmen Iglesias,Elvira Roca Barea o Carlos Martínez Shaw.
López-Linares explica que:He querido que esta película documental sea un toque de clarín para que los españoles vean que no tenemos que avergonzarnos de nada en relación con la historia de España, una historia que ha sido enterrada bajo una montaña de propaganda, mentiras y medias verdades que nos hace crecer de alguna manera acomplejados. Como dice Alfonso Guerra en la película, “nuestro caso es un caso especial, los españoles la asumimos desde el primer momento, y nos regocijamos en esa denigración externa”.
Desde el testamento de Isabel I, que es una maravilla, a Cortés aliándose con todas las tribus mesoamericanas contra los aztecas, o Carlos I deteniendo la conquista para plantearse los derechos de los pobladores del Nuevo Mundo; pasando por Magallanes y Elcano recorriendo por primera vez el planeta, el mestizaje -que es algo excepcional-, la Universidad de Salamanca definiendo el calendario que usamos ahora, hasta las hazañas de Blas de Lezo y de Isabel Barreto, son muchos los hombres y mujeres que hicieron de la historia de España y de su imperio la más rica y la más apasionante de todas las historias.

Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas constituyen el primer tratado sistemático del mundo sobre lo que en el siglo XVI se conocía como Arquitectura Hidráulica. La obra diserta sobre el agua como principal fuente de energía, ruta de transporte y de comercio por ríos y canales navegables, durante el Renacimiento.
El escrito original no se publicó en su época debido a que contenía información sobre materiales y obras obtenidos con el consentimiento real de Felipe II. Es por tanto, la única fuente escrita para el conocimiento de las artes mecánicas conocidas y practicadas en el siglo XVI.
El manuscrito está dividido en cinco Tomos e incluye cuatrocientos cuarenta dibujos muy minuciosos y de excelente calidad que completan la precisa descripción de los procesos técnicos. Además, las máquinas e ingenios van acompañados de su despiece, lo que permite apreciar los detalles de su funcionamiento.
Aunque durante siglos la obra se ha estado atribuyendo a un ingeniero e inventor hispano-milanés, llamado Juanelo Turriano, investigaciones posteriores han llegado a la conclusión de que en realidad fue escrita por Pedro Juan de Lastanosa, «maquinario de Felipe II». Su autoría ya fue puesta en duda por los primeros investigadores del manuscrito en el siglo XVIII, entre otras razones porque el lenguaje utilizado contiene aragonesismos y referencias geográficas concretas, que difícilmente podrían haber sido conocidos por Turriano.

Ejerció como Arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas (599–636) y fue canonizado por la Iglesia católica, por lo que es conocido habitualmente como San Isidoro de Sevilla.
Su obra más conocida son las "Etimologías", monumental obra que plasma la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana y cristiana hasta el siglo VII. Este texto, también llamado Orígenes está dividido en veinte libros con 448 capítulos, y constituye una enorme obra enciclopédica en la que se recogen y sistematizan todos los ámbitos del saber de la época (teología, historia, literatura, arte, derecho, gramática, cosmología, ciencias naturales, ...), creando así la que es considerada como primera enciclopedia de la historia.
Gracias a esta obra, se hizo posible la conservación de la cultura romana y su transmisión a la Hispania visigoda, constituyéndose en una obra extremadamente influyente durante toda la Edad Media. A lo largo de una gran parte del Medioevo fue el texto más usado en las instituciones educativas, y llegó a ser impreso diez veces entre 1470 y 1529.
En reconocimiento a su obra hemos decidido nombrar a San Isidoro de Sevilla como el Patrón de esta Hispanopedia.
- 0 - CIENCIA Y CONOCIMIENTO | ORGANIZACIÓN | INFORMÁTICA | INFORMACIÓN | DOCUMENTACIÓN | BIBLIOTECONOMÍA | INSTITUCIONES | DOCUMENTOS Y PUBLICACIONES
- 1 - FILOSOFÍA | PSICOLOGÍA
- 2 - RELIGIÓN | TEOLOGÍA
- 3 - CIENCIAS SOCIALES
- 5 - MATEMÁTICAS | CIENCIAS NATURALES
- 6 - CIENCIAS APLICADAS | MEDICINA | TECNOLOGÍA
- 7 - BELLAS ARTES | JUEGOS | ESPECTÁCULOS | DEPORTES
- 8 - LENGUAJE | LINGÜÍSTICA | LITERATURA
- 9 - GEOGRAFÍA | BIOGRAFÍA | HISTORIA