Diferencia entre revisiones de «Inicio»

De Hispanopedia
imported>Supremo
Sin resumen de edición
Hispano (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 46 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
<div class="libro_abierto">
<div class="libro_abierto">
<p style="text-align: center; font-size: 1.2em;"><b>Bienvenidos a Hispanopedia.</b></p>
{{Almanaque}}
<p style="text-align: center; font-size: 1.3em;"><b>Bienvenidos a Hispanopedia.</b></p>
<p style="text-align: center; font-size: 1.1em;">En estos momentos contamos con <b>{{NUMBEROFARTICLES}}</b> páginas.</p>
<p style="text-align: center; font-size: 1.1em;">En estos momentos contamos con <b>{{NUMBEROFARTICLES}}</b> páginas.</p>


<hr />
<hr />


<p style="text-align: left;">'''Hispanopedia''' es una enciclopedia interactiva en español basada en un modelo de Wiki, que está abierta a la participación de todas las personas que puedan aportar contenidos a temas de índole hispano de todo el mundo, independientemente de su género, raza o nacionalidad.</p>
<p style="text-align: left; font-size: 1.05em;">'''Hispanopedia''' es una enciclopedia interactiva escrita en [[Idioma español|español]] basada en un modelo de [[Wiki]], que está abierta a la participación de todas aquellas personas que puedan aportar contenidos de calidad a temas de índole hispana de todo el mundo, independientemente de su identidad, raza o nacionalidad.</p>


<p style="text-align: left;">Lea más acerca de [[Hispanopedia:Acerca de#Autoría|autoría]], las [[Hispanopedia:Acerca de#Normas básicas de Hispanopedia|normas básicas de Hispanopedia]] y [[Hispanopedia:Acerca de#Cómo colaborar|cómo colaborar]].</p>
<p style="text-align: left; font-size: 1.05em;">Lea más acerca de [[Hispanopedia:Acerca de#Autoría|autoría]], las [[Hispanopedia:Acerca de#Normas básicas de Hispanopedia|normas básicas de Hispanopedia]] y [[Hispanopedia:Acerca de#Cómo colaborar|cómo colaborar]].</p>
 
<p style="text-align: left; font-size: 1.05em;">Pueden contactar con Hispanopedia a través de la siguiente [[Hispanopedia:Acerca_de#Contacto|página]].</p>
</div>
 
<div class="cajas_portada" style="padding: 1em;><p style="margin: 0 0 0.5em; font-size: 1.5em; border-bottom: solid 2px #cccccc; overflow: hidden;">Efemérides - {{#time: [[j "de" F]] "de" [[Y]]}}</span></p>
{{Efemérides - {{CURRENTDAY}} de {{CURRENTMONTHNAME}}}}</div>
 
<div class="cajas_portada" style="padding: 1em;>
<p style="margin: 0 0 0.5em; font-size: 1.5em; border-bottom: solid 2px #cccccc; overflow: hidden;">Película Destacada</span></p>
[[File:Hispanoamerica_Pelicula-Cartel.jpg|220px|alt=Cartel oficial de la película "Hispanoamérica, canto de vida y esperanza"|miniaturadeimagen|derecha|Cartel oficial de "[[Hispanoamérica, canto de vida y esperanza]]"]]
 
'''''[[Hispanoamérica, canto de vida y esperanza]]''''' es un documental histórico [[España|español]], dirigido por [[José Luis López-Linares]] y estrenado en [[2024]], que ofrece "una visión renovada, veraz y visualmente poderosa de cómo nació y se desarrolló realmente la América Española".
 
La película, mediante la realización de entrevistas con más de sesenta historiadores y expertos, en su mayoría provenientes del continente americano, ofrece una mirada enriquecedora y renovadora sobre la historia compartida entre [[España]] y [[América]].
 
El director López-Linares asegura que:
<blockquote>... el Estado no ha hecho nada por la nación española desde hace muchísimos años. ... la historia de España ha sido cada vez más olvidada, escondida, despreciada, hasta llegar a lo que tenemos ahora, que es como una invisibilidad total de todo lo que es España, y de la historia de España y América. Y como dice [[Carmen Iglesias]] en la película, si no conoces América no conoces España. Y todo eso ha sido negado, escondido o ninguneado constantemente. Hoy la historia de España y América están separadas, son dos especialidades distintas, aunque realmente es imposible entender España sin América. Y al contrario.</blockquote>
 
<blockquote>Desde hace tiempo sentía una gran inquietud por la manera en que la Historia de España estaba siendo contada. Los viajes a la América Española no hicieron más que aumentar esa sensación de que algo no encaja. Que estamos dilapidando un tesoro.
 
La inquietud se fue transformando en indignación al tener que soportar tantas mentiras, medias verdades, y enormes tonterías como por ejemplo, que España tenía que pedir perdón por su Historia. Siempre se nos coloca en un terreno de inferioridad frente a cualquier extranjero, y lo que es peor, también frente a los españoles de Ultramar.</blockquote>
 
<blockquote>... lo que más me sorprendió y también me satisfizo fue el agradecimiento de los espectadores ... Sé que he llenado una necesidad. Hemos llenado con la película un vacío, una laguna de estima, de orgullo, de conocer la historia, de saber de dónde vienes, de no estar pensando que tus abuelos, tatarabuelos, eran unos asesinos, y que esa liberación es como si te dicen oye, que tu padre no había matado a este, que a este tío que le acusaron y por el que estuvo la cárcel fue inocente ... Se te quita un peso de encima tremendo. Creo que ese tipo de agradecimiento es el que he sentido. Y el agradecimiento no solo de los españoles que iban al cine aquí, sino de mexicanos, venezolanos, ecuatorianos, peruanos, aquí, en el preestreno, había mucha gente de Hispanoamérica y sentí eso, sentía el cariño.</blockquote>
</div>
</div>


<div class="cajas_portada" style="padding: 1em;>
<div class="cajas_portada" style="padding: 1em;>
<p style="margin: 0 0 0.5em; font-size: 1.5em; border-bottom: solid 2px #cccccc; overflow: hidden;">Efemérides - {{#time: [[j "de" F]] "de" Y}}</span></p>
<p style="margin: 0 0 0.5em; font-size: 1.5em; border-bottom: solid 2px #cccccc; overflow: hidden;">Publicación Destacada</span></p>
{{Efemérides - {{CURRENTDAY}} de {{CURRENTMONTHNAME}}}}
[[Archivo:21_libros_ingenios_y_máquinas.jpg|alt=Portada de "Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas"|220px|miniaturadeimagen|derecha|[[Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas]]]]
'''[[Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas]]''' constituyen el primer tratado sistemático del mundo sobre lo que en el [[siglo XVI]] se conocía como [[Arquitectura Hidráulica]]. La obra diserta sobre el agua como principal fuente de energía, ruta de transporte y de comercio por ríos y canales navegables, durante el [[Renacimiento]].
 
El escrito original no se publicó en su época debido a que contenía información sobre materiales y obras obtenidos con el consentimiento real de [[Felipe II]]. Es por tanto, la única fuente escrita para el conocimiento de las artes mecánicas conocidas y practicadas en el siglo XVI.
 
El manuscrito está dividido en cinco Tomos e incluye cuatrocientos cuarenta dibujos muy minuciosos y de excelente calidad que completan la precisa descripción de los procesos técnicos. Además, las máquinas e ingenios van acompañados de su despiece, lo que permite apreciar los detalles de su funcionamiento.
 
Aunque durante siglos la obra se ha estado atribuyendo a un ingeniero e inventor hispano-milanés, llamado [[Juanelo Turriano]], investigaciones posteriores han llegado a la conclusión de que en realidad fue escrita por [[Pedro Juan de Lastanosa]], «maquinario de Felipe II». Su autoría ya fue puesta en duda por los primeros investigadores del manuscrito en el siglo XVIII, entre otras razones porque el lenguaje utilizado contiene aragonesismos y referencias geográficas concretas, que difícilmente podrían haber sido conocidos por Turriano.
</div>
</div>


<div class="cajas_portada" style="padding: 1em;>
<div class="cajas_portada" style="padding: 1em;>
<p style="margin: 0 0 0.5em; font-size: 1.5em; border-bottom: solid 2px #cccccc; overflow: hidden;">Página Destacada</span></p>
<p style="margin: 0 0 0.5em; font-size: 1.5em; border-bottom: solid 2px #cccccc; overflow: hidden;">Página Destacada</span></p>
[[Archivo:Isidor von Sevilla.jpeg|Isidor von Sevilla|miniaturadeimagen|Retrato de Isidoro de Sevilla por [[Bartolomé Esteban Murillo|Murillo]].]]'''[[Isidoro de Sevilla]]''' ([[latín]]: ''Isidorus Hispalensis''; nacido probablemente en [[Cartagena (España)|Cartagena]], [[c.]] [[556]]-[[Sevilla]], [[4 de abril]] de [[636]]) fue un [[clérigo|eclesiástico]] [[Iglesia católica|católico]] y [[erudito]] [[polímata]] [[hispanogodo]].  
[[Archivo:Isidor von Sevilla.jpeg|Isidor von Sevilla|alt=Retrato de Isidoro de Sevilla pintado en 1655 por Bartolomé Esteban Murillo|miniaturadeimagen|Retrato de [[Isidoro de Sevilla]] por [[Bartolomé Esteban Murillo|Murillo]].]]'''[[Isidoro de Sevilla]]''' ([[latín]]: ''Isidorus Hispalensis''; nacido probablemente en [[Cartagena (España)|Cartagena]], [[c.]] [[556]]-[[Sevilla]], [[4 de abril]] de [[636]]) fue un [[clérigo|eclesiástico]] [[Iglesia católica|católico]] y [[erudito]] [[polímata]] [[hispanogodo]].  


Ejerció como [[arzobispado de Sevilla|Arzobispo de Sevilla]] durante más de tres décadas (599–636) y fue canonizado por la [[Iglesia católica]], por lo que es conocido habitualmente como '''San Isidoro de Sevilla'''.
Ejerció como [[arzobispado de Sevilla|Arzobispo de Sevilla]] durante más de tres décadas (599–636) y fue canonizado por la [[Iglesia católica]], por lo que es conocido habitualmente como '''San Isidoro de Sevilla'''.
Línea 23: Línea 54:
Su obra más conocida son las [[Isidoro_de_Sevilla#Las_Etimolog.C3.ADas|"Etimologías"]], monumental obra que plasma la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana y cristiana hasta el siglo VII. Este texto, también llamado ''Orígenes'' está dividido en veinte libros con 448 capítulos, y constituye una enorme obra enciclopédica en la que se recogen y sistematizan todos los ámbitos del saber de la época ([[teología]], [[historia]], [[literatura]], [[arte]], [[derecho]], [[gramática]], [[cosmología]], [[ciencias naturales]], ...), creando así la que es considerada como primera [[enciclopedia]] de la historia.  
Su obra más conocida son las [[Isidoro_de_Sevilla#Las_Etimolog.C3.ADas|"Etimologías"]], monumental obra que plasma la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana y cristiana hasta el siglo VII. Este texto, también llamado ''Orígenes'' está dividido en veinte libros con 448 capítulos, y constituye una enorme obra enciclopédica en la que se recogen y sistematizan todos los ámbitos del saber de la época ([[teología]], [[historia]], [[literatura]], [[arte]], [[derecho]], [[gramática]], [[cosmología]], [[ciencias naturales]], ...), creando así la que es considerada como primera [[enciclopedia]] de la historia.  


En reconocimiento a su obra hemos decidido nombrar a San Isidoro de Sevilla como el Patrón de esta Hispanopedia.
Gracias a esta obra, se hizo posible la conservación de la [[Cultura de la Antigua Roma|cultura romana]] y su transmisión a la [[Hispania visigoda]], constituyéndose en una obra extremadamente influyente durante toda la [[Edad Media]]. A lo largo de una gran parte del Medioevo fue el texto más usado en las instituciones educativas, y llegó a ser impreso diez veces entre 1470 y 1529.
 
En reconocimiento a su obra hemos decidido nombrar a San Isidoro de Sevilla como [[Santo Patrón|Patrón]] de esta Hispanopedia.
</div>
 
<div class="cajas_portada" style="padding: 1em;>
<p style="margin: 0 0 0.5em; font-size: 1.5em; border-bottom: solid 2px #cccccc; overflow: hidden;">Artículos más leídos</span></p>
 
* [[Aborígenes canarios]]
* [[Acapulco de Juárez]]
* [[Adriano del Valle]]
* [[Agustina de Aragón]]
* [[Al-Ándalus]]
* [[Al-Hákam I]]
* [[Alfonso I de Aragón]]
* [[Amaro Pargo]]
* [[Andanzas y viajes de Pedro Tafur]]
* [[Antonio de la Hoz Berrío]]
* [[Antonio de Morga Sánchez Garay]]
* [[Antonio Pérez del Hierro]]
* [[Apodaca]]
* [[Asedio de Metz (1552)]]
* [[Batalla de Mactán]]
* [[Apodaca]]
* [[Bergantín]]
* [[Califato de Córdoba]]
* [[Capitanía General de Cuba]]
* [[Carlos I de España]]
* [[Clasificación Decimal Universal]]
* [[Colegio San José de los Infantes]]
* [[Colonización española de América]]
* [[Conquista de Tarifa]]
* [[Constitución española de 1812]]
* [[Corpus de Sangre]]
* [[Cristóbal Colón]]
* [[Cultura maya]]
* [[Desastre de la Vega de Granada]]
* [[Diego de Espinosa]]
* [[Don Quijote de la Mancha]]
* [[Edad Media]]
* [[Educación en Filipinas durante el gobierno español]]
* [[Escuela de Traductores de Toledo]]
* [[Expedición de Magallanes-Elcano]]
* [[Exploración del océano Pacífico]]
* [[Felipe II de España]]
* [[Fernando Arias de Ugarte]]
* [[Francisco Guerrero]]
* [[Gerónimo]]
* [[Guardia Civil]]
* [[Guerra civil española]]
* [[Guerra de sucesión española]]
* [[Hernán Cortés]]
* [[Hipólita Bolívar]]
* [[Hispania visigoda]]
* [[Historia de Guinea Ecuatorial]]
* [[Idioma español en Filipinas]]
* [[Idioma español]]
* [[Imperio bizantino]]
* [[Imperio español]]
* [[Imperio incaico]]
* [[Independencia de México]]
* [[Inquisición]]
* [[Intercambio colombino]]
* [[Intervención estadounidense en México]]
* [[Isabel de Valois (1546-1568)]]
* [[Isabel Zendal Gómez]]
* [[Isidoro de Sevilla]]
* [[José I Bonaparte]]
* [[Juanelo Turriano]]
* [[Juan Latino]]
* [[Juan Ponce de León]]
* [[Leyenda Negra española]]
* [[Leyes de Burgos]]
* [[Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas]]
* [[Madraza de Córdoba]]
* [[Manuel Olaguer Feliú y Azcuénaga]]
* [[Numeración romana]]
* [[Nuño de Guzmán]]
* [[Oscar Steimberg]]
* [[Pablo Picasso]]
* [[Pedro Nunes]]
* [[Propaganda en la Guerra hispano-estadounidense]]
* [[Provincia de Entre Ríos]]
* [[Pueblo mapuche]]
* [[Pueblo visigodo]]
* [[Real Cédula de 20 de junio de 1500]]
* [[Real Colegio de España]]
* [[Real de a 8]]
* [[Real Expedición Filantrópica de la Vacuna]]
* [[Recompensas de longitud]]
* [[República de la Nueva Granada]]
* [[Ricardo Causarás Casaña]]
* [[Rubén Caba]]
* [[Salvador Dalí]]
* [[Santa María de Belén]]
* [[Segunda República Española]]
* [[Siglo de Oro]]
* [[Simón Bolívar]]
* [[Tartessos]]
* [[Tercera guerra carlista]]
* [[Tratado de Zaragoza]]
* [[Tratado Hay-Herrán]]
* [[Ultraísmo]]
* [[Universidad Autónoma de Santo Domingo]]
* [[Universidad Católica de Lovaina (histórica)]]
* [[Universidad Complutense de Madrid]]
* [[Universidad de Leiden]]
* [[Universidad de Salamanca]]
* [[Universidad de San Carlos (Filipinas)]]
* [[Universidad de San Carlos de Guatemala]]
* [[Universidad de Santo Tomás (Filipinas)]]
* [[Universidad de Valladolid]]
* [[Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca]]
* [[Virreinato de Nueva España]]
* [[Virreinato del Perú]]
 
</div>
</div>



Revisión actual - 20:21 6 jun 2025

Lunes
20
Octubre
2025

Bienvenidos a Hispanopedia.

En estos momentos contamos con 106 643 páginas.


Hispanopedia es una enciclopedia interactiva escrita en español basada en un modelo de Wiki, que está abierta a la participación de todas aquellas personas que puedan aportar contenidos de calidad a temas de índole hispana de todo el mundo, independientemente de su identidad, raza o nacionalidad.

Lea más acerca de autoría, las normas básicas de Hispanopedia y cómo colaborar.

Pueden contactar con Hispanopedia a través de la siguiente página.

Efemérides - 20 de octubre de 2025

Abén Humeya

Película Destacada

Cartel oficial de la película "Hispanoamérica, canto de vida y esperanza"
Cartel oficial de "Hispanoamérica, canto de vida y esperanza"

Hispanoamérica, canto de vida y esperanza es un documental histórico español, dirigido por José Luis López-Linares y estrenado en 2024, que ofrece "una visión renovada, veraz y visualmente poderosa de cómo nació y se desarrolló realmente la América Española".

La película, mediante la realización de entrevistas con más de sesenta historiadores y expertos, en su mayoría provenientes del continente americano, ofrece una mirada enriquecedora y renovadora sobre la historia compartida entre España y América.

El director López-Linares asegura que:

... el Estado no ha hecho nada por la nación española desde hace muchísimos años. ... la historia de España ha sido cada vez más olvidada, escondida, despreciada, hasta llegar a lo que tenemos ahora, que es como una invisibilidad total de todo lo que es España, y de la historia de España y América. Y como dice Carmen Iglesias en la película, si no conoces América no conoces España. Y todo eso ha sido negado, escondido o ninguneado constantemente. Hoy la historia de España y América están separadas, son dos especialidades distintas, aunque realmente es imposible entender España sin América. Y al contrario.

Desde hace tiempo sentía una gran inquietud por la manera en que la Historia de España estaba siendo contada. Los viajes a la América Española no hicieron más que aumentar esa sensación de que algo no encaja. Que estamos dilapidando un tesoro. La inquietud se fue transformando en indignación al tener que soportar tantas mentiras, medias verdades, y enormes tonterías como por ejemplo, que España tenía que pedir perdón por su Historia. Siempre se nos coloca en un terreno de inferioridad frente a cualquier extranjero, y lo que es peor, también frente a los españoles de Ultramar.

... lo que más me sorprendió y también me satisfizo fue el agradecimiento de los espectadores ... Sé que he llenado una necesidad. Hemos llenado con la película un vacío, una laguna de estima, de orgullo, de conocer la historia, de saber de dónde vienes, de no estar pensando que tus abuelos, tatarabuelos, eran unos asesinos, y que esa liberación es como si te dicen oye, que tu padre no había matado a este, que a este tío que le acusaron y por el que estuvo la cárcel fue inocente ... Se te quita un peso de encima tremendo. Creo que ese tipo de agradecimiento es el que he sentido. Y el agradecimiento no solo de los españoles que iban al cine aquí, sino de mexicanos, venezolanos, ecuatorianos, peruanos, aquí, en el preestreno, había mucha gente de Hispanoamérica y sentí eso, sentía el cariño.

Publicación Destacada

Portada de "Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas"
Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas

Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas constituyen el primer tratado sistemático del mundo sobre lo que en el siglo XVI se conocía como Arquitectura Hidráulica. La obra diserta sobre el agua como principal fuente de energía, ruta de transporte y de comercio por ríos y canales navegables, durante el Renacimiento.

El escrito original no se publicó en su época debido a que contenía información sobre materiales y obras obtenidos con el consentimiento real de Felipe II. Es por tanto, la única fuente escrita para el conocimiento de las artes mecánicas conocidas y practicadas en el siglo XVI.

El manuscrito está dividido en cinco Tomos e incluye cuatrocientos cuarenta dibujos muy minuciosos y de excelente calidad que completan la precisa descripción de los procesos técnicos. Además, las máquinas e ingenios van acompañados de su despiece, lo que permite apreciar los detalles de su funcionamiento.

Aunque durante siglos la obra se ha estado atribuyendo a un ingeniero e inventor hispano-milanés, llamado Juanelo Turriano, investigaciones posteriores han llegado a la conclusión de que en realidad fue escrita por Pedro Juan de Lastanosa, «maquinario de Felipe II». Su autoría ya fue puesta en duda por los primeros investigadores del manuscrito en el siglo XVIII, entre otras razones porque el lenguaje utilizado contiene aragonesismos y referencias geográficas concretas, que difícilmente podrían haber sido conocidos por Turriano.

Página Destacada

Retrato de Isidoro de Sevilla pintado en 1655 por Bartolomé Esteban Murillo
Retrato de Isidoro de Sevilla por Murillo.
Isidoro de Sevilla (latín: Isidorus Hispalensis; nacido probablemente en Cartagena, c. 556-Sevilla, 4 de abril de 636) fue un eclesiástico católico y erudito polímata hispanogodo.

Ejerció como Arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas (599–636) y fue canonizado por la Iglesia católica, por lo que es conocido habitualmente como San Isidoro de Sevilla.

Su obra más conocida son las "Etimologías", monumental obra que plasma la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana y cristiana hasta el siglo VII. Este texto, también llamado Orígenes está dividido en veinte libros con 448 capítulos, y constituye una enorme obra enciclopédica en la que se recogen y sistematizan todos los ámbitos del saber de la época (teología, historia, literatura, arte, derecho, gramática, cosmología, ciencias naturales, ...), creando así la que es considerada como primera enciclopedia de la historia.

Gracias a esta obra, se hizo posible la conservación de la cultura romana y su transmisión a la Hispania visigoda, constituyéndose en una obra extremadamente influyente durante toda la Edad Media. A lo largo de una gran parte del Medioevo fue el texto más usado en las instituciones educativas, y llegó a ser impreso diez veces entre 1470 y 1529.

En reconocimiento a su obra hemos decidido nombrar a San Isidoro de Sevilla como Patrón de esta Hispanopedia.

Artículos más leídos